Modelos descentralizados de comercialización agropecuaria como estrategia para la inclusión social en Colombia: el caso Exofruit SAS
DOI:
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2015.03.06Palabras clave:
Uchuva, exofruit, modelo, comercialización, descentralizado, conflicto, ColombiaResumen
El presente trabajo analiza un modelo de comercialización descentralizada de uchuva (Physalis peruviana) como una alternativa a los esquemas tradicionales mayoristas, dónde los intermediarios se llevan la mayor parte de las ganancias y dónde la ineficiencia del proceso termina trasladándose a los productores que reciben muy poco por su producción y al consumidor que termina adquiriendo el producto a unos costos elevados. El proceso investigativo se desarrolló durante nueve meses bajo un enfoque exploratorio descriptivo en la recolección de la información y triangulación de la misma para la construcción del caso. El proyecto beneficia actualmente a 40 productores agropecuarios, víctimas del conflicto armado de la vereda Mesopotamia del Municipio de la Unión Antioquia se han incorporado al proyecto, el cual presenta particularidades como la producción orgánica de 1,2 toneladas mensuales de producto, recuperación de terrenos abandonados, además de abordar la distribución equitativa de las ganancias y la forma de negociación entre productores y comercializador como una nueva propuesta para lograr asociatividad campesina.Citas
Alcaldía de la Unión. 2010. Nuestro municipio. Disponible en: http://launion-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml
Agronet. 2014. Reporte de producción de uchuva. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/parametrosreporte16_2011.aspx?cod=16
Arias, F. 2014. Agromarketing: Un mirada el mercadeo en el sector agropecuario. Editorial Lasallista. Caldas, Colombia.
Arias, F.J.; Gómez, L.M; Suarez, E.; Rendón, S. 2015. Inteligencia de mercados para la cadena de uchuva colombiana (Physalis Peruviana). Revista OIDLES 18 (junio 2015). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/oidles/18/uchuva.html
Bondia, D.; Muñoz, M. 2009. Victimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia. Barcelona: Ed Huygens.
BACEX - Base de Datos de Comercio Exterior. 2014. Consulta sobre exportaciones de uchuva. Disponible en: http://bacex.mincit.gov.co/
Camacho, M. 2011. Historias empresariales en los estudios de caso. Pensamiento y Gestión 31: 196 - 210.
Cattaneo, C.; Lipshitz, H. 2008. Criterios para solucionar problemas de comercialización de productos agropecuarios en pequeña escala. Serie Documentos de Capacitación No 3. Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores (PROINDER) - Ministerio de Economía y Producción. Buenos Aires.
Centro de Memoria Histórica. 2013. Los motivos y las transformaciones de la guerra. En: ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Capítulo 2: 110-194.
CIAT. 2013. Metodologías para lograr vínculos de mercado efectivos. Disponible en: http://dapa.ciat.cgiar.org/metodologias-para-lograr-vinculos-de-mercado-efectivos/
Cisterna, F. 2005. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria 14(1): 61-71.
FAO. 2011. Marco estratégico de mediano plazo de cooperación de la FAO en América Latina y el Caribe 2012-2015, v 5.0. Documento de trabajo I Taller de Expertos sobre Agricultura Familiar 3 y 4 noviembre del 2011 en Santiago de Chile – Organizado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe (FAORLC).
INCODER. 2013. Pensar en la Tierra. Disponible en: http://www.incoder.gov.co/documentos/2250_Libro_Pensar_la_tierra.pdf
Marín, Z.; Cortez, M.; Montoya, O. 2010. Frutos de Uchuva (Physalis peruviana L.) ecotipo ‘Colombia’ mínimamente procesados, adicionados con microorganismos probióticos utilizando la ingeniería de matrices. Revista Facultad Nacional de Agronomía 63: 5395-5407.
Gras, C. 2005. Entendiendo el agro: trayectorias sociales y reestructuración productiva en el noroeste argentino. 1era Edición. Buenos Aires: Editorial Biblos. 207 p.
Hammer, D.; Wildavsky, A. 1990. La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral 4: 23-61.
IPC. 2009. En La Unión, Antioquia, la historia del conflicto se podrá ver en Internet. Agencia de Prensa del Instituto Popular de Capacitación (IPC) del miércoles, 27 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/
Legiscomex. 2013. Inteligencia de mercados - Exportación de frutas exóticas colombianas. Legiscomex del 15 de mayo de 2013. 20 p. Disponible en: http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/exportaciones-estudio-frutas-exoticas.pdf
Lai, K.C.; Cistulli, V. 2005. Decentralized Development in Agriculture An Overview. Easypol FAO. Disponible en: http://www.fao.org/docs/up/easypol/342/decen_dev_in_agri_012en.pdf
Martinez, P.C. 2006. El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión: Revista de la división de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte 20: 165-193.
Mendoza, G. 2002. Diagnóstico del Mercadeo Agrícola y Agroindustrial en Colombia: una estrategia para la reactivación de la agricultura. 2da reimpresión. Editorial Geminis Ltda. Fundación Universidad de Bogotá.
Jorge Tadeo Lozano. Colombia. 208 p. Mendoza, G. 1991. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. 2da Edición revisada y aumentada. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) – N° 82. 345 p.
OSEC. 2010. Generación de Capacidad Comercial hacia EFTA: Inteligencia de Mercado para Colombia – Sector de Frutas. OSEC Zurich, Business Network Switzerland. Proexport Bogotá, Colombia. 125 p.
Parra-Peña RI; Miller V; Lundy M. 2012. Cadenas productivas colombianas: Cómo la política pública transforma la Agricultura. CIAT Políticas en Síntesis No. 8. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 6 p.
Rave, E.; Franco, J. 2011. Casos empresariales colombianos. Serie 1 Decisiones gerenciales ante momentos de crisis. Institución universitaria CEIPA. Antioquia, Colombia. 122 p.
Rendón, S.; Arias, F. 2014. Exofruit S.A.S: Una apuesta agro empresarial para el trabajo con víctimas del conflicto armado de la vereda Mesopotamia del Municipio de la Unión Antioquia. Memorias del Simposio de Investigación USTAMED 2014. Medellín, Colombia.
Sarabia, F.J. 1999. Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas, Madrid, Pirámide.
Stake, R.E. 2005. Investigación con estudio de casos. (3ra Ed.). Ediciones Morata. Madrid, España. 158 p.
Torres, H. 1987. Curso de comercialización agropecuaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José de Costa Rica. 304 p.
Toro, I.; Parra, R. 2010. Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Fondo Editorial EAFIT, Medellin, Colombia. 322-333.
Valles, M. 2007. Entrevistas Cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid: 1er reimpresión.
Yin, R.E. 1994. Case Study Research and Methods. 2da Edición. Sage Publications, Michigan, EEUU. 170 p.
Recibido 02 julio 2015.
Aceptado 31 julio 2015.
Corresponding author: fraarias@lasallistadocentes.edu.co (F. J. Arias).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho publicación, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo, pero citando la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), pero citando la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).