Estructura de los manuscritos

1) CONSIDERACIONES GENERALES.

  • El texto del manuscrito debe estar redactado en castellano, portugués o inglés; empleando el programa Microsoft Word®, con letra Arial, tamaño 10 puntos, interlineado de espacio sencillo, en hojas de papel A4, en una sola cara y márgenes de 2,5 cm.
  • En la revista se utiliza el Sistema Internacional de Unidades.
  • Los nombres científicos (familia, género, especies) deben ir en cursiva.
  • Las abreviaturas, siglas y acrónimos deben acompañar al nombre completo que representan cuando se mencionan por primera vez en el cuerpo del texto. Por ejemplo: Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés).
  • En el texto del artículo, al referirse a dos autores, coloca los apellidos de ambos (p. ej. Gutiérrez y Cáceres). Al referirse a tres o más autores, señala el apellido del primer autor seguido del término et al.
  • Cada parte del artículo debe empezar en página aparte, numeradas en forma consecutiva. En el caso de citas textuales, el párrafo correspondiente dentro del texto se destacará colocándolo entre comillas o escribiéndolo con letra itálica.
  • Las tablas, gráficos y figuras con su título correspondiente, se colocan al final del texto en páginas aparte; no deben ser insertados en el texto.
  • Al pie de las tablas o las figuras, las llamadas deberán utilizar las letras del alfabeto español en minúscula y superíndice en orden ascendente.
  • Los valores de pdeben tener tres cifras decimales; los estimadores estadísticos y las medidas de fuerza de asociación, dos cifras decimales; los porcentajes, una cifra decimal. En todos los casos se usará la coma decimal. En el texto en inglés las fracciones decimales se separan de los enteros con punto.
  • En las referencias bibliográficas se deberá incluir el doi de las publicaciones electrónicas (p. ej., doi: 10.17843/rpmesp.2021.382.6562).

2) CUERPO DEL MANUSCRITO: Debe incluir (en orden de aparición).

  • Contenido del artículo: Se deben seguir las «Instrucciones específicas para cada sección». La extensión máxima de palabras depende de cada sección, conforme se indica en la Tabla 2.

Tabla 2. Extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias según sección.

Sección

Resumen

Palabras

Figuras
y tablas

Ref. 
Biblio.

Editorial

--

1500

--

10

Cartas al editor

--

500/800

2

10

Artículo original

250

5000

6

40

Revisiones Sistemáticas

250

7000

8

80

Revisiones Bibliográficas

250

7000

8

80

Revisiones Narrativas

250

7000

5

70

Reporte de casos

150

2000

5

25

Historia de la Medicina

100

2500

3

30

Imágenes en Medicina

--

150

--

10

 

  • Título: Todas las secciones de la revista incluirán el título en idioma español e inglés. Aparte de un título corto o abreviado; con una longitud máxima de 50 caracteres (incluyendo espacios y signos de puntuación).
  • Resumen (Abstract): Se debe presentar en español y en inglés. Los artículos originales, las revisiones sistemáticas y las comunicaciones breves deben tener la siguiente estructura: objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. En los otros tipos de artículo el resumen, es no estructurado.
  • Referencias bibliográficas: Solo se incluirán las que se citan en el texto, ordenadas correlativamente según su orden de aparición. Se usará el formato Vancouver de acuerdo con las normas de los «Requisitos Uniformes para Manuscritos sometidos a Revistas Biomédicas» del ICMJE (https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html). Las referencias en la redacción del manuscrito, deberán ir entre corchetes [ ]. En el caso de existir más de seis autores, se colocarán los seis primeros seguidos de et al. Se recomienda el uso de gestores de referencias. Puede ver ejemplos de la presentación de referencias en la Tabla 3. Los manuscritos cuyas referencias no estén en estilo Vancouver, no ingresarán al proceso editorial.

Tabla 3. Ejemplos de presentación de referencias bibliográficas para artículos publicados.

    • Artículos de revista con DOI: Palma-Pinedo H, Reyes-Vega M. Barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH en población indígena de la Amazonía peruana. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(4):610-9. doi: 10.17843/rpmesp.2018.354.3855.
    • Artículos impresos sin DOI: Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6.
    • Artículos con más de seis autores: Manrique-Hinojosa J, Núñez-Teran M, Pretel-Ydrogo L, Sullcahuaman-Allende Y, Roa-Meggo Y, Juárez-Coello P, et al. Detección del virus del papiloma humano en muestras obtenidas mediante técnica de autotoma en un grupo de universitarias peruanas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(4):642-6. doi: 10.17843/rpmesp.2018.354.3450.
    • Libros impresos: Baños Díez JE, Farré Albaladejo M. Principios de Farmacología Clínica. Barcelona: Masson; 2002.
    • Capítulos de libro en Internet: Fuente C, Rodríguez A, de Abajo FJ, Vargas E, Moreno A. Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano y su contribución a la salud pública. En: Manso G, Hidalgo A, Carvajal A, de Abajo FJ. Los primeros 25 años del sistema español de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano [Internet]. Principado de Asturias: Universidad de Oviedo; 2010 [citado el 14 de octubre de 2017]. p. 157-71. Disponible en: https://www.unioviedo.es/gaife/documentos/libro25aniversario/libro.pdf.
    • Páginas web: Instituto Nacional de Salud [Internet]. Lima: INS; 2018 [citado el 10 de mayo del 2018]. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/.
    • Parte de una página web: Instituto Nacional de Salud [Internet]. Lima: INS; 2018 [citado el 3 de noviembre del 2018]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe.
  • Tablas: Deben ser ordenadas en números arábigos y contener la información necesaria, tanto en el contenido como en el título para que se interprete sin necesidad de remitirse al texto. El título debe ser breve, claro y serán numeradas según el orden que se indica en el texto; por ejemplo, Tabla 1; debe utilizarse como fuente Arial de 10 puntos. Solo se aceptar una tabla con tres líneas horizontales: una debajo del título, otra debajo de los encabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla; en ningún caso se debe incluir líneas verticales. Colocar en el pie de tablas el significado de todas las siglas, signos y llamadas utilizadas. Las tablas deberán estar en un formato editable (Word o Excel).
  • Figuras: Se consideran figuras a los mapas, fotografías, diagramas o gráficos, los cuales deben ser ordenados con números arábigos. Las fotografías deben ser enviadas en formato JPG, GIF o TIF (con una resolución mayor de 600 dpi o 300 pixeles/pulgada). Si se utiliza scanner, deben tener una resolución mínima de impresión de 300 dpi. Los mapas, diagramas o gráficos deben presentarse en un formato editable. Colocar en el pie de la figura el significado de todas las siglas, signos y llamadas utilizadas. Las leyendas de las microfotografías y deberán indicar el aumento, el método de coloración y contener una escala que permita calibrar las medidas. Las fotografías que muestren los rostros de los pacientes, deberán ser editados para evitar la identificación de la persona. Los autores deben declarar que se obtuvo el consentimiento para la publicación de las fotografías de parte de los pacientes o su representante legal. Si se incluyera una figura previamente publicada se debe indicar la fuente de origen y remitir el permiso escrito del titular de los derechos de autor. En las figuras no se deben repetir datos ya incluidos en el texto. Los símbolos y flechas situados para facilitar la interpretación deben hacer contraste con el fondo.