Tratamiento del agua residual de un matadero: Eficiencia del proceso de coagulación - floculación

Autores/as

  • Yrwin Azabache Facultad de Ecología, Departamento Académico de Ciencias Ambientales y Sanitaria, Universidad Nacional San Martín, Tarapoto. http://orcid.org/0000-0003-1396-9745
  • Estrella Murrieta Facultad de Ecología, Departamento Académico de Ciencias Ambientales y Sanitaria, Universidad Nacional San Martín, Tarapoto.
  • Patricia García Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento Académico de Agrosilvo Pastoril, Universidad Nacional San Martín- Tarapoto.
  • Marcos Ayala Facultad de Ecología, Departamento Académico de Ciencias Ambientales y Sanitaria, Universidad Nacional San Martín, Tarapoto.
  • Gerardo Caceres Facultad de Ecología, Departamento Académico de Ciencias Ambientales y Sanitaria, Universidad Nacional San Martín, Tarapoto.
  • María Garcia Facultad de Educacion y Humanidades, Departamento Académico de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional San Martín, Tarapoto.

DOI:

https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.01.03

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los beneficios y eficacia del tratamiento de coagulación y floculación de las aguas residuales provenientes de un matadero. Para ello se analizaron muestras de 500 ml y se utilizó sulfato de aluminio (1%) y cloruro férrico (1%) como agentes coagulantes, polímero catiónico (1%) como agente floculante y gradientes de velocidad alta (150 – 300 r.p.m) y velocidad baja (37 – 75 r.p.m).  Las concentraciones iniciales de contaminantes en el efluente fueron: pH (6,98 – 6,97), turbiedad (436 - 537 NTU), SST (430,6 – 228,8 ppm), oxígeno disuelto (1,17 – 2,11mg/L), nitratos (0 – 7,5 mg/L). Los mejores resultados se obtuvieron con la adición de 6 ml de sulfato de aluminio; 1 ml de polímero catiónico, una velocidad de mezcla de 200 r.p.m y un tiempo de sedimentación de 25 minutos, que disminuyeron las concentraciones de turbiedad 4,85 NTU, oxígeno disuelto 9,16 mg/L y STD 333,6 ppm. Asimismo, la adición de 2 mL cloruro férrico, 0,75 mL de polímero catiónico, una velocidad en mezcla rápida de 300 r.p.m y tiempo de sedimentación de 35 minutos, permitieron obtener como resultado 15,46 NTU, oxígeno disuelto 9,45 mg/L, STD 224,7 ppm, nitratos 6 mg/L.

Citas

Andía, Y. 2010. Tratamiento de agua - coagulación y floculación. SEDAPAL. Lima, Perú.

Caldera, F.; Oñate, H.; Rodríguez, T.; Gutiérrez, E. 2011. Eficiencia del sulfato de aluminio durante el tratamiento de aguas residuales de una industria avícola. Impacto Científico 6(2): 244-256.

Carrasquero-Ferrer, S.; Maquina-Galvez, D.; Soto-López, J.; Viloria-Rincon, S.; Pire-Sierra, M.; Diaz-Montiel, A. 2015. Remoción de nutrientes en aguas residuales de un matadero de reses usando un reactor biológico secuencial. Ciencia e Ingeniería Neogroandina 25(2): 43-60.

Carrasquero-Ferrer, S.; Rodríguez-Ortiz, M.; Bernal-Vergara, J; Díaz-Montiel, A. 2018. Eficiencia de un reactor biológico secuencial en el tratamiento de efluentes de una planta procesadora de productos cárnicos. Revista Facultad de Ciencias Básicas 14(1): 23-33.

DIRESA Huánuco. 2014. Identificación y diagnóstico de los puntos de vertimientos de las aguas residuales de la ciudad de Huánuco. Huánuco, Perú.

Ebeling, J.; Sibrell, P.; Ogden, S.; Summerfelt, S. 2003. Evaluation of chemical coagulation-flocculation aids for the removal of suspended solids and phosphorus from intensive recirculating aquaculture effluent discharge. Aquacultural Engineering 29(2): 23-42.

Larios-Meoño, J.; Gonzalez-Taranco, C.; Morales-Olivares, Y. 2015. Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú. Revista de la Facultad de Ingeniería de la USIL 2(2): 9-25.

Maldonado, J.; Ramon, J. 2013. Sistema de tratamiento para aguas residuales industriales en mataderos. Revista Ambiental: agua, aire y suelo 1(1): 34-47.

MINAM .2009. Límites máximos permisibles (LMP) para efluentes de actividades agroindustriales tales como planta de camales y plantas de beneficio. DS N° 2009-MINAM. Lima, Perú. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/consultaspublicas/wpcontent/upload s/sites/52/2014/ 02/lmp_camales.pdf

Morales, R.; Pacheco, G.; Cervantes, F.; Landero, M.; Rosano-Ortega, G. 2010. Pruebas de tratabilidad del agua residual del rastro municipal (Industrial de Abastos Puebla, IDAP) Universidad Autónoma del Estado de Puebla, A.C. México. 10 pp.

Moreno, D.; Quintero, J.; López, A. 2010. Métodos para identificar, diagnosticar y evaluar el grado de eutrofia. Contacto 78: 25-33.

Paitan, M.; Sifuentes, G. 2018. Remoción de contaminantes de aguas residuales de un matadero de equinos por el método de electrocoagulación a nivel laboratorio. Trabajo para optar al título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo. 91 pp.

Ramírez, J. 2017. Propuesta de un sistema de tratamiento de los efluentes líquidos residuales generados en el matadero distrital de Patapo para reducir el impacto ambiental. Trabajo para optar al título profesional de Ingeniero Industrial. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú.

Trujillo, D.; Duque, L.; Arcila, J.; Rincón, A.; Pacheco, S.; Herrera, O. 2014. Remoción de turbiedad en agua de una fuente natural mediante coagulación/floculación usando almidón de plátano.

Yee-Batista, C. 2013. Un 70% de las aguas residuales de Latino-américa vuelven a los ríos sin ser tratadas. Banco Mundial, BIRF – AIF. Disponible en:https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/02/rios-de-latinoamerica-contaminados

Descargas

Publicado

2020-05-04

Cómo citar

Azabache, Y., Murrieta, E., García, P., Ayala, M., Caceres, G., & Garcia, M. (2020). Tratamiento del agua residual de un matadero: Eficiencia del proceso de coagulación - floculación. Agroindustrial Science, 10(1), 23-27. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.01.03

Número

Sección

Artículos de investigación