Cushuro (Nostoc sphaericum): Hábitat, características fisicoquímicas, composición nutricional, formas de consumo y propiedades medicinales

Autores/as

  • Anghelo Corpus-Gomez Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agroindustrial y Agrónoma, Av. Universitaria s/n, Urb. Bellamar, Nuevo Chimbote, Ancash
  • Marlon Alcantara-Callata Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agroindustrial y Agrónoma, Av. Universitaria s/n, Urb. Bellamar, Nuevo Chimbote, Ancash
  • Heydy Celis-Teodoro Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agroindustrial y Agrónoma, Av. Universitaria s/n, Urb. Bellamar, Nuevo Chimbote, Ancash.
  • Brayan Echevarria-Alarcón Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agroindustrial y Agrónoma, Av. Universitaria s/n, Urb. Bellamar, Nuevo Chimbote, Ancash
  • Juan Paredes-Julca Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agroindustrial y Agrónoma, Av. Universitaria s/n, Urb. Bellamar, Nuevo Chimbote, Ancash.
  • Luz María Paucar-Menacho Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agroindustrial y Agrónoma, Av. Universitaria s/n, Urb. Bellamar, Nuevo Chimbote, Ancash.

DOI:

https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.02.13

Palabras clave:

alga nutritiva, alimento del futuro, Andes, aporte medicinal, características organolépticas

Resumen

El cushuro (Nostoc sphaericum) es un alga esférica gelatinosa que contiene innumerables compuestos químicos altamente nutritivos, especialmente rico en hierro y proteína. Forman colonias tanto microscópicas como macroscópicas sobre diversos ambientes acuáticos y en lugares altoandinos del Perú por encima de los 3000 msnm como en los departamentos de: Ancash, Junín, Cajamarca, Huánuco, Cusco y Puno, donde existen lagunas de aguas cristalinas y puras ricas en nitrógeno, que favorecen su crecimiento. Las distintas especies de cushuro recién cosechados contienen de 35 a 42 % de proteínas, grasas y minerales (Ca, P, Fe, Na, K); además, contienen todos los aminoácidos esenciales y es rico en vitaminas B1, B2, B5 y B8. Desde tiempos precolombinos fue consumido como alimento complementario en dietas, y en la actualidad, es consumido como suplemento o estabilizante. Este a su vez, es considerado el alimento del futuro por sus recientes y diferentes usos y aplicaciones en sectores como la medicina, la industria alimentaria y aeroespacial; sectores en donde se ha tornado indispensable gracias a sus propiedades organolépticas y nutritivas. El propósito de este trabajo fue recopilar las diversas investigaciones referentes al cushuro para que la población conozca sobre sus beneficios, lo cual será de clave para proteger la salud, ya que actualmente muchas personas a nivel mundial padecen de diferentes problemas nutricionales.

Citas

Abdel-Basset, R., Friedl, T., Mohr, K.I., Rybalka, N., & Martin, W. (2011). High growthrate, photosynthesis rate and increased hidrogen (ases) in manganese deprived cells of a newly isolated Nostoc-like cyanobacterium (SAG2306). International Journal of Hydrogen Energy, 36(1), 12200-12210.

Adrián, R. (2018). Evaluación de la producción de Nostoc sp (cushuro) en cochas construidas a diferentes profundidades dentro de un ecosistema de humedal, en el sector carpa, distrito de Cátac - Ancash, 2017-2018. Tesis Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”. Huaraz, Ancash, Perú.

Adriano, W. (2018). Conocimiento y aceptabilidad de platos a base de nostoc “cushuro” como alternativa alimentaria en agentes comunitarios de salud en el distrito de pueblo libre, 2018. Tesis, Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.

Aguilar, M., Asunción O., Pinto, R., Rios, C., & Velasquez, Y. (2020). Caramelos elaborados a base de Cushuro. Tesis para bachillerato. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.

Aldave, V. A. (2015). Algas toda una vida Perú. Trujillo, Perú: La Libertad

Alvarado, S., & Rodriguez, B. (2017). Efecto del consumo de hierro contenido en la murmunta (Nostoc Sphaericum) en la recuperacion de ratas con anemia inducida. Tesis, Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa. Arequipa, Perú.

Andina: Agencia peruana de noticias. (2020). Coronavirus: conoce los beneficios nutritivos del cushuro, el súper alimento andino.

Campos, D. (2010). Caracterización fisicoquímica del espejo de agua de la laguna Cushuro de la Provincia de Sánchez Carrión donde se desarrolla el Nostoc commune. Universidad Nacional de Trujillo.

Capcha, K., Naventa, E., Rios, C., & Sisa, N. (2020). Evaluación de tres niveles de temperatura de secado del cushuro (Nostoc sp) en el color y porcentaje de proteína. Tesis, Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.

Carpine, R., & Sierber, S. (2021). Antibacterial and antiviral metabolites from cyanobacteria: Their application and their impact on human health. Current Research in Biotechnology.

Castellanos, C. A. (2006). Los ecosistemas humedales de Colombia. Obtenido de Corporación de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente de Santander BIOMAS-Bucaramanga (Santander).

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN). (2017). Tablas Peruanas de Composición de Alimentos (Tabla de alimentos peruanos).

Chávez, L. (2014). Composición química y actividad antioxidante in vitro del extracto acuoso de Nostoc sphaericum (Cushuro), laguna Cushurococha – Junín. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Delgado, S. H. (2004). Plantas alimenticias del Perú. Tesis, Universidad científica del Sur. Lima, Perú.

Jurado, B., Fuertes, C., Tomas, G., Ramos, E., Arroyo, J., et al. (2014). Estudio fisicoquímico, microbiológico y toxicológico de los polisacáridos del Nostoc commune y nostoc sphaericum (Tesis de pregrado). Universidad Nacional De San Marcos. Lima, Perú.

Fernández, W., & Suyón, S. (2018). Efecto del secado convectivo en el valor nutricional, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante in vitro del Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault “cushuro” procedente de Recuay.

Gantar, M. (2008). Microalgae and Cyanobacteria: Food for Thought. Phycol., 44, 260-268 Phycological Society of America.

González, M. P. (2006). Cushuro Alga–Alto andino peruano. Artículo Científico. Lima, Perú.

Gutiérrez, N. (2010). Cultivo de algas para producir suplemento nutricional. Laboratorio de Bioquímica y Microorganismos Fotosintéticos.

Mendoza, K. (2017). Muffins de chocolate con relleno de mermelada de kiwi enriquecida con Spirulina (Arthrospira patensis). Tesis, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú.

National Center for Biotechnology Information. (2014). Taxonomy. National Center for Biotechnology Information.

Neyra, F. (2014). Calidad nutricional y aceptabilidad de un producto extruido a base de nostoc (Nostoc commune). Tesis, Universidad Nacional Del Altiplano. Puno, Perú.

Palomino, D. C. (2016). El Llullucha: un poderoso alimento apurimeño echado al olvido. Obtenido de Cultura Gastronómica de América:

Ponce, E. (2014). Nostoc: un alimento diferente y su presencia en la precordillera de Arica. Obtenido de Nota Científica, Universidad de Tarapacá - Arica, Chile.

Reháková, K., Johansen, J. R., Casamatta, D. A., Xuesong, L., & Vincent, J. (2007). Morphological and molecular characterization of selected desert soil cyanobacteria: three species new to science including Mojaviapulchra gen. et sp. nov. Phycologia, 46, 481-502.

Rodgers, G., Bergman, B., Henriksson, E., & Udris, M. (1979). Utilization of blue-green algae as biofertilizers. Plant Soil, 52, 99-107.

Rodríguez, A. E. (2016). Potencialidades del cushuro o caviar andino. Obtenido de Conferencia Casa América Catalunya, España.

Rosales, N. (2013) Componente Nutricional De Algas. Universidad De Zulia. Venezuela.

Ugás, R. (2014). Viejas y nuevas verduras para diversificar tu alimentación y nutrirte mejor. Tesis, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

UNAC: Universidad Nacional del Callao. (2008). Resolución N° 843-2006-R, Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales, Abril.

Vargas, Y., & Pisfil, E. (2008). Estudio químico bromatológico y elaboración de néctar de Mespilus germánica L. (níspero de palo) procedente de la provincia de Vilca Huamán, departamento de Ayacucho (Tesis de pregrado). Universidad Nacional mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Vílchez, H. (2017). Efecto de la temperatura sobre la capacidad antioxidante del Cushuro (Nostoc commune vaucher). En Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud UAP. 33-39.

Yupanqui, C., & Torres, A. (2018). Comportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del cushuro (N. conmune y iv. sphaerieum) obtenido por liofilización y aire caliente (Tesis de pregrado) Universidad Nacional del Santa. Ancash, Perú.

Descargas

Publicado

2021-08-25

Cómo citar

Corpus-Gomez, A. ., Alcantara-Callata, M. ., Celis-Teodoro, H. ., Echevarria-Alarcón, B. ., Paredes-Julca, J. ., & Paucar-Menacho, L. M. . (2021). Cushuro (Nostoc sphaericum): Hábitat, características fisicoquímicas, composición nutricional, formas de consumo y propiedades medicinales. Agroindustrial Science, 11(2), 231-238. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.02.13

Número

Sección

Artículo de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a