Caracterización de cepas nativas de Azotobacter spp. y su efecto en el desarrollo de Lycopersicon esculentum Mill. “tomate” en Lambayeque

Autores/as

  • Cynthia Escobar Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque
  • Yuri Horna Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque
  • Carmen Carreño Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque
  • Gilmar Mendoza Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo

DOI:

https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.01.05

Palabras clave:

Azotobacter, PGPRs, Lycopersicon esculentum Mill., ácido indolacético.

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue caracterizar y determinar el efecto de cepas nativas de Azotobacter spp. en el desarrollo vegetativo de Lycopersicon esculentum Mill. “tomate”, como una alternativa al uso indiscriminado de fertilizantes químicos. Se tomaron muestras de raíces y suelo rizosférico de hortalizas con las que se realizaron diluciones (10-4) en caldo Ashby-Sacarosa y se incubaron a 30 ºC hasta observar un color amarillo, turbidez y película superficial. El género Azotobacter se identificó en agar mineral sin nitrógeno y Ashby-Benzoato, obteniéndose 96 cepas con una producción de 7.10 a 57.99 mgL-1 de ácido indolacético, 0.13 a 1.64 mgL-1 de nitrógeno fijado como amonio y hasta 1.61 % de eficiencia en la solubilización de roca fosfórica de Bayóvar. Se obtuvo una suspensión celular (108) de cada una de las cuatro cepas con los mayores valores y se inocularon independientemente y en consorcio, así como una combinación con 50 % de urea-100 % de roca fosfórica, en la rizósfera de tomate cv. Río Grande, en un diseño experimental completamente aleatorio. Todas las cepas nativas incrementaron la altura, volumen radicular, materia seca total, parte aérea y radicular frente al testigo absoluto.

Citas

Anwar, G. 2000. Production of growth hormones and nitrogenase by diazotrophic bacteria and their effect on plant growth. PhD thesis. University of Punjab. India.

Aparicio, J.; Arias, L. 2010. Efecto de hongos solubilizadores de roca fosfórica de Bayóvar en el desarrollo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en invernadero. Tesis Lic. Biología. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.

Ardila, L. 2007. Fijación de Nitrógeno atmosférico. Agricultura Sensitiva. Disponible en: http://www.agriculturasensitiva.com/n_atmosferico.htm.

Bonilla, R.; Novo, R.; Venegas, N.; Galvis. A.; Martínez, M.; Parra, D. 2002. Generación de tecnologías para la utilización de la fijación no simbiótica de nitrógeno como alternativa de fertilización. Editorial Corpoica, Colombia.

Borda, D.; Pardo, J.; Martínez, M.; Montaña, J. 2009. Producción de un biofertilizante a partir de un aislamiento de Azotobacter nigricans obtenido en un cultivo de Stevia rebaudiana Bert. Revista Universitas Scientiarum 14.

Castro, M.; Gonzáles, F. 2003. Eficiencia de la biodegradación de cianuro por un consorcio microbiano aislado de aguas superficiales de quebradas que alimentan el río Llaucana.

Cajamarca, Febrero-Diciembre, 2002. Tesis Lic. Biología. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.

Celis, L.; Gallardo, I. 2008. Estandarización de métodos de detección para promotores de crecimiento vegetal (acido indolacético y giberalinas) en cultivos microbianos. Tesis Microbiólogo Agrícola y Veterinario. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Coyne, M. 2000. Microbiología del Suelo: Un enfoque exploratorio. Editorial Paraninfo, España.

Díaz, P.; Dávila, J.; Espinosa, M.; Cárdenas, H. 2001. Inoculación de bacterias promotoras del crecimiento en lechuga. Terra 19: 327-335.

Dibut, B. 2009. Biofertilizantes como insumos en agricultura sostenible. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. La Habana, Cuba. Editorial Universitaria. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu.

Fernández, L.; Rojas, F.; Vásquez, E.; Medina, A. 2005. Bacterias solubilizadoras de fosfato inorgánico aisladas de suelos de la región sojera. Ciencia del Suelo 23: 215-220.

García, I.; Medina, M.; Espinosa, J. 2001. Desarrollo de un yogurt con cualidades prebióticas. Revista Chilena de Nutrición 36: 308.

Garrity, M.; Brenner, D.; Krieg, N.; Staley, J.; Boone, D.; De Vos, P. 2004. Bergey´s Manual of Systematic Bacteriology. Volume 2: The Proteobacteria, Part B: The Gamma proteobacteria. 2 ed. Editorial Springer, Estados Unidos.

Heller, K. 2008. Bacterias probióticas en alimentos fermentados. Características de los productos y microorganismos iniciadores. Mundo Lácteo y Cárnico. Disponible en http://www.mundolacteoycarnico.com.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. 2003. Metodología de la Investigación. 3 ed. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A., México.

Jiménez, D. 2007. Caracterización molecular de cepas nativas colombianas de Azotobacter spp. mediante el análisis de restricción del DNA ribosomal 16S. Tesis Microbiólogo. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Lara, C.; Villalba, M.; Oviedo, L. 2007. Bacterias fijadoras asimbióticas de nitrógeno de la Zona agrícola de San Carlos. Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología 9 (2): 6-14.

Loredo, C.; López, L.; Espinosa, D. 2004. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal asociadas con gramíneas: una revisión. Terra Latinoamericana, 22 (2): 225-239.

Lozada, L.; Rivas, C. 2010. Evaluación del efecto de la inoculación de Azotobacter spp. en plantas de ají dulce (Capsicum frutescens). Trabajo de grado Técnico Superior Agrícola. Universidad de los Andes, Trujillo.

Mantilla, M. 2007. Evaluación de la acción de un bioinoculante sobre un cultivo de crisantemo (Chrysanthemun morifolium var. yoko ono) en periodo de enraizamiento. Tesis Microbiólogo Agrícola. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Ministerio de Agricultura 2010. Estadística Agraria Mensual. Octubre 2010. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura. Perú.

Miranda, H.; Robles, H.; Villanueva, L.; Rodriguez, C. 2006. Biorreactores, Diseños y Aplicaciones. Sociedad Peruana de Biotecnología. Trujillo, Perú.

Quitral, A., 2005. Solubilización de roca fosfórica por hongos rizosféricos aislados de especies forrajeras de importancia en la X Región de Chile. Tesis de Licenciatura. Universidad Austral de Chile, Chile.

Reyes, I.; Alvarez, L.; Ayoubi, H.; Valery, A. 2008. Selección y evaluación de rizobacterias promotoras del crecimiento en pimentón y maíz. Bioagro 20 (01): 37-48.

Rodier, J.; Rodi, L. 1981. Análisis de Aguas. Ediciones Omega, España.

Sánchez, A.; Zuloeta, J. 2002. Fuentes y dosis de abonamiento en el manejo agroecológico de cultivos asociados de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cv. Río Grande y beterraga (Beta vulgaris L.) cv. Early Gonder, en la parte baja del valle Chancay. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.


* Autor para correspondencia.

E-mail: carreno@email.com (C. Carreño).


Recibido 30 enero 2011.

Aceptado 12 febrero 2011.

Descargas

Publicado

2011-02-12

Cómo citar

Escobar, C., Horna, Y., Carreño, C., & Mendoza, G. (2011). Caracterización de cepas nativas de Azotobacter spp. y su efecto en el desarrollo de Lycopersicon esculentum Mill. “tomate” en Lambayeque. Scientia Agropecuaria, 2(1), 39-49. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.01.05

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.