Estudio de la transferencia de masa en la operación de lavado del quesillo para la elaboración del queso mantecoso

Autores/as

  • Jesús Sánchez-González Universidad Nacional de Trujillo
  • Luis Arana
  • Paul Cortijo
  • Ronald Haro
  • Irvin Olivares
  • Mayory Pérez
  • Karla Polo

DOI:

https://doi.org/10.17268/agroind.science.2014.02.01

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar de qué manera influye la operación de lavado del quesillo (después de la maduración) en la determinación de la difusividad efectiva de la acidez (DEA) para la elaboración del queso mantecoso, teniendo como variables de entrada el tiempo de lavado y proporción agua/quesillo. A través de una de las ecuaciones del modelo Fickiano de Crank (1964), considerando los pedazos de queso como una lámina semi-infinita, se determinó DEA para cada tratamiento del diseño compuesto central rotable empleado (DCCR). Se halló que existen diferencias significativas entre el tiempo de lavado, así como de la interacción de las dos variables sobre la DEA (p < 0.05). El modelo que más se ajustó fue lineal, con un R2 =0.86 y un valor p = 0.002, prediciendo la DEA con un alto nivel de confiabilidad (un error máximo del 10 %). De ahí que el nivel óptimo de tiempo de lavado resultó ser de 12.2 horas, y una proporción de agua/queso de 23.2/1 ml/g., aunque, considerando el tiempo que los artesanos emplean en el lavado del quesillo, se obtendría un óptimo de 42 horas y con una relación agua/queso 86.8/1 ml/g. Se puede concluir que  se encontró un nivel óptimo en las variables estudiadas para la desacidifación del quesillo, lo cual asegura la disminución en el contenido de ácido láctico, lo que podría repercutir en la textura y las características sensoriales del producto final; de ahí, la importancia del estudio de la operación de lavado.

Citas

Código Alimentario Español. (2012). Madrid. España.

Crank, J. (1975). The Mathematics of Diffusion (Clarendon Press, Oxford, UK).

Escurra E. (2001). Situación de la ganadería lechera en Cajamarca. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. V.12:2

FAO/WHO. (2006). CODEX STAN 283-1978-Norma General del Codex para el Queso, Codex Alimentarius.

Giraldo, G.; Talens, P.; Fito, P.; Clìiralt, A. (2003). Journal of Food Engineering 58: 33-43.

Gonzales, M. (2002). Tecnologia para la elaboracion de queso blanco, amarillo y yogurt. Ciencia y Tecnologias de aliemntos. Secretaria Nacional de Ciencias, Tecnologia e Innovacion . Veraguas, Panamá.

Norma general para quesos no madurados. Instituto Ecuatoriano de Normalización (IEN). República del Ecuador Edicto del gobierno. Disponible en: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1528.2012.pdf

Ocho, C.; Ayala, A. (2005). Modelos Matemáticos de Transferencia de Masa en Deshidratación Osmótica. IV edición.

Osorio J.; Ciro, H.; Mejía, L. (2004). Caracterización textural y fisicoquímica del queso Edam. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín. Vol.57:1.

Paijoko, K. A.; Rabman, M.; Buckle, K. A.; Perera, C. O. (1996). Cinética osmótica de secamiento de las cuñas de piña que utilizan azúcar de palma. Lebensmittel- Wissenschaft und Technolgie 29: 452-459.

Santapaola, J.; Maldonado, S.; Medina, J. L. (2013). NaCl diffusion kinetics in dry salting of goat cheese. Journal of Food Engineering. 118: 172 – 177.

Torres, H. A. (2001). El Queso Maduro y sus Secretos. Editorial Prodar. Lima, Perú.

Valera, A.; Zambrano, J.; Materano, W.; Quintero, I. (2005). Efectos de la concentración de soluto y la relación fruta / jarabe sobre la deshidratación osmótica de mango en cilindros. Agronomía Trop. 55 (1): 117-132.

Descargas

Publicado

2015-02-05

Cómo citar

Sánchez-González, J., Arana, L., Cortijo, P., Haro, R., Olivares, I., Pérez, M., & Polo, K. (2015). Estudio de la transferencia de masa en la operación de lavado del quesillo para la elaboración del queso mantecoso. Agroindustrial Science, 4(2), 43-51. https://doi.org/10.17268/agroind.science.2014.02.01

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a