Factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la Institución Educativa N° 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia Contumazá, 2014

Autores/as

  • Elva Manuela Mejía Delgado Departamento de Ciencias Básicas – Medicina UNT
  • Marco Zárate Arce Departamento de Ciencias Básicas – Medicina UNT
  • María Ayala Ravelo Departamento de Ciencias Básicas – Medicina UNT
  • Tony Chávez Uceda Departamento de Ciencias Básicas – Medicina UNT
  • Luis Horna Aredo Facultad de Medicina – UNT

Resumen

El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar cuáles son los factores de riesgo de las enteroparasitosis en escolares del Centro educativo 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia Contumazá durante el 2014. Se recolectaron muestras de heces y raspados perianales, se trasladaron al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNT donde se procesaron mediante los métodos Directo, Baermann y Tellemann. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 79%. Entre los protozoarios Blastocystis hominis, fue el más frecuente con el 57.14%,  seguido por Entamoeba coli con el 32.14%, Giardia lamblia con el 5.95% y Yodamoeba butschlii con el 4.76%, Enterobius vermicularis 37.3%.  Existió predominio de enterparasitosis en el sexo femenino 49.25%, en masculino 29.85%, en los escolares de 6 a 9 años 31.31%.  Los factores de riesgo de parasitosis intestinal fueron el nivel de instrucción de los padres: sin instrucción 62.68% y con primaria el 16.42%. El piso de tierra 79.10%, el consumo de agua no potable 56.71%, la crianza de animales y el contacto con perros y gatos el 44.7%. 

 

Palabras clave: Enteroparasitosis, factores de riesgo en escolares.

Biografía del autor/a

Elva Manuela Mejía Delgado, Departamento de Ciencias Básicas – Medicina UNT

Profesora Principal, Sección Microbiología

Doctorado en Ciencias Biomédicas

Marco Zárate Arce, Departamento de Ciencias Básicas – Medicina UNT

Profesor Asociado, Sección Microbiología

Doctorado en Microbiología

María Ayala Ravelo, Departamento de Ciencias Básicas – Medicina UNT

Profesora Principal, Sección Microbiología

Doctorado en Salud Pública

Tony Chávez Uceda, Departamento de Ciencias Básicas – Medicina UNT

Maestría en Salud Pública

Profesor Auxiliar, Sección Microbiología

Luis Horna Aredo, Facultad de Medicina – UNT

Alumno de 7º año

Citas

Alarcon M, Iannacone J, Espinoza Y. Parasitosis intestinal, factores de riesgo y seroprevalencia de Toxocariosis en pobladores del Parque Industrial de Huaycan, Lima, Perú. Neotropical Helminthology. 2010;4(1):17-36.

Pascual G, Iannacone J, Hernández A, Salazar N. Parásitos intestinales en pobladores de dos localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú. Neotropical Helminthology. 2010;4(2):127-136.

Zonta M, Navone G , Oyhenart E. Parasitosis intestinales en niños de edad preescolar y escolar: situación actual en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales en Brandsen, Buenos Aires, Argentina. Parasitología latinoamericana. 2007;62(1-2), 54-60.

Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud, Instituto de Vacunas Sabin. Un Llamado a la Acción: Hacer frente a helmintos transmitidos por el suelo en América Latina y el Caribe. 2011.

Mora L, Segura M, Martínez I, Figuera L, Salazar S, Fermín I y González B. Parasitosis intestinales y factores higiénicos sanitarios asociados en in dividuos de localidades rurales del estado Sucre. Kasmera. 2009;37(2): 148-156.

Ibáñez N, Jara C, Guerra M, Díaz E. Prevalencia de entero parasitismo en escolares de comunidades nativas del alto Marañon, Amazonas Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2004; 21: 126- 133.

Cabrera S, Verástegui M y Cabrera R. Prevalencia de enteroparasitosis en una comunidad altoandina de la Provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, Perú. Revista de Gastroenterología. 2005; 25:150-155.

Carpio, IN, Reyes, DJ, Trelles, BM, Viguria, CY, Yábar, BD &Terashima, IA. Presencia de Strongyloidesstercoralis en un estudio sobre enteroparasitosis en escolares del asentamiento humano “La Candelaria”, distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima. Acta Médica Peruana. 2007;24(3):177-180.

Rodríguez C, Rivera M, Cabanillas Q, Pérez M, Blanco Hebert, Gabriel J, Suarez Willam. Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en escolares del distrito de Los Baños del Inca, Perú. UCV – Scientia. 201-;3(2).

Rúa O , Romero G y Romaní F. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de una institución educativa de un distrito de la sierra peruana. Rev. peru. epidemiol. 2010;14(2):161.

Gamboa M, Basualdo J, Cordoba M.. Distribution of intestinal parasites in relation to environmental and sociocultural parameters in La Plata, Argentina. J Helminthol. 2003; 77: 15-20.

Cieza D, Hurtado, M. Incidencia de Parasitismo Intestinal en Alumnos Del C.E. 10385 “Santa Rafaela María” De Chota. Rev Caxamarca. 2003;11(3):9-16.

Iannacone J, Benites M y Chirinos L. Prevalencia de infección por parásitos intestinales enescolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Per. Parasitol Latinoam. 2006;61:54-62.

Portal Web de la Municipalidad Distrital de Salaverry. Consultado el 16-01-13. http://www.munisalaverry.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=51:ubicacion-geografica&Itemid=62

Malca N. Modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil ante el efecto de la parasitosis intestinal en el centro poblado Pacherrez, Lambayeque – Perú, 2008 – 2009. Chiclayo, Perú 2011. Tesis para optar el grado académico de doctor en bienestar social y desarrollo local.

Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008.

Zamora C. Prevalencia del enteroparasitismo en la población escolar de Nuevo Tumbes (Tumbes, Perú) y su relación con factores sociodemográficos, ambientales y con el rendimiento académico. 2009. Ciencia y Desarrollo 2012; 15 (1). Disponible en:

http://www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_15-01_Esp_04.pdf

Jiménez J, Vergel K, Velásquez Macarena, Vega F, Uscata R, Romero S, Flórez A, et al. Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje. Horizonte Médico. 2011(julio-diciembre); 11 (2). Disponible en:

http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2011_II/Art1_Vol11_N2.pdf

Murray P, Rosenthal K Pfaller M. Medical Microbiology. Philadelphia PA.:Saunders;2012.

Castillo E. Prevalencia de la infección por protozoarios y helmintos intestinales en niños de 6-9 años de la I.E. N° 82331 Sayapullo (La Libertad-Perú) en relación con factores sociodemográficos y ambientales. [Tesis]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Biología.; 2012.

Marcos, L.; Maco, V.; Terashima, A.; Samalvides, F.; Miranda E. y E. Gotuzzo. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del Valle delMantaro, Jauja, Perú. Rev Med Hered. 2002;13(3):85-9.

Ibáñez N Jara C, Guerra A , Díaz E. Prevalencia del enteroparasitismo en escolares de comunidades nativas del Alto Marañon, Amazonas, Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2004; 21: 126-33.

Barahona L, Maguiña C, Náquira C, Terashima A, Tello R. Blastocystosis humana: Estudio prospectivo, sintomatología y factores epidemiológicos asociados. Rev. Gastroenterol. Peru 2003; 23:29-35

Carvajal JA, Villar J, Lanuza MD, Esteban JG, Muñoz C, Borrás R. Significación clínica de la infección por Blastocystis hominis: estudio epidemiológico. Med Clin (Barc) 2004; 108:608-12.

Guerrero M. Enfermedades producidas por helmintos. Estudio epidemiológico. Med Clin (Arg) 2003; 108:608-12.

Descargas

Publicado

2018-07-15

Cómo citar

1.
Mejía Delgado EM, Zárate Arce M, Ayala Ravelo M, Chávez Uceda T, Horna Aredo L. Factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la Institución Educativa N° 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia Contumazá, 2014. Rev Med Trujillo [Internet]. 15 de julio de 2018 [citado 28 de marzo de 2024];13(2). Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1947

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL