Un Modelo Computacional de la Transmisión del Dengue por Autómatas Celulares
DOI:
https://doi.org/10.17268/sel.mat.2019.02.08Palabras clave:
Epidemiología matemática, Autómatas celulares, Formalismo DEVSResumen
El trabajo de investigación presenta un modelo computacional por Autómatas Celulares (Cell-DEVS) aplicado a la transmisión de la enfermedad Dengue, propagada por mosquitos hacia una población susceptible.
Este modelo tendrá un enfoque de multinivel para poder considerar interacciones exógenas como temperatura. Esto permitirá poder visualizar los puntos críticos donde la reproducción de mosquitos es mucho mayor, y así realizar estrategias de control.Citas
Cabezas S., C. Dengue en el Perú: Aportes para su diagnóstico y control. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública, 2005; 22(3):212-228. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000300009
Centro Nacional para Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonóticas. Ciclo de vida del mosquito. División de Enfermedades Transmitidas por Vectores (Centers for Disease Control and Prevention) (2018). Recuperado de https://www.cdc.gov/zika/pdfs/spanish/MosquitoLifecycle-sp.pdf
Dirección General de Epidemiología. Situación Epidemiología del Dengue: Números de Casos. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud (2018). Recuperado de http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2018/SE01/dengue.pdf
Dirección General de Epidemiología. Sal de Situación, Perú SE 52-2018. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud (2018). Recuperado de http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2019/SE012019/01.pdf
Brauer, F.; Castillo-Chavez, C. Mathematical Models in Population Biology and Epidemiology. Springer US, 2001. Recuperado de https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4614-1686-9
Kuno Fernández, M. Simulaci´on de la Propagaci´on del vector Aedes Aegypti, Transmisor de las Enfermedades: Dengue, Zika y Chikungunya en Bolivia. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, 2016. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/10700
López Cruz, R. A mathematical model for mosquito infestation. Selecciones Matemáticas, 2018; 6(1):14-18. Recuperado de http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SSMM/article/view/2438/2477
López, L; Muñoz-Loaiza, A; Olivar-Tost, G; Betancourt, J. Modelo matemático para el control de la transmisión del Dengue. Rev. salud pública. 2012; 14(3):512-523. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v14n3/v14n3a14.pdf
Bonaventura, M.; Wainer, G.; Castro, R. Graphical modeling and simulation of discrete-event systems with CD++ Builder. Simulation, 2013; 89(1):4-27. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0037549711436267
Medina Arce, Y; Ramos Tapia, J. Modelo matemático que explica mejor la afectaci´on e identifica el patrón relevante en la difusión para el dengue en la zona urbana del municipio de Neiva. Entornos, 2017; 30(2):121-131. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/6394863.pdf
Mosquera, L; Perea, Milton. Modelo Matemático para la Enfermedad del Dengue. Boletín de Matemáticas, 2006; 13(2):176-185. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bolma/article/view/40454/42298
Pino Romero, N., López Cruz, R., Wainer, G. Modelamiento computacional de la dinámica de transmisión sexual del VIH/SIDA mediante autómatas celulares (Cell-DEVS). Selecciones Matemáticas, 2018; 5(1):39-47.
Sepúlveda-Salcedo, L; Vasilieva, O; Martínez-Romero, H; Arias-Castro, J. Ross McDonald: Un modelo para la dinámica del dengue en Cali, Colombia. Revista de Salud Pública, 2015; 17(5):749-761. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/44685/62642
Trottier, H.; Philippe, P. Deterministic Modeling Of Infectious Diseases: Theory And Methods. The Internet Journal of Infectious Diseases, 2000; 1(2):1-6. Recuperado de https://print.ispub.com/api/0/ispub-article/5230
Wainer, G. Discrete Event Modeling and Simulation. A Practitioners Approach. CRC Press, 1st. Edition, 2009; ISBN 9781420053364 - CAT# 53361. Recuperado de https://www.crcpress.com/Discrete-Event-Modeling-and-Simulation-A-Practitioners-Approach/Wainer/p/book/9781420053364
Wainer, G. CD++: a toolkit to develop DEVS models. Software: Practice and Experience, 2002; 32(13):1261-1306. Recuperado de http://www.sce.carleton.ca/faculty/wainer/papers/spe482.pdf
Wainer, G. Advanced Cell-DEVS modeling applications: a legacy of Norbert Giambiasi. Simulation, 2018; 0(0):1-27. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0037549718761596?journalCode=simb
Wainer, G.; Giambiasi, N. Application of the Cell-DEVS paradigm for cell spaces modelling and simulations. Simulation, 2001; 76(1):22-39. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/003754970107600102
Wilchez Velásquez, C. Modelo de propagación de la malaria usando autómatas celulares con indicadores de probabilidad. Undergraduate Thesis, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2014. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/16431
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative CommonsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado(Consultar: efecto del acceso abierto).