Producción y valoración de alimentos para animales monogástricos, con ensilado biológico de restos del procesamiento de langostino (Litopenaeus vannamei) fermentados con lactobacilos
DOI:
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.03.04Palavras-chave:
Ensilado biológico, microorganismos naturales, digestibilidad, lactobacilosResumo
El presente estudio permitió la valoración de dietas utilizando ensilado biológico de residuos del procesamiento de (Litopenaeus vannamei) EB, fermentados con inóculo de microorganismos comerciales (Lactobacillos acidofilos) o aislados del tracto digestivo del cerdo (Enterococcus hirae, Lactobacillus brevis, Lactobacillus johnsonii, Pediococcus pentosaceus) uso solo en lechones; preparación del EB, cocción de los residuos, molienda, mezcla (melaza e inóculo) e incubación; formulación de la dieta según sp. y estado fisiológico, incorporando EB en T0: 0%, T1: 10%, T2: 15% y T3: 20%, (en pavos se utilizó EB 0% 5% 8% 12%), experimentando con 48 (Meleagris gallopavo) etapa engorde, 84 (Gallus gallus domesticus) etapa crecimiento y engorde, 16 (Sus scrofa domesticus) etapa crecimiento y engorde, 8 etapa gestación lactación y 64 lechones; se evaluó el Índice de conversión alimenticia (ICA) y digestibilidad de la dieta con EB. Con respecto al ICA, los mejores son: Pavo engorde T3:2,50; Pollo crecimiento T1:2,35; Cerdo crecimiento T2:2,89; Pollo engorde T2: 2,99; lechones T2:1,39; Cerdo engorde T3:4,02; Cerda gestación T1:2,15 y Cerdas en lactación T1:3.03. Los menos eficientes son los testigos T0. Existe semejanzas estadísticas entre los tratamientos T2, T1 y T3. La mejor digestibilidad del alimento fue en pollos T2: 84,05%, cerdos T1: 85,71% y en lechones T1: 73,42%. No existe diferencia significativa entre incrementos de peso de tratamientos que utilizaron EB pero si diferencias con el tratamiento T0 (0%EB). Se presentaron valores negativos del incremento de peso y del ICA en Cerdas lactación. No se presentaron problemas digestivos.Referências
Álvarez, J. 2004. Evaluación de diferentes dosis de un preparado biológico de bacterias lácticas en cerdos en ceba. REDVET 5(6). Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060604.html
Argenti, P.; Espinoza, F. 2007. Evaluación del efecto de secuestrantes en el control de mico toxinas en alimentos para cerdos en crecimiento, Resúmenes de congresos o reuniones En: XX Reunión APPA. Cusco-Perú: Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Maracay. Aragua, Venezuela.
Balladares, J. 2006. Efecto del nivel de melaza sobre el índice de acidez en el ensilado biológico de residuos de langostino. Tesis para optar el título de Ing. Pesquera, Universidad Nacional de Tumbes. 36 pp.
Bauza, R.; Bratschi, C.; Hirigoyen, A.; Scaglia, L.; Sierra, F.; Ello, R. 2007. Evaluación de la inclusión de dos tipos de hidrolizado de plumas en dietas de cerdos en engorde. Libro de resúmenes de la XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú, NA-069, Anim. 15 (Supl. 1): 385.
Bello, R. 1994. Experiencia con ensilado de pescado en Venezuela. En: Taller “Tratamiento y utilización de desechos de origen animal y otros desperdicios en la ganadería” FAO: La Habana, Cuba, 5-8 Septiembre. Disponible en:
http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/APH134/cap1.htm
Berenz, Z. 1995. Utilización del ensilado de residuos de pescado en pollos: Capítulo 2. Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, Callao. Disponible en: http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/APH134/cap2.htm.
Bertullo, E. 2001. Tecnología de los productos de la pesca. Guía de trabajos prácticos. Citación Anales de la Facultad de Veterinaria del Uruguay 6(4): 141-150.
Belli, J. 2009. Estabilidad aeróbica y día óptimo de uso de ensilado biológico de pescado para la alimentación animal. Tesis para título de Médico Veterinario Zootecnista. FMVZ, Universidad veracruzana. Veracruz, México. 53 pp.
Bhandari, S.; Opapeju, F.; Krause, D.; Nyachoti, M. 2010. Dietary protein level and probiotic supplementation effects on piglet response to Escherichia coli K88 challenge: Performance and gut microbial population. Livestock Science 133(1): 185-188.
Blajman J.M.; Zbruna, D.; Astesanaa, A.; Berisvil, A.; Romero Scharpena, M.; Fusarib, L.; Sotoa, M.; Signorinib, M.; Rosminib, L.; Frizzoa. A. 2015. Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos. Rev Argent Microbiol 47 (4): 360-367.
Cadillo, J. 2008. Producción de porcinos. Talleres Gráficos Juan Gutenberg. 1era Edición. Perú. 512 pp.
Casaburi, A.; Di Martino, V.; Ferranti, P.; Picariello, L.; Villania, F. 2016. Technological properties and bacteriocins production by Lactobacillus curvatus 54M16 and its use as starter culture for fermented sausage manufacture. Food Control 59: 31-45.
Casas, R.; Cano, E.; Fernández V.; Contreras, G. 2001. Uso de diferentes niveles de afrecho de camarón (Macrobrachium amazonicum. Heller) en la alimen-tación de porcinos en crecimiento, trabajo de Investigación: Universidad Nacional de Ucayali. IVITA. Pucallpa, Perú.
Córdova, P. 1993. Alimentación Animal. Mapas Bibliografía CONCYTEC Editorial EDITEC. Lima, Perú. 244 pp.
Cueto-Vigil M, Y. Acuña-Monsalve, J. Valenzuela-Riaño. 2010. Evaluación in vitro del potencial probiótico de bacterias ácido lácticas aisladas del suero costeño. Actual. Biol. 32: 129-138.
Cubas, D.; San Martin, F.; Arbaiza, T. 1998. Sustitución de la harina de pescado por un sub producto de camal de aves en la alimentación de cerdos en la etapa de acabado Rev. de Investigaciones Pecuarias 9(1): 85-89.
Deusch, S.B.; Tilocca, A.; Camarinha-Silva, J.; Seifert. 2015. News in livestock research - use of Omics-technologies to study the microbiota in the gastrointestinal tract of farm animals. Computational and Structural Biotechnology Journal 13: 55-63.
Días, W.; Castillo, W.; Arenaza, M. 2009. Uso de flavorizante en dietas preiniciadoras y de recría para lechones destetados precozmente, In: Reunión Científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (2009, Tumbes, Perú). CD, conferencias, APPA.
Dioses, V. 1998. Efecto de cuatro niveles de harina industrial de pota Dosidicus gigas, en la alimentación de pollos de carne en el Bajo Piura. Tesis Ing. Zootecnista. Universidad Nacional De Piura. Perú. Pág. 60 –69.
Chauca, L.; Mattos, J. 2007. Efecto del ensilado de pescado en dietas para cuyes (Cavia porcellus) APPA-ALPA Cuzco, Perú.
Figuero, V.; Sánchez, M. 1994. Tratamiento y utilización de residuos de origen animal, pesqueros y alimenticios en la alimentación animal, Taller regional Instituto de Investigación Porcina IISN-1014-1200, FAO produc-ción y sanidad animal, 134, IIP y la FAO, Septiembre de 1994. La Habana, Cuba.
Frizzo, L.; Soto, L.; Zbrun, M.; Signorini, E.; Bertozzi, G.; Sequeira, R.; Rodriguez Armesto; R,; Rosmini. M. 2011. Effect of lactic acid bacteria and lactose on growth performance and intestinal microbial balance of artificially reared calves. Livestock Sci. 140: 246-52.
Gonzales, D.; Marín, M. 2005. Obtención de ensilados biológicos a partir de los desechos del procesamiento de sardinas: Revista científica FCV-Luz 12(6): 560 - 567.
Goñi, D.; Bártoli, F.; Cáceres, G.; Gianfelicci, M. 2006. Nutrición de la cerda durante la gestación, V congreso de producción porcina del Mercosur Córdova Argentina.
Guevara, Y.; Bello, R.; Montilla, J. 1991. Evaluación del ensilado de pescado elaborado por vía microbiológica como suplemento proteínico en dietas para pollos de engorde. Arch. Latinoamer. Nutr. 41(2): 246-256.
Kim, H.B.; Borewicz, K.; White, B.A.; Singer, R.S.; Sreevatsan, S.; Tu, Z.J.; Isaacson, R.E. 2012. Microbial shifts in the swine distal gut in response to the treatment with antimicrobial growth promoter, tylosin. Proc Natl Acad Sci U.S.A. 109(38): 15485-15490.
Konstantinov, S.R.; Smidt, H.; Akkermans, A.D.; Casini, L.; Trevisi, P.; Mazzoni, M.; De Filippi, S.; Bosi, P.; de Vos, W.M. 2008. Feeding of Lactobacillus sobrius reduces Escherichia coli F4 levels in the gut and promotes growth of infected piglets. FEMS Microbiol Ecol. 66 (3): 599-607.
Lamendela, R.; Santo Domingo, J.W.; Ghosh, S.; Martinson, J.; Oerther, D.B. 2011. Comparative fecal metagenomics unveils unique functional capacity of the swine gut. BMC Microbiology 11: 103.
La Ragione R.M.; Narbad, A.; Gasson, M.J.; Woodward, M.J. 2004. In vivo characterization of Lactobacillus johnsonii FI9785 for use as a defined competitive exclusion agent against bacterial pathogens in poultry. Lett Appl Microbiol. 38: 197–205.
Leroy, F.; De Vuyst, L. 2004. Lactic acid bacteria as functional starter cultures for the food fermentation industry. Trends in Food Science & Technology 15(2): 67-78.
Lessi, E. 1990. Ensilaje de pescado en Brasil para la alimentación Animal. Capítulo 3, CPTA/INPA, Manaus, AM, Brasil. Disponible en:
http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/APH134/cap3.htm
Loft, T.; Allen, H.K.; Cantarel, B.L.; Levine, U.Y.; Bayles, D.O.; Alt, D.P.; Henrissat, B.; Stanton, T.B. 2014. Bacteria, phages and pigs: the effects of in-feed antibiotics on the microbiome. ISME J 8(8):1566-1576.
Martínez, R.; Cruz-Pascual, M.; Bello, R. 1991. Elaboración de ensilados biológicos de pescado en Venezuela y España. Alimentaria 221: 43-49.
MDC. 2005. Municipalidad Distrital de la Cruz, plan integral del desarrollo provincial de Tumbes, 2000-2010. Diagnóstico Ambiental Municipalidad Provin-cial de la cruz, Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR. Perú. 307 pp.
Mendoza, E. 1994. Factibilidad económica para la fabricación de harina de cabeza de langostino. Trabajo de investigación docente. Universidad Nacional de Tumbes, Facultad de Ingeniería Pesquera, Tumbes. 82 pp.
Metzler, B.; Mosenthin, R. 2009. Efecto de los ácidos orgánicos en el crecimiento, performance y digestibilidad de nutrientes en lechones. A Guide for Feed Preservation and Acidification to Promote Animal Performance, Institute of Animal Nutrition. 39 -53. University of Hohenheim, Stuttgart, Germany.
MINAG. 2000. Censo Nacional de Unidades Especializadas de producción Pecuaria Intensiva (UEPPI) 2000. OIA –MINAG. Lima, Perú. 143 pp.
Parin, M.; Zugarramurdi, A. 1994. Aspectos Económicos del Procesamiento y Uso de Ensilados de Pescado, Capitulo 4 En: Taller “Tratamiento y utilización de dese-chos de origen animal y otros desperdicios en la ganadería”. FAO. La Habana, Cuba, 5-8 de Septiembre.
Peña, J; Del Carpio, P. 2004 Rendimiento de Pavos broceados con una fuente exoencima y leche con inulina en la dieta, Congreso
Sarria, P.; Villavicencio, E.; Orejuela, L. 2004. Utilización de follaje de Nacedero (Trichantera gigantea) en la alimentación de cerdos de engorde Convenio Inter-institucional para la Producción Agropecuaria en el Valle del Río Cauca (CIPAV) AA 7482, Universidad Nacional de Colombia, AA 237 Palmira, Cali, Colombia, 2004.
Sánchez, H.; Benites, E. 2009. Efecto de tres niveles de ensilado biológico de restos de Penaeus vannamei en la alimentación de cerdos (Sus escrofa), en su etapas de creci-miento y acabado en Tumbes, Trabajo de Investigación Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 2003. Porcino cultura, convenio SENA Holanda, Tomo 3, 4, 5, Colombia.
Parra, R. 2010. Review lactic acid bacteria: functional role in the foods. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(1), 93-105.
Pérez N.; Fajardo, P.; Méndez, J.; Cachaldora, P.; Pastrana, L. 2007. Production of four potentially probiotic lactic acid bacteria and their evaluation as feed additives for weaned piglets. Animal Feed Science and Technology. 134 (1-2): 89-107.
Pluske, J. 2013. Feed- and feed additives-related aspects of gut health and development in weanling pigs. J Anim Sci Biotechnol. 4 (1): 1.
Pridmore, R.; Berger, B.; Desiere, F.; Vilanova, D.; Barretto, C.; Pittet, A.; Zwahlen, M.; Rouvet, M.; Altermann, E.; Barrangou, R. 2004. The genome sequence of the probiotic intestinal bacterium Lactobacillus johnsonii NCC 533. Proc Nat Acad Sci. 101: 2512–2517.
Toypoco, M. (2006) Técnicas de procesamiento de ensilado. Instituto Tecnológico Pesquero del Perú. Disponible en línea: http:// www.itp.org.pe
Uzcategui, L.; Rodriguez, N. 2007. Evaluación de la roca fosfórica en la alimentación de cerdos en fase de engorde, Programa de Investigación de Nutrición y Forrajes (PROINF). Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Venezuela. APPA-ALPA, Cuzco, Perú, 2007
Villena, E.; Ruiz, J. 2002. Técnico en ganadería. Tomos 1, 2 y 3. Editorial Cultura, S.A. Madrid, España.
Pieper, R.; Janczyk, P.; Schumann, R.; Souffrant, W. 2006. The intestinal microflora of piglets around weaning - with emphasis on lactobacilli, Robert Pieper et al. Archiva Zootechnica vol. 9: 22-40 pp. Disponible.
https://www.ibna.ro/arhiva/AZ%209/AZ%209_04%20Pieper.pdf.
Received May 22, 2016.
Accepted June 28, 2016.
* Corresponding author
E-mail: hsanchezs@untumbes.edu.pe (H. Sanchez).
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho publicación, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo, pero citando la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), pero citando la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).