Determinación serológica de la competitividad simbiótica entre Bradyrhizobium sp. Nativo eficiente y cepa patrón, inoculados en Vigna unguiculata “Caupí”
DOI:
https://doi.org/10.17268/agroind.science.2016.01.07Abstract
Se determinó serológicamente la competitividad simbiótica, de una cepa nativa de Bradyrhizobium sp. RC 458-01 eficientemente simbiótica, comparándola con una cepa patrón Bradyrhizobium sp. CIAT 71. La competitividad se evaluó mediante el porcentaje promedio de ocupancia de nódulos en Vigna unguiculata “Caupí”. Se prepararon jarras de Leonard modificadas, se agregó a cada jarra arena estéril y 3semillas de Caupí germinadas; las semillas fueron inoculadas con cultivos de Bradyrhizobium sp., CIAT 71 y RC 458-01, a una concentración de 1,2 x 10 9 bact./mL, formándose un inoculo mixto. Las jarras se colocaron durante 40 días a temperatura de 15° a 35°C y 40 a 80 % de humedad. Para la evaluación serológica se realizó la producción de anticuerpos de las dos cepas de Bradyrhizobium sp., para lo cual se procedió a inmunizar en Oryctulagus cunniculus “conejo”, vía intramuscular 1 mL de antígeno de rizobios más 1 mL de adyuvante completo de Freund; a los 14 y 21 días se inoculó con 1 mL de antígeno de rizobios más 1 mL de adyuvante incompleto de Freund, posteriormente se tomaron muestras de sangre para la obtención del suero inmune. El porcentaje promedio de ocupancia de nódulos se determinó mediante aglutinación. Se encontró que la cepa Bradyrhizobium sp. CIAT 71 mostró el mayor porcentaje de ocupancia de nódulos de Caupí respecto a la cepa Bradyrhizobium sp. RC 458-01 simbióticamente eficiente en la fijación de nitrógeno. Al análisis estadístico mediante “t” student se encontró diferencia significativa entre. Se concluye que la cepa de Bradyrhizobium sp CIAT 71 es más competitiva simbióticamente en Vigna unguiculata “Caupi” respecto a la cepa de Bradyrhizobium sp RC 458-01.
References
Clark, F. 1996. Soil microbiology and biochemistry. 2ºed. United States of American: Academic Press.
Mayz, J. 2004. Fijación biológica de nitrógeno. Rev. UDO Agrícola 4(1):1-20.
FAO y NIFTAL. 1985. Inoculantes para leguminosas y su uso. 5 pp.
FAO. 2005. Plant Nutrition. Disponible en: http://www.fao.org/ag/agp/agpc/doc/publicat/faobul4/faobul4/b402.htm.
López, I. 2002. Rhizobium y su destacada simbiosis con leguminosas. Centro de Investigación sobre la Fijación de Nitrógeno. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Peña, J. 2000. Introducción. La fijación biológica de nitrógeno en América Latina: el aporte de las técnicas isotópicas. Acuerdo Regional para la Promoción de la ciencia y la tecnología nucleares en América Latina y el Caribe. España: IMPROSA.
Martin, G.; Rivera, R.; Mujica, Y. 2007. Estimación de la fijación biológica de nitrógeno de la Canavalia ensiformes por el método de la diferencia de N total. Rev. Cultivos Tropicales 28 (4): 75-78.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 2006. Uso de biofertilizantes: Inoculación y fijación biológica de nitrógeno en cultivo de soja. Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Ribcón, J.; Clavero, T.; Razz, R.; Pietrosemoli, S.; Mendez, F.; Noguera, N. 2000. Efecto de la inoculación con cepas nativas e introducidas de Rhizobium sobre la fijación de nitrógeno en leucaena (Leucaena leucocephala (Lam) de Wit). Rev. Fac. Agron. (LUZ) 17: 342-357
Mayz, J. 1997. Simbiosis Leguminosas/Rhizobia. Instituto de Investigaciones Agropecuarias IIAPUDO. Universidad de Oriente de Venezuela 113p.
Matos, G.; Ormeño, E.; Zúñiga, D. 1998. Diversidad de los Rhizobios que nodulan el cultivo del pallar (Phaseolus lunatus L.) en la costa central del Perú. Ecología 1(1): 42-46.
Barrientos, L.; Higuera, M.; Acuña, H.; Guerrero, J.; Ortega, F.; Seguel, I. 2002. Efectividad simbiótica de cepas naturalizadas de Mesorhizobium loti y Bradyrhizobium sp. (Lotus) en plantas de tres espécies del género Lotus de Chile. Agricultura técnica. 62(2): 226-236.
Urzúa, H. 2000. Fijación Simbiótica de Nitrógeno en Chile: Importante herramienta para una agricultura sustentable. En: Reunión Latinoamericana de Rhizobiología (IDEMA/U.S.Agustín). Arequipa, Perú; p. 221-228.
Urzúa, H.; Urzúa, J.; Pizarro, R. 2001. Pre-selección de cepas de Rhizobium leguminosarum bv. Viceae en vivía forrajera, para abonos verdes. Cien. Inv. Agr. 28(1): 3-6.
Valladolid, A.; Voysest, O. 2006. Clases Comerciales de Leguminosas de grano. Catálogo para Orientar la comercialización en los mercados nacionales e internacionales. Perú.
Cubero, J. 2004. Al otro lado del Atlántico: España. Variedades tradicionales de leguminosas de grano para alimentación humana. España: ETSIAM.
Agreda, T. 1986. Posibilidades de la utilización de leguminosas forrajeras para mejorar la productividad agrícola y ganadera en la selva peruana. Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. Perú.
Avanza, M.; Añon, C. 2008. Aislamiento y caracterización fisicoquímicas y funcional de proteínas de Caupí (Vigna unguiculata). Argentina: Comunicaciones científicas y tecnológicas. Universidad Nacional Del Nordeste.
Food and Agriculture Organization (FAO). 2000. Crop records: Dry beans.
Villancourt, R.; Weeden, N. 1992. Chloroplast DNA polymorphism suggests nigerian center of domestication for the cowpea, Vigna unguiculata (Leguminosae). American Journal of Botany 79 (19): 1194-1199.
Ayala, L. 1974. Evaluación preliminar de la eficiencia de Rhizobium de maní aislado de cuatro zonas geográficas de Venezuela. Venezuela: CENIAP. Agronomía Tropical 24(5): 353-363.
Simon, T.; Kalalova, S.; Petrzik, K. 1996. Identification of Rhizobium Strains and Evaluation of their competitiveness. Folia Microbiol 41(1): 65-72.
Martins, L.; Xavier, G.; Rangel, F.; Riebiro, J.; Neves, M.; Morgado, L.; Rumjanek, N. 2003. Contribution of biological nitrogen fixation to cowpea: a strategy for improving grain yield in the semi -arid region of Brazil. Biology and Fertility of Soil 38: 333-339.
Brockwell, J. 1981. Can inoculant strains ever compete successfully with established soil populations. In: Gibson A, Newton H. Current Perspectives in Nitrogen. Amsterdam: North Holland Elsevier p. 277-315.
Somesegaran, P.; Hoben, H. 1994. Handbook for Rhizobia: methods in legume-Rhizobium technology. United States of American: Springer-Verlag.
Reyes, A.; Ramírez, M.; Lozano, A. 1996. Carac-terización de cepas de Rhizobium sp. que nodulan frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Colombia: Centro de Investigaciones Tibaitatá.
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 1988. Simbiosis Leguminosa–Rhizobio. Manual de métodos de Evaluación, Selección y Manejo Agronómico. Colombia.
Sánchez, J. 1997. Producción de inoculantes para leguminosas y gramíneas. Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.
Vincent, M. 1975. Manual práctico de Rhizobiología. Argentina:Hemisferio Sur.
Hungria, M.; Andrade, D.; Churier, L.; Probanza, A.; Guttierrez, F.; Megías, M. 2000. Isolation and characterization of new efficient and competitive bean (Phaseolus vulgaris L.) rhizobia from Brazil. Soil Biology & Biochememistry 32: 1515-1528.
Arce, M.; Yolanda, A.; Rosas, L. 2007. Prácticas de inmunología general aplicada y veterinaria. México: Manual Moderno S.A.
Turian, T.; Ponzio, M.; Morgante, C.; Ibañes, F.; Angelini, J.; Castro, S.; Fabra, A. 2005. Caracterización de plásmidos simbióticos y competitividad de rizobios nodulantes de maní obtenidos de suelos maniseros de la provincia de Córdoba. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores conservan sus derechos de autor sin restricciones.