Inclusión de fitasa en la alimentación de pollos de carne
DOI:
https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2025.02.08Palabras clave:
Alimentación animal, conversión animal, rendimiento, intervención enzimática, tratamientosResumen
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la inclusión de fitasa en la alimentación de pollos de engorde. Durante siete semanas se evaluaron 192 pollos de engorde Ross, aplicando seis tratamientos con cuatro réplicas de ocho aves cada una. Los tratamientos incluyeron diferentes niveles de fitasa Ronozyme Np (4% a 12%) y un testigo sin fitasa. Se midieron parámetros como consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento a la canal, mortalidad y eficiencia económica. En la fase inicial, el tratamiento testigo obtuvo la mayor ganancia de peso (631 g), mientras que en la fase final destacó el T3 (993,75 g) y en la fase total el T4 (2604,25 g). El consumo de alimento no mostró diferencias en la fase inicial, pero en la fase final T3 y T4 fueron los más eficientes. La ganancia de peso diaria fue mayor en T2, T3 y T6 (137 g). La mejor conversión alimenticia se obtuvo en T1 (1,25 kg). En rendimiento a la canal, T3 y T6 obtuvieron los mejores valores sin diferencias significativas. La mortalidad fue baja en todos los grupos, con T1 registrando 0,52%. En términos de rentabilidad, T4 (8% de fitasa) mostró la mejor relación beneficio-costo. Estos resultados indican que la inclusión de fitasa en la dieta mejora el desempeño productivo y la rentabilidad en pollos de engorde.
Citas
Aguirre, A. V., Loaiza, I. del C., & Gaona, L. C. (2024). Desarrollo Evolutivo de la Elaboración de Piensos Orgánicos en el Proceso de Elaboración Alimenticia Avícola en la Finca Gaona Cantón Pasaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2386–2396. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12481
Alcívar, J. L., Vera, R., Marcillo, E. A., Del Valle-Holguín, W. J., Cornejo-Cornejo, R. A., Indacochea-Ganchozo, B. S., & Martínez-Pérez, M. (2023). Parámetros productivos en pollos broiler utilizando torta de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) como sustituto parcial de la soya (Glycine max). Revista Científica de La Facultad de Ciencias Veterinarias, XXXIII(1), 1–7. https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33194
Angeles, M., Gómez, S., & Jimenéz, R. (2024). Performance and meat attributes of chickens reared on deep litter and free range. Archivos de Zootecnia, 61(236), 569–576. https://doi.org/10.4321/S0004-05922012000400009
Arandi, I. X. A. (2019). Evaluación de la adición de fitasa en la producción de pollo parrillero. In Salesiana.
Aranibar, M. (2018). Alimentación pre-inicial en pollos parrilleros con ayuno post nacimientov. Universidad Nacional De Altiplano, April, 1–5. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2047.9528
Barcia, J. X., & Mendoza, F. A. (2021). Inclusión de harina integral de zapallo como pigmentante natural en la crianza de pollos (Coob500). Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 13(2), e838. https://doi.org/10.24188/recia.v13.n2.2021.838
Campo, M. M., & Romero, J. V. (2023). Bienestar y respuesta a la restricción física en tres estirpes. June.
Carreño, R., Celis, D. C., Bautista, J., & Salazar, S. (2022). BISTUA-BORE-Página+23-29. Bistua, 20(1), 23–29.
Coello, K. Z., Marin, L. Y., & Campozano, G. A. (2024). Allium sativum Y Allium cepa en pollos de engorde sobre los parámetros productivos. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(5), 330–341. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i5.1239
Daza, J. I., Beltrán, I. E., González, V., Estroz, D., Reyes, C., Urrejola, J. L., & Moldenhauer, R. (2025). Efecto de la inclusión del bagazo cervecero sobre el rendimiento productivo y parámetros económicos de terneras en la Patagonia Chilena. Ciencias Veterinarias y Producción Animal, 2, 40–50. https://doi.org/10.29059/cvpa.v2i2.28
Lúquez, L. del R., & Hleap, J. I. (2020). Viabilidad del uso de harina de residuos pesqueros de la Ciénaga de Zapatosa en la alimentación de pollos de engorde. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1202
Martínez, M., Vives-Hernández, Y., Rodríguez-Sánchez, B., & Pérez-Acosta, O. G. (2021). Calidad de la canal y la carne en pollos de ceba que consumen Roystonea regia. Revista MVZ Córdoba, 26(2), e1984. https://doi.org/10.21897/rmvz.1984
Mendoza, S. I., Hernández, F. J., & Antonio, A. (2023). Producción y calidad de la carne de ovino de pastoreo en el Estado de México. 17(2), 101–108.
Mosquera, K., Cadena, K., Parreño, M., & Robayo, V. (2025). Nuevas perspectivas en la introducción de la alimentación complementaria: una revisión de la evidencia actual. 5, 111–125. https://doi.org/https://doi.org/10.62305/biosana.v5i1.393
Nieto, R., National, S., Seiquer, I., & National, S. (2022). Marcadores de estrés oxidativo en la carne del cerdo ibérico en condiciones de estrés por calor. Nieto, Rosa National, Spanish Seiquer, Isabel National, Spanish, 1(March), 2.
Olafadehan, O. A. (2021). Carcass quality and cost-benefit of rabbits fed cassava peel meal. Archivos de Zootecnia, 60(231), 757–765. https://doi.org/10.4321/S0004-05922011000300063
Paredes, P., Chávez, A., Rodríguez, J., Aguilar, N., Rentería, A., & Rodríguez, G. (2015). Investigación y Ciencia Investigación y Ciencia. Investigación y Ciencia, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 62(64), 11–18.
Rebollar, E., Rebollar, S., & Guzmán, E. (2019). Determinantes de la oferta de carne de pollo en en México. Panorama Económico, 27(2), 336–348. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2632
Ríos, R., Icochea D’A., E., Reyna S., P., Gonzáles V., R., Sialer G., M., Falcón P., N., & Torre Ch., A. (2022). Programa de vacunación contra Metapneumovirus aviar en pollos de carne. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 20(2). https://doi.org/10.15381/rivep.v20i2.614
Saavedra, H., Rojas, M., & González, I. (2022). Medicago sativa, a supplement in broiler chicken feed. Revista Ecológica Agropecuaria RECOA, 1(1), 24–29. https://doi.org/10.53591/recoa.v1i1.686
Saavedra, M. J., Arevalo, C. E., & Saavedra, H. (2023). Inclusión de microorganismos eficientes en dietas para pollos parrilleros machos de la línea cobb 500. Revista de Investigación Agropecuaria Science and Biotechnology, 3(2), 50–58. https://doi.org/10.25127/riagrop.20232.912
Sánchez, H. R., Sarango, D. E., & Cucuri, M. I. (2020). Evaluación de un sistema de alimentación avícola basado en lógica difusa. Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia, ve2020(1), 3–10. https://doi.org/10.22209/rt.ve2020a01
Sogunle, O. M., Olaniyi, O. A., Shittu, T. A., & Abiola, S. S. (2012a). Performance and meat attributes of chickens reared on deep litter and free range. Archivos de Zootecnia, 61(236), 569–576. https://doi.org/10.4321/S0004-05922012000400009
Sogunle, O. M., Olaniyi, O. A., Shittu, T. A., & Abiola, S. S. (2012b). Performance and meat attributes of chickens reared on deep litter and free range. Archivos de Zootecnia, 61(236), 569–576. https://doi.org/10.4321/S0004-05922012000400009
Vallardi, M., Morales, R., & Ávila, E. (2022). Efecto de la adición de fitasa como fuente de fósforo inorgánico en dietas para gallinas de postura. Revista Mexicana de Técnicas Pecuarias, 40(2), 181–186.
Velásquez, C. R., Vega-Vilca, J. F., Pujada, H. N., & Airahuacho, F. E. (2021). Efecto de la harina de ajo y cebolla sobre la respuesta inmunológica en pollos de engorde. Peruvian Agricultural Research, 3(2), 63–73. https://doi.org/10.51431/par.v3i2.703
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Merizalde-Véliz, Piedad Yépez-Macias, Luis Tuárez-Ponce, Kerly Alvarado-Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor sin restricciones.