Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm)

Autores/as

  • Luz Marina Guerrero-Espino Universidad Nacional de Trujillo

Resumen

Objetivo: Se pretende evaluar el efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca, considerando que ambientes extremos como la hipoxia y/o el frío se asocian a reducción del rendimiento cardiovascular evidenciada por la disminución de velocidad y distancias a ejecutar durante la actividad. Material y Método: Se realizó un estudio casi experimental, donde la muestra estuvo conformada por 60 jóvenes entre 20-25 años, estudiantes de Ciencias del Deporte, agrupados en: A) Se midió la resistencia cardiovascular a 40 y 4100 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar = msnm (entrenados y no entrenados) y B) Se midió la resistencia cardiovascular a 40, 2600 y 4000 m.s.n.m. (entrenados y no entrenados). Para la evaluación de la resistencia cardiovascular se  aplicó el test de Ruffier-Dickson, los resultados fueron analizados mediante el programa SPSS 24. Se tabularon los datos obteniendo medias, desviación estándar y prueba ANOVA, para determinar las diferencias estadísticas. Se cumplieron las normas establecidas por el Tratado de Helsinki, se usó un formato de Consentimiento informado para cada participante. Resultados: En el grupo A la resistencia cardiovascular se encontró entre buena y mediana, disminuyendo en relación a nivel del mar un 43% y, en el grupo B, fue baja, con una disminución del 70.9% en relación al nivel del mar. Conclusiones: En ambos grupos la resistencia y recuperación cardiovascular fue mejor en los grupos entrenados, pero se observa mejor adaptación cardíaca en el grupo entrenado que asciende directamente (40 a 4100 msnm).

Palabras clave: resistencia cardiovascular, altitud (Fuente: DeCS BIREME).

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.04

Biografía del autor/a

Luz Marina Guerrero-Espino, Universidad Nacional de Trujillo

Profesora Principal, Departamento Fisiología –Medicina- Universidad Nacional de Trujillo-Perú  

 

Doctora en Ciencias Biomédicas

Citas

Plowman S, Smith D. Exercise physiology for health, fitness, and performance. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 2014.p.382.

Rodríguez F. Prescripción de ejercicio para la salud: Resistencia Cardiorrespiratoria. Educ Fís Esport 1995;17(4):87-102.

Greenberg J, Dintiman G, Oakes B. Physical Fitness and Wellness: Changing the Way You Look, Feel, and Perform Champaign: Human Kinetics; Chapter 5, cardiorespiratory fitness; 2004. p. 105-34.

Rogatzki M, Ferguson L. Lactate is always the product of glycolysis. Frontiers in Neuroscience 2015;22(9):1-7.

Hall J, Guyton A. Tratado de Fisiología Médica .13th edición. Philadelphia: Elsevier. 2017. p. 227

Camacho A. Una Alternativa Específica de Trabajo en Hipoxia Orientada a Esfuerzos Intermitentes: Entrenamiento Interválico de Máxima Intensidad En Hipoxia (EIMIH). Journal Kronos 2016;15.

Monge F. Efectos de un programa de entrenamiento interválico de máxima intensidad en hipoxia (EIMIH) sobre el rendimiento y el metabolismo aeróbico [Tesis de maestría]. [España]: Universidad de Extremadura; 2014. p. 41.

Camacho A, Camacho M. Una alternativa específica de trabajo en hipoxia orientada a esfuerzos intermitentes: Entrenamiento interválico de máxima intensidad en hipoxia (EIMIH). Kronos 2016:1(15).

Jornet K. https://www.biolaster.com/blogs/hipoxia/2017/05/26/aclimatacion-hipoxia-kilian-jornet/ Aclimatación en hipoxia de Kilian Jornet 26-05-2017 | comunicación. Aclimatación en hipoxia de Kilian Jornet.

Martínez Hernández L, Pegueros Pérez A, Chánez Cárdenas M., Hernández Pérez A. Expresión del factor inducible por hipoxia durante programa de ejercicio de alta intensidad. Revista Mexicana De Investigación En Cultura Física Y Deporte 2016:5(7);189-98.

Rodas G, Parra Sitjá J, Arteman J, Viscor G, Sitjá, J, Arteman J. Efecto de un programa combinado de entrenamiento físico e hipoxia hipobárica intermitente en la mejora del rendimiento físico de triatletas de alto nivel. Apunts Med Esport 2004:39(144);5-10.

Ramos D, Martínez F, Rubio J. Efectos hematológicos inducidos por los programas de hipoxia intermitente. Cultura, Ciencia Y Deporte 2013:8,199-206.

Porcari J, Probst L, Forrester K. Effect of Wearing the Elevation Training Mask on Aerobic Capacity, Lung Function, and Hematological Variables. Medicine & Science In Sports & Exercise 2016:2(15),379-386.

Mora R. Efectos de la hipoxia sobre la actividad física y el rendimiento deportivo. Efdeportes.Com, Revista Digital. Buenos Aires 2011:16(161).

Guidelines for the data processing and analysis of the “International Physical Activity Questionnaire”. 2009. Disponible en: http://www.ipaq.ki.se/scoring.htm [Consultado el 10 de enero de 2018].

Rodríguez PL, García E, Pérez J, Guillamón A. Nivel de actividad física, consumo de tabaco y eficiencia cardiovascular. Salud(i)ciencia (En línea) 2015;21(3):256-61.

Suazo-Fernández R, Valdivia Fernández-Dávila F. Actividad física, condición física y factores de riesgo cardio-metabólicos en adultos jóvenes de 18 a 29 años. An Fac med. 2017;78(2):145-149.

Vargas Pinilla O. Exercise and Training at Altitudes: Physiological Effects and Protocols. Ciencias De La Salud 2014:12(1),115-130.

Opondo M, Sarma S, Levine B. The Cardiovascular Physiology of Sports and Exercise. Clinics in Sports Medicine 2015;34(3):391-404.

Córdoba A, Martínez-Villé G. Fisiología de la adaptación a la altitud. Editorial Gymnos. 2001

Descargas

Publicado

2019-11-12

Cómo citar

1.
Guerrero-Espino LM. Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm). Rev Med Trujillo [Internet]. 12 de noviembre de 2019 [citado 29 de marzo de 2024];14(4). Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2594

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL