Caracterización etnozootécnica y potencial carnicero de Sus scrofa “cerdo criollo” en Latinoamérica.

Autores

  • Virginia Linares Círculo de Investigación Agropecuaria Ecológica UKU PACHA, Trujillo
  • Luis Linares Círculo de Investigación Agropecuaria Ecológica UKU PACHA, Trujillo
  • Gilmar Mendoza Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo

DOI:

https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.02.05

Palavras-chave:

Caracterización, cerdo criollo, Latinoamérica.

Resumo

El objetivo de la presente revisión científica fue sistematizar información bibliográfica actualizada, concerniente a los aspectos genéticos, morfológicos, zootécnicos y potencial carnicero de los cerdos criollos de Latinoamérica encontró una población de 73 millones de cerdos criollos en Latinoamérica, la mayoría de ellos criados bajo sistemas de producción extensivos, semiextensivos y agro pastoriles. Dado su origen europeo, la adaptación a los diferentes ecosistemas del continente y la introducción de razas ha devenido en una gran diversidad de cerdos criollos, lo que ha dado origen al aumento de variabilidad genética de los cerdos criollos latinos beneficiando su rusticidad, que involucra una mayor eficiencia del sistema inmunológico. De la misma manera, su calidad de omnívoro le permitió una buena adaptación a regímenes alimentarios variados. Los cerdos criollos manifiestan un comportamiento reproductivo aceptable, tomando como referencia los indicadores de producción intensiva, precocidad sexual y alta viabilidad de los lechones al destete; sin embargo, su crecimiento es lento y su periodo de lactancia es largo. Con respecto a la calidad de sus cortes cárnicos, tomando en cuenta criterios subjetivos como la terneza y el valor nutricional, el cerdo criollo tiene mayor valor económico aventajando a los cerdos hipermagros.

Referências

Abbas, K.A.; Lichtman, H.A. 2004. Inmunología celular y molecular. 5ª Ed. Editorial GEA Consultoría Editorial. Saunders. Elsevier Science and Elsevier Imprim. Madrid. España.

Abeledo, C.M.; Santana, I.; Pérez, I.; Brache, F. 2004. Rasgos de comportamiento y canal de cerdos Criollo y CC21 alimentados con palmiche como única fuente energética. Revista Computadorizada de Producción Porcina 11(2):96-10.

Aherne, F.X.; Williams, I.H. 1992. Nutrition of optimizing breeding herd performance. Journal Swine Reproduction 8 (3): 589-607.

Alarcón, E.; Gonzales, E. 1996. Utilización sostenible y conservación de los recursos genéticos animales en las Américas mediante la cooperación técnica interinstitucional. Memorias 3er Congreso Iberoamericano de razas Autóctonas y Criollas 5-25.

Almond, G.W. 1992. Factors affecting the reproductive performance of the weaned sow. Journal Swine Reproduction 8 (3): 503-514.

Alonso, M.; Lemus, C.; Ramírez, N.R. Alonso, M.R. 2003. Rendimiento reproductivo en cerdos nativos mexicanos. Revista Archivos de Zootecnia 52: 109-112.

Anderson, S. 2003. Analysis: Animal genetic resources and sustainable livelihoods. Editorial Imperial College London, UK.

Arias, T.; Diéguez, F.J.; Del Toro, Y.; Morales,G.; Tosar, M. 1996. Potencial reproductivo de cochinatas de varias razas: Caracterización del tracto reproductivo, nivel de ovulación y mortalidad embrionaria. Revista Computadorizadora Produccion Porcina 3 (2).

Barba, C.; Velázquez F.; Pérez-Fernández J.; Delgado J.V. 1997. La sostenibilidad del cerdo negro criollo cubano dentro del desarrollo integral de la montaña. Memorias Primer congreso de la sociedad española para los recursos genéticos animales. Córdova. España.

Barba-Capote, C.J.; Velázquez-Rodríguez, F.; Perez-Freeman, F.; Delgado-Bermejo, J.V. 1998. Contribución al estudio racial del cerdo criollo cubano. Revista Archivos de Zootecnia 47:51-59.

Barba, C.; Delgado, J.V; Velásquez, F.; Diéguez. 2000. Estudio Morfológico Comparativo entre el cerdo Criollo cubano y cinco Variedades del cerdo Ibérico. Memorias Primer Taller Internacional de Cerdos de Origen Ibéricos. V Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y Criollas. pp 237-242.

Barlocco, N. 2007. Recría y terminación de Cerdos en Condiciones Pastoriles .Memorias IXº Encuentro de Nutrición y Producción en Animales Montevideo, Uruguay.

Barlocco, N.; Vadell, A.; Franco, J. 2000. Características de carcasas de cerdos con diferente proporción de genes pampa, duroc y large white. Memorias XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal. III Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo. Uruguay.

Benítez, W. 2000. Los cerdos criollos en América Latina. En: Los cerdos locales en los sistemas de producción tradicionales. Estudio FAO producción y sanidad animal 148-191.

Benítez, O.W.; Sánchez, D.M. 2001. Los cerdos criollos en América Latina. En: FAO (ed.) Los cerdos locales en los sistemas tradicionales de producción. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal, 13-35.

Benito, J.; Vázquez, C.; Menaya, C.; Ferrera, J. L.; García, J. M; Silio, L.; Rodríguez, J.; Rodríguez, M.C. 1998. Evaluación de los parámetros productivos en distintas líneas de cerdo Ibérico. Memorias IV Simposio Internacional do Porco Mediterranico. Evora, Portugal.

Canul, S.M.; Sierra, V.; Martínez, M.A.; Ortiz, O.J.; Delgado, B.J. 2002. Caracterización genética del cerdo pelón mexicano del estado de Yucatán mediante marcadores moleculares. Memorias III simposio iberoamericano sobre la conservación de recursos zoogenéticos locales y desarrollo rural sostenible. Montevideo, Uruguay.

Castro, G.; Fernández, G.; Delgado, J.; Rodríguez, D. 2004. Contribución al estudio racial del Cerdo Mamellado Uruguayo. Revista Veterinaria 39: 155-156.

Castro, S.; Albuquerque, M.; Germano, J.L. 2000. Conservation of “local” pigs in Brazil. Memorias del V Global Conference in Conservation of Domestic animal Genetic Resources. Brasília, Brasil: Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, CD-ROM. 3 p.

Castro, G. 2007. Situación de los recursos genéticos porcinos locales en Uruguay. Revista Archivos de Zootecnia 56:1:783-788.

Cetz, F.; Díaz, Z.; Sierra, A. 2005. Evaluación productiva y reproductiva del cerdo Pelón Mexicano en Yucatán. Memorias II Taller Internacional de Cerdos Criollos de Origen Ibérico. La Habana, Cuba.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. 2002. Situacion de los recursos zoogeneticos en Colombia. Bogota.

Daza, A.; Álvarez, D.; Olivares, A.; Cordero, G.; López-Bote, C.J. 2007. Efecto del sistema de alimentación sobre los resultados productivos y las características de la canal de cerdos ibéricos acabados con pienso en estabulación.Revista ITEA. Producción animal Extra (28): 696-698.

De Boer, H.; Dumont, B.L.; Pomeroy, R.W.; Weniger, J.H.1974. Manual in EAAP reference methods for the assessment of carcass characteristics in cattle. Journal Livestock Production Science 1:151-164.

Díaz-Cuevas, I. 1998. Producción de carne de cerdo para consumo fresco: restricciones y oportunidades. Una alternativa de competitividad futura. Memorias Seminario Internacional de Comercialización de Carne Porcina. Canelones, Uruguay.

Diestre, A. 1991. Factores que afectan a la calidad de la canal y de la carne. Revista Anaporc 101: 15-20.

Dung, N. 2002. Tropical fibre source for pigs digestibility, digesta retention and estimation of fibre digestibility in Vitro. Journal Animal Feed Science and Tecnology 102:109-124.

FAO 148. 2001. Los cerdos locales en los sistemas tradicionales de producción. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal.

Fujii, J.; Otsu, K.; Zorzato, F.; De leon, S.; Khanna, V.K.; Weiler, J.E.; O'Brien, P.J.; MacLennan, D.H. 1991. Identification of mutation in the porcine ryanodine receptor that is associated with malignant hyperthermia. Journal Science 253: 448- 451.

García, G.; Santana, I.; Rico, C.; Pérez, E.; Ly, J.; Diéguez, F.J.; Agüero, L.; García, A.; Roque, R.; Velázquez, F.; Tosar, M. 2008. Conservación, evaluación, mejora y uso del cerdo Criollo Cubano. Revista Computadorizada de Producción Porcina 15:85-89.

Gourdine, J.L.; Renaudeau, D.; Anaïs, C.; Benony, K.; Bocage, B. 2005. Comparación de indicadores de producción lechera en cerdas criollas y large white en un medio tropical húmedo:primeros resultados.Revista Archivos de Zootecnia 54: 423-428.

Grageola, F.; Sanginés, Lemus, C.; Ly, J. 2008. Salida fecal y digestibilidad de materia seca en cerdos Pelón Mexicano nayaritas alimentados con dietas de pulpa fresca de aguacate (Persea americana Mill.). Revista Computadorizada de Producción Porcina, 15: 54-56.

Hernández, B. J. 1996. El cerdo ibérico. En: Porcicultura 96. La Habana, Cuba. 8-9

Herrera, R..; Souza, R.; Herrera ,H.; Mauro, R. 1996. Hábitos alimentares do porcomonteiro (Sus scrofa) no Pantanal da Nhecolândia, Mato Grosso do Sul. Memorias Simpósio sobre Recursos Naturais e Sócioeconômicos do Pantanal 7, Corumbá. Manejo e Conservação. esumos.Brasília, Brasil.

Hurtado, E.; González, C.; Vecchionacce, H. 2003. Comportamiento productivo del cerdo criollo en sabanas de Venezuela. Memorias VII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos Mérida, 52-53.

Irgang, R.; Peloso, J.V.; Zanuzzo, A.J.; Lorandi, A. 1998. Rendimento y qualidade da carne de suínos machos castrados e fêmeas de diferentes genótipos paternos. Memorias Anais VII Congresso Brasileiro de Veterinários Especialistas em Suínos. Foz de Iguaçu, SC, Brasil. pp 401- 402.

Kelly, L.; Vadell, A.; Nicolini, P.; Monteverde, S.; Amillis, M.; Sanchez, A. 2004. El cerdo pampa rocha como recurso zootecnico en Uruguay. Marcadores moleculares. Revista Veterinaria 39: 15-16.

Lemus, C; Ulloa, R.; Ramos-Kuri, M.; Estrada, F.J.; Alonso, R.A. 2001. Genetic analysis of Mexican hairless pig populations. Universidad Panamericana, México, D.F.

Lemus, C.; Alonso, M.L. 2005. El cerdo Pelón Mexicano y otros cerdos criollos 1ª Edición. Editorial Universitaria. Universidad Autónoma de Nayarit. México. 251p.

Lemus, C.; Alonso, M.R.; Alonso-Spilbury, M.; Ramirez, N.R. 2003. Características morfológicas en cerdos nativos mexicanos. Revista Archivos de Zootecnia 52: 105-108.

Ly, J.; Diéguez, F.J. 1995. Utilización digestiva de dietas de miel B y altos niveles de fibra en cerdos Criollo y CC21. Revista Archivos Latinoamericanos Producción Animal 3 (1): 27-36.

Ly, J. 2008. Una aproximación a la fisiología de la digestión de cerdos criollos. Revista Computadorizada de Producción Porcina 15 (1):13-23.

Martínez, A.M.; Pérez-Pineda, E.; Vega-Pla, J.L.; Barba, C.; Velázquez, F.J.; Delgado, J.V. 2005. Caracterización Genética del Cerdo Criollo Cubano con Microsatélites. Revista Archivos de Zootecnia 54: 369-375.

Mejía-Martínez, K.; Lemus, C.; Zambrano-Zaragoza, J.F. 2010. Estudio comparativo en la respuesta inmune humoral de IgM e IgG en cerdo criollo mexicano y comercial Revista Archivos de Zootecnia 59: 177-184.

Ministerio de Agricultura del Ecuador. 2009. Caracterización Etnozootecnica y Genética del Cerdo Criollo de Ecuador. Disponible en http://www.uco.es/ zootecniaygestion/img/pictorex/03_13_09_Patricio.pdf

Monteverde, S.; Vadell, A.; Urioste, J. 2002. Producción de leche en cerdas pampa rocha. Memorias III Simposio Iberoamericano sobre la conservación de los recursos zoogenéticos locales y el desarrollo rural sostenible. Montevideo, Uruguay.

NPPC. 2000. La otra carne blanca. Normas de calidad de la carne de cerdo. Revista Cerdos/ Swine 3(37): 22

O'Brien, P.J.; Shen, H.; Cory, R.; Zhang, X. 1993. Use of a DNA-based test for the mutation associated with porcine stress síndrome (malignant hyperthermia) on 10,000 breeding swine. Journal JAVMA 203: 842-51.

Ollivier, T.L.; Foulley, J.L. 2005. Aggregate diversity. New approach combining within and between-breed genetic diversity. Journal Livestock production Science. 95: 247-254.

Oslinger, A.; Alvarez, L. A.; Ariza, F.; Moreno, F.; Posso, A.; Muñoz, J.E. 2007. Diferenciación de las razas de cerdos Zungo, San Pedreño y Casco de Mula con la técnica RAMS (Random Amplified Microsatellites). Memorias: IX Encuentro Nacional y II Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias .Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 20(4): 533.

Oslinger, A; Muñoz, E.J.; Álvarez, L.A.; Ariza, F.; Moreno, F., Posso, A. 2006. Caracterización de cerdos criollos colombianos mediante la técnica molecular RAMs. Acta Agronómica (Colombia) 55(4): 45 – 50.

Paz, A.; Ruiz-Abad, L. Y.; Calahorra-Fernández, F.J. 1995. Elaborados cárnicos del cerdo ibérico. Revista Porcina Aula Universitaria 29:25-31.

Pérez, E.; Velázquez, F.; Rivero, M.; Pérez, L.; Villa, R.; Segura, D.; Peña, M. 2002. El cerdo criollo cubano un recurso genético que tolera mejor las parasitosis en sistemas de producción de medios y bajos insumos. Memorias III Simposio Iberoamericano sobre la conservación de los recursos zoogenéticos locales y el desarrollo rural sostenible. Montevideo, Uruguay.

Pérez, I.J. 1989. Comportamiento de la raza porcina San Pedreño pura y mestiza. Memorias 1er Simposio nacional sobre investigación en porcicultura, Medellín, Colombia 29 - 30.

Pinheiro, M. 1976. Los cerdos. Editorial Buenos Aires: Hemisferio Sur. Argentina

Renaudeau, D.; Mourot, J. 2007. Comparison of carcass and meat quality characteristics of Creole and Large White pigs slaughtered at 90kg BW. Journal Meat Science 76:165-171.

Renaudeau, D.; Siloux, F.; Giorgi, M.; Weisbecker, J.L. 2005. Comparación del crecimiento y del comportamiento alimenticio en cerdo criollo y large white: primeros resultados. Revista Archivos de Zootecnia 54: 471-476.

Revidatti M.A.; Capellari A.; Prieto P.N.; Delgado J.V. 2005a. Caracterización productiva del cerdo criollo del NEA basada en su performance en la faena. Comunicaciones científicas y tecnológicas. Universidad nacional del nordeste. Argentina.

Revidatti, M.A; Capellari, A.; Prieto, P.N.; Delgado, J.V. 2005b. Recurso genético porcino autóctono en el nordeste de la república argentina Revista Archivos de Zootecnia 54: 97-100.

Rico,C.; Mora,M.; Roque,R. 1996. Análisis preliminar del comportamiento de camada de cerdos Criollo. Revista Porcicultura 96. La Habana, Programa y Resúmenes. GR-2: 56.

Rodríguez, P.; García, J.; De Blass, C. 1999. Fibra soluble y su composición en nutrición animal: Enzimas y probióticos. Avances en nutrición y alimentación animal. Disponible en: http/.www.fedna.com/avances/ fibra/nutrianimal.html.

Sánchez, G.L. 1995. Ecosistemas y Poblaciones Ganaderas. Rev. FEAGAS 6: 9-16.

Santa, M.; Ballena, M. 1986. Parámetros reproductivos y productivos en una piara de cerdos criollos en el área piloto de Mórrope. Tesis Facultad de Zootecnia .Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.

Santana, I.; Trujillo, G.; Diéguez, F.J. 1996. Características de la canal de cerdos Criollo, Yorkshire y L63. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 3(1): 10-14.

Santana, I. 1999.Integracion del cerdo criollo a los sistemas de explotación porcina .Memorias de V Encuentro Regional de Especies Monogástricas, Maracay, Venezuela.

Scarpa, R.; Drucker, A.; Anderson, S.; Ferres-Ehuan, N. 2003. Valuing genetic resources in peasant economies: the case of ‘hairless’ creole pigs in Yucatan. Journal of Ecological Economics 45: 427-443.

Sollero, B.P. 2006. Diversidade genética das raças naturalizadas de suínos no Brasil por meio de marcadores microssatelites. Tesis doctoral Faculdade Agronomia e medicina veterinaria. Universidad de Brasilia, Brasil.

Tagliaro, C.H.; Lartigau, H.; Pereira, F.; Cruz, M.P.; Guimarães de Brito, B.; Stockler, A. 1998. Polimorfismos bioquímicos e o relacionamento genético entre raças suínas brasileiras e estrangeiras criadas no brasil. Revista Ciência Rural 29: 319-323.

Telo da Gama, L. 2002. Critérios demográficos na avaliação do estatuto de risco de uma raça. Memorias V Congreso de SERGA. Madrid, España.

Tizard, I.R. 2002. Inmunología veterinaria. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. México.

Toro, C. 2008. Comparación del cerdo criollo vs mejorado en la capacidad de digestión y fermentación de dietas con diferentes tipos de materias primas fibrosas. Tesis Maestría en ciencias agrarias con énfasis en producción. Facultad de ciencias agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia.

Trujillo, G.; Santana, I.; Diéguez, F.J.; Pérez, I. 1995. Crecimiento del cerdo Criollo, Yorkshire y L63 alimentados con miel B y harina de soya. Revista Computadorizada de Producción Porcina 3(2): 10.

Urquepe, J.M. 1989. Performance del cerdo criollo bajo condiciones técnicas. Tesis Ingeniería. Facultad de Ingeniería zootecnia. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.

Vadell, A. 2005. Uso de cerdas rústicas en sistemas de producción familiar. Memorias VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Guanare- Portuguesa, Venezuela.

Vadell, A.; Barlocco, N.; Franco, J.; Monteverde, S.1997. Evaluación de una dieta restringida en gestación en cerdas de raza pampa sobre pastoreo permanente. Memorias 1° Congreso Binacional de Producción Animal Argentina- Uruguay. 21° Congreso Argentino y 2° Congreso Uruguayo. Paysandú, Uruguay.

Vadell, A. 2000. Situación actual y perspectivas del cerdo criollo Pampa en Uruguay. Memorias del I Taller Internacional de cerdos criollos de origen ibérico. La habana – Cuba.


* Autor para correspondencia.

E-mail: mvlinareso@hotmail.com (V. Linares).


Recibido 21 abril 2011.

Aceptado 18 junio 2011.

Publicado

2011-06-18

Como Citar

Linares, V., Linares, L., & Mendoza, G. (2011). Caracterización etnozootécnica y potencial carnicero de Sus scrofa “cerdo criollo” en Latinoamérica. Scientia Agropecuaria, 2(2), 97-110. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.02.05

Edição

Seção

Artículos originales