Efecto de las diferentes proporciones de pulpa de frutas cítricas en la aceptabilidad sensorial de una bebida fermentada y proteica elaborada a partir de lactosuero residual
DOI:
https://doi.org/10.17268/agroind.science.2014.02.03Resumen
El presente estudio se elaboró una bebida láctica fermentada con de pulpa de naranja, carambola y maracuyá, a partir de lactosuero dulce proveniente de la industria de elaboración de queso fresco. En la formulación de la bebida se utilizó 75% de lactosuero y el 25% restante fue una mezcla de las tres frutas anteriormente mencionadas. Para obtener las proporciones se utilizó un diseño de mezclas del tipo Simplex con centroide ampliado. Se evaluó la aceptabilidad sensorial a través de 38 jueces no entrenados siguiendo una prueba hedónica con una escala no estructurada obteniendo que la bebida más aceptada contenía un 8.33% de cada fruta. Así mismo se determinó que el contenido de proteína se mantuvo constante luego de pasteurizar la bebida y el contenido de ácido láctico luego de la fermentación disminuyó, trayendo como consecuencia una disminución del pH. El contenido de cenizas también fue evaluado obteniendo menor cantidad de materia inorgánica en la bebida final. La aceptabilidad sensorial se ajustó a un modelo cúbico con un coeficiente de correlación R2 de 0.8923 y un R2 ajustado de 0.8385.
Citas
AOAC Oficial Methods of Analyses. (2005). Assoc. Offic. Analyst Chemistry. 18va Edic. Washington DC:
Ben-Hassan, R., y Ghaly, A. (1994). Continuous propagation of Kluyveromyces fragilis in cheese whey for pollution potencial. Appl. Biochem. Biotechnol.(49), 89-105.
Cerna, R. (2008). Efecto del tiempo y temperatura de pasteurizacion en las caracteristicas sensoriales y fisicoquimicas del nectar mixto a base de jugo de caña de azucar (Saccharum officinarum L.) y extracto de poro poro (Passiflora tripartita). Universidad Nacional de Trujillo, Departamento de Ciencias Agroindustriales.
Dingstad, G. L., Westad, F., y Naes, T. (2004). Three case studies illustrating the properties of ordinary and partial least squares regresson in different mixture models. Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems, I(71), 33-45.
Eroski. (2010). “Naranjas” Guía de Frutas. España. Disponible en: www.frutas.consumer.es
FAO. (2005). Manual Correspondiente a la Elaboración de Quesos. Food Agricultural Organizations.
Fenemma, O. (2000). Química de los alimentos (Segunda ed.). Zaragoza, España: Acribia.
Gerencia Regional Agraria de la Libertad. (2010). Cultivo de Maracuya (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg.). Obtenido de http://www.agrolalibertad.gob.pe
Gomez Prada, S. L., Acuña Martínez, I., De Ávila Gómez, Y., Pereira Bravo, C., Puello Arévalo, S., y Santoya Rodríguez, R. (2011).
Elaboracion de productos a partir del fruto carambola (Averroha Carambola L.). Revista virtual de los programas de ingeniería, II(2), 54-64.
Londoño, M., Sepulveda, J., Hernández, A., y Parra, J. (2008). Bebida fermentada de suero de queso fresco inoculada con Lactobacillus casei. Rev. Fac. Nacional Agropecuarias de Medellín, I(61), 409-442.
Matsuura, F., Da-Silveira, M., Cardoso, R., y Costa, D. (2004). Sensory acceptance of mixted nectar of papaya, passion fruit and acerola. Scientia Agricola, VI(61), 604-608.
Miranda Miranda, O.; Fonseca, P. L.; Ponce, I.; Cedeño, C.; Rivero, L. S.; Vásquez L. M. (2007). Elaboración de una bebida fermentada a partir del suero de queso. Características distintivas y control de calidad. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 17(2):103-108.
MINAG. (2014). Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado el 20 de Setiembre de 2014, de http://minag.gob.pe/
Padín G., C., y Díaz F., M. (2006). Efecto de la concentración inicial del lactosuero sobre la fermentación alcohólica con Kluyveromyces fragilis. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 26(1).
Parra, R. A. (2009). Lactosuero: Importancia en la industria de alimentos. RFNAM. 62(1).
Rivera Chicaiza, M. F. (2009). Investigación y análisis de la carambola. Propuesta gastronómica. Tesis de Grado, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec
Santos, J. E. (1980). A deficiencia de vitamina A e vitamina C no Brasil e a utilizacao de maracuyá (Pasiflora edulis) como fonte vitamínica. In: Cultura do maracujazeiro. p. 139-147. C Ruggiero, ed Fac. Ciencias Agrarias e Veterinarias. Jacoticabal.
Sepúlveda Valencia, J. U.; Flórez Flórez, L. E.; Peña Alvarez, C. M. (2002). Utilización de lactosuero de queso fresco la elaboración de una bebida fermentada con adición de pulpa maracuyá (Passiflora edulis) variedad púrpura y carboximetilcelulosa (CMC), enriquecida con vitaminas A y D. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. 55(2): 1633-1674.
Smithers, G.W. (2008). Whey and whey proteins—from ‘gutter-to-gold’. International Dairy Journal. 18: 695–704.
Tello, O.; García, R. y Vásquez, O. (2002). Conservación de Averrhoa carambola “Carambola” por azúcar y calor. Revista amazónica de Investigación. 1: 49-58.
Warner, J. (2001). Principios de la tecnologia de lacteos. Mexico: ACT Editor, S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan sus derechos de autor sin restricciones.