Aspectos clínicos y terapéuticos del Síndrome de Guillain Barré
Resumo
El síndrome de Guillain-Barre, es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda de carácter progresivo; producto de la inflamación de los nervios periféricos secundaria a factores autoinmunes. Se ha clasificado en cuatro grupos desde el punto de vista fisiopatológico: polirradiculopatía aguda inflamatoria desmielinizante (AIDP), neuropatía axonal sensitivo-motora aguda (AMSAN), neuropatía axonal motora aguda (AMAN) y síndrome de Miller-Fisher (SMF). Es una enfermedad monofásica con una duración menor a doce semanas, generalmente inicia con parestesias y debilidad distal de miembros inferiores. La progresión de la debilidad es ascendente y variable, pudiendo comprometer los miembros superiores, tronco, musculatura facial y orofaringe. En casos severos hay compromiso respiratorio, requiriendo ventilación. Las causas de mortalidad son disautonomía y falla respiratoria. Los criterios necesarios para el diagnóstico son: debilidad motora progresiva de más de un miembro y arreflexia o hiporreflexia marcada. El diagnóstico debe ser confirmado con análisis de LCR y estudios electrofisiológicos. Una vez se sospeche clínicamente el diagnóstico, el paciente debe ser hospitalizado para vigilancia médica, cuidados de sostén, reconocimiento e intervención de las complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente. La plasmaféresis y la inmunoglobulina humana son superiores al manejo de soporte.Referências
PAHO. Actualización epidemiológica. Síndrome neurológico, anomalías congénitas e infección por virus ZIKA. 17 de enero del 2016. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=32876&lan g=es
Atención multidisciplinaria para el síndrome de guillain-barré http://www.bibliotecacochrane.com/BCPMainFrame.asp?DocumentID=CD008505&SessionID=
L. Del Carpio Orantes,F.J. Juárez Rangel,S. García-Méndez. Incidence of Guillain-Barré syndrome at a secondary centre during the 2016 zika outbreak. Neurologia, (2017), http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2017.07.019
V. Wiwanitkit. Guillain-Barré syndrome and Zika virus infection. Arq Neuropsiquiatr, 74 (2016), pp. 692 http://dx.doi.org/10.1590/0004-282X20160089Medline
Yuki N, Hartung HP. Guillain-Barré syndrome. N Engl J Med. 2012; 366:2294-304.
McGrogan A, Madle GC, Seaman HE, de Vries CS. The epidemiology of Guillain-Barré syndrome worldwide: A systematic literature review. Neuroepidemiology. 2009; 32(2): 150-63.
Hughes RAC, Cornblath DR. Guillain Barré syndrome. Lancet. 2005;366(9497): 1653-66.
Van-Doorn PA, Ruts L, Jacobs BC. Clinical features, pathogenesis, and treatment of Guillain-Barré syndrome. Lancet Neurol. 2008;7: 939-50.
Cuadro R, Silvariño R, Vacarezza M, Buzó R, Méndez E. Síndrome de Guillaín-Barré en el adulto: manifestaciones clínicas, analíticas y epidemiológicas de diez pacientes asistidos consecutivamente en un único centro. Rev Med Urug. 2011; 27(3): 155-60.
Patwa HS, Chaudhry V, Katzberg H, Rae-Grant AD, So YT. Evidence-based guideline: intravenous immunoglobulin in the treatment of neuromuscular disorders: report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2012; 78(13):1009-15.
Cea G, Jara P, Quevedo F. Síndrome de Guillain-Barré en Chile: estudio hospitalario. Rev Med Chile. 2015; 143:183-189.
Asbury AK, Cornblath DR. Assessment of current diagnostic criteria for Guillain-Barré syndrome. Ann Neurol. 1990;27(Sl):S21-S24.