Autoestima y práctica de autocuidado en personas adultas mayores

Autores/as

  • Nancy Arteaga Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo
  • Zoila Leiton Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo
  • Belinda Villanueva Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2024.032

Palabras clave:

Prácticas de autocuidado, autoestima, adulto mayor

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre nivel de autoestima y prácticas de autocuidado en personas adultas mayores que asisten al Programa del Adulto mayor del Hospital regional docente de Trujillo, 2019. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores de 60 años a más. En la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios: La escala de autocuidado para una vejez con bienestar elaborada por Leiton, et al. y el Cuestionario de Autoestima elaborado por Rodríguez, et al. Los resultados se presentan en tablas estadísticas de simple y doble entrada. Se encontró los siguientes hallazgos: El 72,5 por ciento de los adultos mayores presento autoestima alta, seguido de la autoestima media con un 27,5 por ciento. En relación a la práctica de autocuidado del adulto mayor se encontró que el 82,5 por ciento presento practica de autocuidado bueno y el 17,5 por ciento practica de autocuidado regular. No existe relación estadística significativa entre la autoestima y práctica de autocuidado del adulto mayor.

Citas

Aguilar, k. (2018). Valoración de autoestima y del desempeño en las actividades básicas e instrumentarías de la vida diaria en los adultos mayores que acuden a consulta externa de Geriatría del Hospital de Agudos Carlos G. Durand. Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría; 32(2):89-97. Recuperado de http://www.sagg.org.ar/wp/wp-content/uploads/2018/08/RAGG-08-2018-89-97.pdf

Agulló, M. (2011). Mayores, actividad y Trabajo en el proceso de envejecimiento y Jubilación. Una Aproximación Psico-sociológica. ´Ministerio de Trabajo y asuntos sociales (IMSERSO). Madrid: secretaria general de asuntos Sociales.

Anzola, P y Morales, M. (2004). “La atención de los ancianos un desafío para los años noventa”. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.

Becerra, A.E. (2016). “Nivel de autoestima y prácticas de autocuidado del adulto mayor Con enfermedad renal en Hemodiálisis de una Clínica de Trujillo” (Tesis de posgrado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8860/2E%20411.pdf?sequence=1&isAllowed=y

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2009). El envejecimiento y las Personas de Edad. Indicadores Sociodemográficos para America Latina y Caribe. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Eliopoulos, C. (2014). Enfermería Gerontológica. (8va ED). Londres: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN: 978-84-15840-84-8.

Ellen, K.D., Padilla, K.E. (2015). Autocuidado del adulto mayor y su relación con el apoyo familiar. Centro de salud Salaverry 2015 (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1687/1/RE_ENFER_AUTOCUI.ADULTO.MAYOR-APOYO.FAMILIAR_TESIS.pdf

Herrera, A y Huamán, C. (2009). Relación de factores psicosociales: Autoestima, Relaciones interpersonales en el nivel de practica de autocuidado del adulto mayor. A.A. H.H. José de moro Chepén. (Tesis deLicenciatura). Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Instituto Nacional Estadística e Informática (INEI). (2018). Censos nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Poblaciones indígenas. Perú: Perfil sociodemográfico. Informe Nacional Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

International Longevity Centre Brazil (ILC-Brazil). (2015). Envejecimiento Activo: Un marco político ante la revolución de la longevidad. Brasil: Escuela Andaluza de Salud Pública.

Iparraguirre, S.P. y Vasquez, J. (2015). Factores socioculturales y la autoestima del adulto mayor del asilo San Francisco de Asis Huamachuco. Huamachuco – Perú (Tesis de pregrado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7685/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leitón, Z., y Ordoñez, Y. (2003). Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor. Manual de la Información para profesores. Perú: cinco editores.

Leiton, Z.. (2005). Práctica de Autocuidado del Adulto mayor relacionado con edad, Género e Independencia Funcional. Trujillo-Perú: Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo.

Martínez, R. J., Suárez, L. A. (2015). Grado de dependencia funcional y nivel de autoestima del adulto mayor del distrito de Guadalupe- Provincia de Pacasmayo-2015 (Tesis de pregrado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7655/1668.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Mauk, K. (2008). Enfermería Geriátrica. Competencias Asistenciales. España: McGraw-Hill-Interamericana Editores.

Meléndez, T. (2014). Autocuidado del adulto mayor para un envejecimiento con bienestar y su relación con independencia funcional y estado cognitivo, (Tesis de posgrado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9212/Tesis%20Maestr%c3%adaX%20-%20Teresa%20de%20Jes%c3%bas%20Mel%c3%a9ndez%20V%c3%adlchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2013). Plan Nacional para las personas adultas mayores 2013-2017-Para un envejecimiento activo. Lima. Recuperado de http://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/planpam3.pdf

MINSA, (2015). Organización de los círculos de adultos mayores en los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Recuperado de https://docplayer.es/84442913-Documento-tecnico-organizacion-de-los-circulos-de-adultos-mayores-en-los-establecimientos-de-salud-del-primer-nivel-de-atencion.html

Olaya, S.A. (2015) “Autoestima y autocuidado del paciente adulto con enfermedad renal crónica de la clínica Nefro Salud Tumbes” (Tesis de posgrado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/unitru/8662/2e%20418.pdf?sequence=1&isallowed=y

Orem, D. (1983). Teoría del Déficit de Autocuidado. Modelos y Teorías en Enfermería. España: Harcourt-Brace.

Organización Mundial de La Salud. (OMS). (2017). Global strategy and action plan on ageing and health. Ginebra: Publicaciones Organización Mundial de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) (1993). Enfermería Gerontología. Conceptos para la Práctica. Washington: DC: 20037 OPS/OMS

Papalia, D.; Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. (12ª ED). México, D.F: McGraw-Hill Education/Interamericana Editores, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-15-0933-8.

Penny, E. y Melgar, F. (2012). Geriatría y Gerontología para el médico internista. (1a ED). Bolivia, Grupo Editorial La Hoguera. I.S.B.N.: 978-99954-801-4-1

Rodríguez, M.; Pellicer, G y Domínguez, M. (1998). Autoestima: Clave del Éxito Personal. México: El Manual Moderno. Ediciones Eneida.

Rubio. A., Valderrama, E. (2012). Nivel de autoestima del adulto mayor y su relación con la percepción del maltrato, hospital de especialidades básicas – la Noria Trujillo 2012 (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/229/1/RUBIO_ANAMELVA_AUTOESTIMA_PERCEPCION_MALTRATO_TESIS_PRIMERA%20PARTE.pdf

Solano, I.G. (2018). Autoestima y autocuidado en personas adultas mayores que asisten al puesto de salud Víctor Raúl, 2017 (Tesis de posgrado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/unitru/11706/solano%20villanueva%20iris%20giovanna.pdf?sequence=1&isallowed=y

Tablosky, P. (2010). Enfermería Gerontológica. (2da. ed.). España: Pearson Educación S.A.

Descargas

Publicado

2024-06-03

Cómo citar

Arteaga, N. ., Leiton, Z. ., & Villanueva, B. . (2024). Autoestima y práctica de autocuidado en personas adultas mayores. SCIÉNDO, 27(2), 219-226. https://doi.org/10.17268/sciendo.2024.032

Número

Sección

Artículos Originales