Influencia del tiempo de almacenamiento sobre la germinación y el contenido de fitoquímicos en semillas de Moringa oleifera Lam.

Autores/as

  • Ernesto Almora-Hernández Laboratorio de Investigaciones, Proyecto “Moringa como suplemento nutricional”. Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-1431-7004
  • Raisa Monteagudo-Borges 1 Laboratorio de Investigaciones, Proyecto “Moringa como suplemento nutricional”. Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-4926-8783
  • Ana María Rodríguez-Bouza Laboratorio de Investigaciones, Proyecto “Moringa como suplemento nutricional”. Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-6408-8502
  • Efraín Rodríguez-Jiménez Laboratorio de Investigaciones, Proyecto “Moringa como suplemento nutricional”. Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8315-4413

DOI:

https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2025.03.06

Palabras clave:

almacenamiento, fitoquímicos, germinación, Moringa, semillas

Resumen

Cuba es un país tropical con altas temperaturas y humedad relativa, en el que se incrementa el cultivo de Moringa con beneficios para obtener suplementos nutricionales (nutraceúticos), para suplir diversas necesidades de la vida cotidiana. El objetivo del trabajo fue definir el tiempo de almacenamiento para las semillas de Moringa oleifera Lam. cosechadas en Cuba en condiciones ambientales de forma natural sin que pierdan su poder germinativo y determinar los cambios que se producen en los compuestos fitoquímicos durante su envejecimiento. Se evaluó el porciento de germinación en dos lotes de semillas almacenadas durante 60, 120, 180, 240, 300 y 360 días, a temperatura ambiente (25 - 30 °C) en condiciones de luz y humedad relativa (70%). Se realizó el análisis fitoquímico y la cuantificación de polifenoles y flavonoides. Se apreció que a medida que transcurrió el tiempo de almacenamiento se produjo una reducción en el porcentaje de germinación en ambos lotes. El Lote 1 mostró más del 70% de germinación durante 180 días, mientras que fue más bajo para el Lote 2, con más de 60% a los 60 días, a partir del cual comenzó una disminución evidente. No hubo variación en los metabolitos secundarios, ni en el contenido de polifenoles y flavonoides en el inicio y final del ensayo en ambos lotes.  Se demostró la pérdida de calidad de las semillas durante el almacenaje, por lo que para asegurar cultivos sanos y de viabilidad se debe disponer de semillas que en condiciones ambientales no sobrepasen seis meses de recolectadas.

Citas

Aleman, J., Saldaña, S., Torres, S., & Sebastian, P. (2025). The role of Moringa oleifera in the development of alternative biofuels, under the concept of an integral one-tree biorefinery: A minireview. Bioprod. Bioref., 19(3), 942-962. https://doi.org/10.1002/bbb.2738

Alvarado, E. R., Garay, J.R., Estrada, B., Martínez, J.C., Rojas, A. R., & Joaquín, S. (2020). Variación morfológica en Moringa oleifera Lam. A diferentes densidades de población. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 24, 166-76. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i24

Barrios, E., Canul, J., Rangel, S., Hernández, M., & Hernández, E. (2022). Respuesta de semillas de moringa almacenadas a medio ambiente y artificial. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 5(2), 1762-74. https://doi.org/10.34188/bjaerv5n2-025

Bao, Y., Xiao, J., Weng, Z., Lu, X., Shen, X., & Wang, F. (2020). A phenolic glycoside from Moringa oleifera Lam. improves the carbohydrate and lipid metabolisms through AMPK in db/db mice. Journal Food Chemistry, 311, 125948. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019

Bécquer, C.J., Cancio, T., Nápoles, J.A., Muir, I., Ávila, U., Álvarez, O. & Madrigal, Y. (2018). Selection of rhizobia due to their effect on germination and incipient development of Moringa oleifera Lam. Phase I: controlled conditions. Cuban Journal of Agricultural Science, 52(4), 473-84.

Bernabé, E. (2021). Características morfológicas de la Moringa oleifera Lam en la fase de prendimiento post transplante en rio Verde, Santa Elena. Tesis para optar el título de ingeriera Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. 20 pp. https://repositirio.upse.edu,ec/handle/46000/6383

Benavente, K. & Ccazo, Y. (2021). Determinación de fenoles totales y capacidad antioxidante de las hojas y semillas de Moringa oleifera (Moringa), Arequipa-. Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Privada Autónoma Del Sur. Perú.

Carrera, G., Calleja, J., Pernas, M., Gómez, L., Oñate, & L. (2020). An updated overview on the regulation of seed germination. Plants, 9, 703. https://doi.org/10.3390/plants9060703

Cattan, Y., Patil, D., Vaknin, Y., Rytwo, G., Lakemond, C., & Benjamin, B. (2022). Characterization of Moringa oleifera leaf and seed protein extract functionality in emulsion model system. Innovative Food Science and Emerging Technologies, 75, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2021.102903

Esmeraldas-Cisnero, E., Paucar-Valdiviezo, K., & González-Buitrón, K. (2024). Comportamiento agronómico y productivo de la Moringa (Moringa oleífera) en tres edades de corte en la Granja Mishilí de Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Social Fronteriza, 4(1), e159. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)e159

Farmacopea Británica. (2014). Herbal Drugs and Herbal Drug Preparations. Vol III. Farmacopea Británica.

Fatma, A., Saleh, S., Ehab, M.B., Hany, S., Ahmed, M., Omneya, F.A., Ashwaq, T., Mosad, A., & Timothy, O. (2024). Genetic, phytochemical and morphological identification and genetic diversity of selected Moringa species. Scientific Reports, 14, 30476. https://doi.org/10.1038/s41598-024-79148-x

Fotouo, H., Vorster, J., du Toit, E., & Robbertse, P. (2020). El efecto de los métodos naturales de envasado a largo plazo sobre los componentes antioxidantes y el contenido de malondialdehído y la viabilidad de las semillas oleaginosas de Moringa oleifera. Revista sudafricana de botánica, 129, 17–24. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2018.10.017

Gómez, M., Orantes, C., Verdugo, V., Pozo, D., Moreno, R., & Sánchez, M. (2022). Contribución al conocimiento del árbol leche María (Calophyllum brasiliense Cambess, Clusiaceae): morfometría, viabilidad y germinación de semillas. Acta Agrícola y Pecuaria, 8, e0081009. https://doi.org/10.30973/aap/2022.8.0081009

Harrington, J. F. (1972). Seed storage and longevity. In Seed Biology. New York Ed. Academy Press. V. 3. p: 145-245.

Lemmens, E., Moroni, A. V., Pagand, J., Heirbaut, P., Ritala, A., & Karlen, Y. (2019). Impact of cereal seed sprouting on its nutritional and technological properties: A critical review. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 18, 305–328. https://doi.org/10.1111/1541-4337.12414

López, D. (2005). Estructuración y dinámica de un semillero hortícola. In: Dirección Técnica de Semilleros Hortícolas. Curso de especialización. (eds. IM Cuadrado; MC García; MM Fernández). Ed FIAPA. Almería. pp 9-24.

Luna, C. V. (2019). Establecimiento de un método eficiente de estandarización de la germinación in vitro de Moringa oleifera (Moringaceae). Act. Bot. Mex., 126, e1496. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1496

Menichetti, F., Berteotti, C., Schirinzi, V., Poli, C., Arrighi, R., & Leone, A. (2025) Moringa oleifera and Blood Pressure: Evidence and Potential Mechanisms. Nutrients, 17, 1258. https://doi.org/10.3390/nu17071258

Miranda, M., & Cuellar, A. (2012). Farmacognosia y Productos Naturales. Manual de Prácticas de Laboratorio. La Habana: Félix Varela, Universidad de la Habana; pp. 34-50.

Moslehi, M., Ahmadi, A., Hajebi, A., & Bahmani, M. S. (2023). Effect of leaching time and seed position on the germination and vegetative characteristics of Moringa peregrina (Forssk.). Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 29(2), 133-146. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.09.0688

Nouman, W., Basra, S., Siddiqui, M., Yasmeen, A., Gull, T., & Alcayde, M. (2014). Potential of Moringa oleifera L. as livestock fodder crop: a review. Turk J Agric For, 38. https://doi.org/10.3906/tar-1211-66

Ogunjinmi, E., & Oladipo, T. (2012). Preliminary Test of Phytochemical Screening of Extracts of Moringa Seed. Journal of Applied Chemistry, 3(2), 11-13.

Padilla, C., Fraga, N., & Suárez, M. (2012). Efecto del tiempo de remojo de las semillas de Moringa (Moringa oleifera) en el comportamiento de la germinación y en indicadores del crecimiento de la planta. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 46(4), 419–421.

Saa, R., Fombang, E., Ndjantou, E., & Njintang, N. (2019). Treatments and uses of Moringa oleifera seeds in human nutrition: A review. Food Sci Nutr. 7, 1911-19. https://doi.org/10.1002/fsn3.1057

Toral, O., Cerezo, Y., Reino, J., & Santana, H. (2013). Caracterización morfológica de ocho procedencias de Moringa oleifera (Lam.) en condiciones de vivero. Pastos y Forrajes, 36(4), 409-416.

Valdés, O., Pérez, A., & Muñoz, C. (2018). Efecto de peso y talla de semilla sobre plántulas de Moringa y Ricinus. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(7), 1411-22. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i7.734

Woisky, R., & Salatino. A. (1998). Analysis of propolis: some parameters and procedures for chemical quality control. J. of Apic Research, 37(2), 99-105. https://doi.org/10.1080/00218839.1998.11100961

Descargas

Publicado

2025-09-29

Cómo citar

Almora-Hernández, E., Monteagudo-Borges, R., Rodríguez-Bouza, A. M., & Rodríguez-Jiménez, E. (2025). Influencia del tiempo de almacenamiento sobre la germinación y el contenido de fitoquímicos en semillas de Moringa oleifera Lam. Agroindustrial Science, 14(3), 255-261. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2025.03.06

Número

Sección

Artículos de investigación