Efecto de la medicina herbolaria en la calidad de vida: inventario de especies etnomedicinales y percepción del poblador de Laredo, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.02.09

Resumen

Se determinó la efectividad de la medicina herbolaria y su influencia sobre la calidad de vida desde la percepción del poblador del distrito de Laredo, Trujillo, durante 2019. Se aplicó 96 entrevistas en base al Cuestionario de Salud SF-12, v2. Se inventarió 68 especies etnomedicinales, distribuidas en 67 géneros y 38 familias, siendo las Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae y Rosaceae las más representativas. Por su índice de valor de uso, destacan: Gentianella bicolor (IVU= 0,82); Matricaria chamomilla (IVU = 0,73) y Uncaria tomentosa (IVU = 0,66). Los pobladores refieren sufrir 49 enfermedades, agrupadas en 11 Categorías, donde predominan las enfermedades de los Sistemas: Músculo-esquelético (FCI = 0,79), digestivo y gastrointestinal (FCI = 0,79), nervioso (FCI = 0,78), entre otras. Se concluye que la medicina herbolaria tiene una efectividad del 100%; puesto que curan un 68,02 % y alivian un 32,08 % de la población y el 77,41% atribuye haber mejorado su calidad de vida.

Citas

Annan, K.; Houghton, P. 2007. Antibacterial, Antioxidant and Fibroblast Growth Stimulation of Aqueous Extracts of Ficus asperifolia Miq. and Gossypium arboreum L., Wound-healing Plants of Ghana. Journal of Ethnopharmacology, 119: 141-144.

Bocanegra, L.; Espinola, G.; Mostacero, J. 2009. Viabilidad y fiabilidad del cuestionario SF-12 V2 modificado y aplicado en pobladores de la sierra de La Libertad. Congreso Internacional de Ecología y Medio Ambiente; Trujillo, Perú.

Bocanegra, L.; Bocanegra, F.; Mostacero, J. 2011. Efectividad de la medicina herbolaria y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de Curgos, Perú. UCV – Scientia 3(1): 23-34.

Bradburn, N. 1969. The Structure of psychological Well-Being. Chicago: Aldine.

Brako, L.; Zarucchi, J. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. Vol 45.

Bussmann, R.; Sharon, D. 2006. Traditional medicinal plant use in Northern Peru: tracking two thousand years of healing culture. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2(1): 47: 74.

Bussmann, R.; Glenn, A. 2010. Medicinal plants used in Peru for the treatment of respiratory disorders. Rev. peru. biol. 17(2): 331 – 346.

Bussmann, R.; Sharon, D. 2015. Plantas medicinales de Los Andes y la Amazonia - La Flora mágica y medicinal del Norte del Perú. Graficart SRL, Trujillo, Perú.

Castañeda, R.; Albán, J. 2016. Importancia cultural de la flora silvestre del distrito de Pamparomás, Ancash, Perú. Ecol. apl. 15(2): 151-169.

Castillo, H.; Cochachin, E.; Albán, J. 2017. Plantas comercializadas por herbolarios en el mercado del distrito de Cajabamba (Cajamarca, Perú). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat, 16(3): 303-318.

Centro de investigación, promoción y asesoramiento para el desarrollo de Laredo. (CIPADEL). 1992. Historia, Geografía y Economía de Laredo. Trujillo-Perú.

Consiglio, E.; Belloso, W. 2003. Nuevos indicadores clínicos: La calidad de vida relacionada con la salud. Medicina (Buenos Aires) 63(2):172-178.

De la Cruz, A.; Mostacero, J. 2019. Uso de plantas medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias: El caso del poblador de la provincia de Trujillo, Perú. Revista de Investigación Científica Universidad Nacional de Tumbes, Perú. Manglar 16(2): 119-124.

Fernández, J.; Fernández, M.; Cieza, A. 2010. Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Rev. Española de Salud Pública 84(2): 169-184.

Garzón, P. 2016. Conocimiento Tradicional sobre las plantas medicinales de yarumo (Cecropia sciadophylla), carambolo (Averrhoa carambola) y uña de gato (Uncaria tomentosa) en el resguardo indígena de Macedonia, Amazonas. revista.luna.azúl; 43: 386-414.

Glatzer, E.; Zapf, W. 1984. Lebesqualität in der Bundesrepublik. Darmstadt: Wissenchaftliche Buchgesellschaft.

Heinrich, M.; Edwards, S.; Moerman, E.; Leonti, M. 2009. Ethnopharmacological field studies: a critical assessment of their conceptual basis and methods. Journal of Ethnopharmacol, 124: 1-17.

Hurtado, J.; Albán, J. 2018. Conocimiento tradicional de la flora silvestre en las comunidades campesinas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho, Perú). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 17(3): 286-301.

Huamantupa, I.; Cuba, M.; Urrunaga, R.; Paz, E.; Ananya, N.; Callalli, M.; Pallqui, N.; Coasaca, H. 2011. Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco. Rev Peru Biol 18(3): 283-291.

ICD-(International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (World Health Organization) (ICD). Disponible en: http://www.who.int/classifications/apps/icd/icd10online

Lara, E.; Fernández, E.; Zepeda, J.; Lara, D.; Aguilar, A.; Van-Damme, P. 2019. Etnomedicina en Los Altos de Chiapas, México. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 18(1): 42-57.

Mostacero, J.; Mejía, F.; Zelada, W.; Medina, C. 2007. Biogeografía del Perú. Asamblea Nacional de Rectores. Trujillo - Perú.

Mostacero, J.; Mejía, F.; Gamarra, O. 2009. Fanerógamas del Perú: Taxonomía, utilidad y ecogeografía. CONCYTEC. Trujillo - Perú.

Mostacero, J.; Castillo, F.; Mejía, F.; Gamarra, O.; Charcape, J.; Ramírez, R. 2011. Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. Trujillo - Perú: Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial.

Mostacero, J.; Peláez, F.; Alarcón, N.; De La Cruz, A.; Alva, R.; Charcape, M. 2019. Plantas utilizadas para el tratamiento del cáncer expendidas en los principales mercados de la provincia de Trujillo, Perú, 2016 – 2017. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 18(1): 81-94.

Ortega-Cala, L.; Monroy-Ortiz, C.; Monroy-Martínez, R.; Colín-Bahena, O.; Flores-Franco, G.; Luna-Cavazos, M.; Monroy-Ortiz, R. 2019. Plantas medicinales utilizadas para enfermedades del sistema digestivo en Tetela del Volcán, Estado de Morelos, México. Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas 18(2):106-129.

Pascual, D.; Pérez, Y.; Morales, I.; Castellanos, I.; González, H. 2014. Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional. MEDISAN 18(10): 1467-74.

Peláez, E.; Yuto, J. 2001. La Juventud y su participación ciudadana en la Ciudad de Laredo. Informe final de Prácticas Pre-profesionales de Antropología Social. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 143 pp.

Picard, L.; Villard, M. 1982. Metodología Utilizada Para la Introducción de Especies Forestales en Cajamarca – Perú. N°3. Edit. Centro de Investigación y Capacitación Forestal. CICAFOR. Cajamarca, Perú.

Pretell, J.; Ocaña, R.; Barahona, E. 1985. Apuntes Sobre Algunas Especies Forestales Nativas de la Sierra Peruana. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Edit. Centauro S.A. Lima, Perú.

Rengifo, E.; Vargas, G. 2013. Physalis angulata L. (Bolsa Mullaca): A Review of its Traditional Uses, Chemistry and Pharmacology. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 12(5): 431-445.

Sagástegui, A. 1995. Diversidad Florística de Contumazá. Trujillo – Perú: Fondo Editorial Univ. Antenor Orrego. Edit. Libertad.

Salaverry, O.; Cabrera, J. 2014. Florística de algunas plantas medicinales [galería]. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Publica 31: 165-168.

Schwartzmann, L. 2003. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Cienc. Enferm. 9(2):9-21.

Vera, B.; Sánchez, M. 2016. Plantas medicinales y predictibilidad de uso en algunas veredas del corregimiento de San Cristóbal (Antioquia), Colombia. Actu. Biol 38(105): 167-180.

Vilagut, G.; Ferrer, M.; Rajmil, L.; Rebollo, P.; Permanyer-Miralda, G.; Quintana, J.; Santed, R.; Valderas, J.; Ribera, A.; Domingo-Salvany, A.; Alonsoa, J. 2005. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit 19(2):135-50.

Ware, J.; Sherbourne, C. 1992. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36) I. Conceptual framework and item selection. Med Care. 30: 473-83.

Ware, J.; Snow, K.; Kosinski, M.; Gandek, B. 1993. SF-36 Health Survey: manual and interpretation guide. Boston: New England Medical Center.

Ware, J.; Kosinski, M.; Keller, S. 1996. A 12-Item Short-Form Health Survey: construction of scales and preliminary tests of reliability and validity. Med Care 34: 220-33.

Zambrano, L.; Buenaño, M.; Mancera, N.; Jiménez, E. 2015. Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev. Univ. Salud 17: 97-111.

Descargas

Publicado

2020-07-26

Cómo citar

Mostacero-León, J., De La Cruz-Castillo, A., Lopéz-Medina, E., Gil- Rivero, A., & Alfaro-Aguirre, E. (2020). Efecto de la medicina herbolaria en la calidad de vida: inventario de especies etnomedicinales y percepción del poblador de Laredo, Perú. Agroindustrial Science, 10(2), 181-190. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.02.09

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a