Efecto de la concentración del inóculo y la melaza como suplemento de la vinaza de destilería para la producción de biomasa de Candida utilis nativa
DOI:
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.02.01Palabras clave:
Candida utilis, proteína, vinaza, melaza.Resumen
La vinaza es un residuo de las destilerías de alcohol, rico en materia orgánica y sales minerales, cuyo aprovechamiento está limitado y finalmente es vertido al alcantarillado, ocasionando contaminación, no obstante, puede constituir un sustrato para la producción de biomasa de levaduras, utilizadas en la alimentación animal. En la presente investigación se determinó el efecto de la concentración del inóculo y la melaza como suplemento de la vinaza, para la producción de biomasa de Candida utilis nativa. Las levaduras se aislaron de panca de Zea mays L. “maíz” en agar Sabouraud glucosado, identificando el 40.23 % como C. utilis. Luego, se cultivaron en vinaza con 30 g/L de melaza, a 28 ºC, durante 24 horas, se pesó la biomasa y se seleccionó C. utilis MKJ12, debido a que alcanzó el mayor valor de 7.667 g/L. Esta levadura en concentraciones de 25, 50 y 75 mL/L de inóculo se cultivó en biorreactores tipo tanque, en lote discontinuo, conteniendo 300 mL de vinaza con 10, 30, y 50 g/L de melaza, con flujo de aire descendente (1vvm), y una incubación a 28 ºC, durante 20 horas. Con 50 mL/L de inóculo y 50 g/L de melaza se determinó el menor tiempo de generación (2.88 h) y los mayores valores en el número de generaciones (6.95), tasa específica de crecimiento (0.35 h-1), peso de biomasa (11.78 g/L) y proteína (40.15 %). Se demostró la factibilidad de la producción de biomasa de C. utilis con 5 mL/L de inóculo en vinaza suplementada con melaza.
Citas
Díaz, M.; Semprúm, A.; Gualtieri, M. 2003. Producción de proteína unicelular a partir de desechos de vinaza. Revista de la Facultad de Farmacia 45(2): 18-35.
Escurra, J.; Toro, K. 2007. Concentración óptima de sulfato de amonio en el enriquecimiento de vainas de algarrobo (Prosopis pallida) con cepa nativa de Candida utilis. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.
Fajardo, E.; Sarmiento, S. 2007. Evaluación de melaza de caña como sustrato para la producción de Saccharomyces cerevisiae. Tesis Microbiólogo Industrial. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
FAO - Food Agriculture Organization. 2008. Situación alimentaria mundial 2006. Disponible en: http://faostat.fao.org/.
Ferrer, J.; Davadillo, R.; Chlander, C.; Páez, G.; Mármol, Z.; Ramones, E. 2004. Producción de proteína microbiana a partir de los desechos del procesamiento de la caña de azúcar (bagacillo). Archivo Latinoamericano de Producción Animal 12(2): 28 - 35.
Giraldo, M.; López, P. 2008. Producción de proteína unicelular a partir de desechos agroindustriales. Revista VIRTUALPRO 82:1-18.
Gómez, R. 2007. Complementación de las vinazas de destilería para su utilización más eficiente en la producción de levadura forrajera. Revista ICIDCA 21(3): 49-52.
Gonzáles, F.; Peña, A.; Núñez, G.; Jiménez, C. 2005. Efecto de la densidad y altura de corte en el rendimiento y calidad del forraje de maíz. Revista Fitotécnica Mexicana 28 (4):393-397.
Gualtieri, M.; Villalta, C.; Medina, G.; Lapenna, E.; Rondon, M. 2007. Producción de biomasa de Saccharomyces cerevisiae y Candida utilis usando residuos de pulpa de Coffea arabica L. Revista INHRR 38(2): 31-37.
Gutierrez, R.; Gómez, A. 2008. Determinación de proteína total de Candida utilis y Saccharomyces cerevisiae en bagazo de caña. Revista Lasallista de Investigación 5(1):61-64.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. 2003. Metodología de la Investigación. Mc Graw. Hill Interamericana Editores S.A. México.
INDECOPI - Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. 2008. Determinación de azúcares reductores en la melaza de caña y en algunos jarabes refinados, por medio del procedimiento Lane y Eynon a volumen constante. Norma Técnica Peruana 207.059. Lima, Perú.
León, C. 2005. Influencia de la concentración de melaza de S. officinarum L. (caña de azúcar) en la producción de proteína unicelular de Candida utilis var. Major. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Lezcano, P. 2005. Desarrollo de una fuente de proteína en Cuba. Levadura torula (Candida utilis). Revista Cubana de Ciencia Agrícola 39:459-463.
Lezcano, P.; Mora, L. 2005. Las vinazas de destilería de alcohol. VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Noviembre, 2005. Cuba.
Petrenko, O. 2005. Estudio de algunas características de las cepas de levaduras y de su rendimiento celular utilizando un medio de cultivo a base de suero lácteo. Tesis de Licenciatura. Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina.
Serguera, M.; Rodriguez, Y.; Gómez, A.; Suárez, W. 2000. Estudio del efecto de la velocidad de agitación y del flujo de aire en el crecimiento de la levadura Torula en la etapa de pre-fermentación. Tecnología Química 20(3):63-68.
Serguera, M.; Consuegra, Y.; Pedroza, C.; Rodriguez, Y. 2001. Determinación de la composición óptima de la mezcla mosto-miel para el crecimiento de la levadura Torula. Tecnología Química 21(3): 89-93.
* Autor para correspondencia.
E-mail: crcf1@hotmail.com (C. Carreño).
Recibido 02 junio 2011.
Aceptado 19 junio 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho publicación, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo, pero citando la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), pero citando la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).