Polinización con drones: ¿Una respuesta acertada ante la disminución de polinizadores entomófilos?
DOI:
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.055Palavras-chave:
abejas, agricultura, agrobiotecnología, cultivos, ecologíaResumo
Algunos tipos de vehículos aéreos no tripulados (VANTs) reciben el nombre de drones. Estos equipos de amplia versatilidad se han venido aplicando muy recientemente para diferentes labores, entre las cuales destaca la agricultura. De allí que, esta tecnología está dando respuesta a la disminución de biopolinizadores en distintos sembradíos del mundo. El objetivo de este trabajo consistió en analizar las implicaciones del uso de tales dispositivos en prácticas agrícolas ante la ausencia creciente de polinizadores entomófilos. El trabajo analiza las experiencias relacionadas con la aplicación de los VANTs en fecundación de cultivos. La bibliografía consultada coincide en señalar que los drones se constituyen en una estrategia viable para tal actividad, y es al mismo tiempo, una solución ante la diminución de polinizadores entomófilos en determinadas regiones de la Tierra. No obstante, la literatura de referencia muy poco reporta posibles efectos adversos, que desde el punto de vista ecológico pudiera derivarse de la utilización de los VANTs en la producción agroalimentaria. En conclusión, los hallazgos reportados en la literatura reciente auguran el desarrollo exitoso de la polinización con drones, pero es necesario avanzar en nuevas investigaciones para conocer las consecuencias ecológicas que pueden derivarse del uso de los equipos antes mencionados.
Referências
Abdel-Raziq, H. M., Palmer, D. M., Koenig, P. A., Molnar, A. C., & Petersen, K. H. (2021). System design for inferring colony-level pollination activity through miniature bee-mounted sensors. Scientific reports, 11(1), 1-12.
Abrol, D. P. (2012). Pollination Biology: Biodiversity Conservation and Agricultural Production. Chatha, India: Editorial Springer.
Aizen, M., Smith-Ramirez, C., Morales, C., Vieli, L., Sáez, A., et al. (2019). Coordinated global species-importation policies are needed to reduce the sting of serious invasions: the case of alien bumble bees in South America. Journal of Applied Ecology 56, 100-106.
Akhavan, F., Kamgar, S., Nematollahi, M. A., Golneshan, A. A., Nassiri, S. M., & Khaneghah, A. M. (2021). Design, development, and performance evaluation of a ducted fan date palm (Phoenix dactylifera L.) pollinator. Scientia Horticulturae, 277, 109808.
Albert, L. A. (2005). Panorama de los plaguicidas en México. Revista de Toxicología en línea, 8, 1-17.
Altieri, M., & Nicholls, C. (2011). El potencial agroecológico de los sistemas agroforestales en América Latina. Eisa Revista de Agroecología, 27(2), 32-37.
Arizmendi, C. (2009). La crisis de los polinizadores. Biodiversitas, 85, 1-5.
Bos, M. M., Veddeler, D., Bogdanski, A. K., Klein, A. M., Tscharntke, T., et al. (2007). Caveats to quantifying ecosystem services: fruit abortion blurs benefit from crop pollination. Ecological Applications, 17 (6), 1841-1849.
Bluewhiterobotics (2021). The safest, most reliable, and productive solution is our Autonomous Farm - Blue White Robotics (BWR). Available in: https://bluewhiterobotics.com/
Bravo-Portocarrero, R., Zela, K., & Lima-Medina, I. (2020). Eficiencia de trampas pegantes de colores en la captura de insectos de hortalizas de hoja. Scientia Agropecuaria, 11(1), 61-66.
Carpio, L. K. (2018). El uso de la tecnología en la agricultura. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias e Investigación, 2(14), 25–32.
Chagas, D. B., Monteiro, F. L., Hübner, S. D. O., Lima, M. D., & Fischer, G. (2019). Viruses that affect Apis mellifera and their occurrence in Brazil. Ciência Rural, 49(9), 1-8.
Chauvet, M., & Bianco, M. (2019). Agricultura 4.0 ¿Es posible la coexistencia de modelos productivos? In Mesas temáticas. ESOCITE-LALICS 2020.
Chechetka, S. A., Yu, Y., Tange, M., & Miyako, E. (2017). Materially engineered artificial pollinators. Chem, 2(2), 224-239.
Chen, Y., Pi, D., & Xu, Y. (2021). Neighborhood global learning-based flower pollination algorithm and its application to unmanned aerial vehicle path planning. Expert Systems with Applications, 170, 114505.
Díaz, J. E. M. (2018). Seguridad metropolitana mediante el uso coordinado de Drones. Revista Ingenierías USB Med, 9(1): 39-48.
Dropcopter (2021). Agricultural aerial solutions. Available in: https://www.dropcopter.com/agricultural-aerial-solutions
Evans, D. (2011). Internet de las cosas. Cómo la próxima evolución de Internet lo cambia todo. Cisco Internet Bussiness Solutions Group-IBSG, 11(1), 4-11.
García, R. A., & Díaz, R. M. J. (2018). Reflexiones sobre el presente y futuro de la Sanidad Vegetal en España, en el marco de los retos de la agricultura. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (301), 41-49.
Gleadow, R., Hanan, J., & Dorin, A. (2019). Averting robo-bees: why free-flying robotic bees are a bad idea. Emerging Topics in Life Sciences, 3(6), 723-729.
Goulson, D., Nicholls, E., Botías, C., & Rotheray, E. (2015). Bee declines driven by combined stress from parasites, pesticides, and lack of flowers. Science, 347(6229), 1-11.
Hernández, C. V., Chimil, H. L., Serrano, L. T. C., & Franco, E. L. (2015). Dron polinizador de cultivos. Tecnologías aplicadas para alternativas sustentables. Rev. Mex. Cienc. Agríc., 1, 67-71.
Jafferis, N. T., Helbling, E. F., Karpelson, M., & Wood, R. J. (2019). Untethered flight of an insect-sized flapping-wing microscale aerial vehicle. Nature, 570(7762), 491-495.
León, J. L. T. (2020). Aeronaves pilotadas por control remoto, un apoyo tecnológico para el palmicultor. Boletín El Palmicultor, 581, 15-17.
Maddikunta, P. K. R., Hakak, S., Alazab, M., Bhattacharya, S., Gadekallu, T. R., Khan, W. Z., & Pham, Q. V. (2021). Unmanned aerial vehicles in smart agriculture: Applications, require-ments, and challenges. IEEE Sensors Journal.
Martínez, H. J. L. (2019). Agroquímicos en Quintana Roo: Impacto en la Alimentación, Salud y Medio Ambiente. Estudios Interculturales, 2(9), 22-22.
Molpeceres, M. C., Zulaica, M. L., & Barsky, A. (2020). De la restricción del uso de agroquímicos a la promoción de la agroecología. Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, 14(27), 160-186.
Montalva, J. (2012). La difícil situación del abejorro más austral del mundo (Bombus dahlbomii Guérin-Méneville, 1835). Boletín de Biodiversidad de Chile, 7, 1-3.
Morales, C. L. (2007). Introducción de abejorros (Bombus) no nativos: causas, consecuencias ecológicas y perspectivas. Ecología Austral, 17(1), 051-065.
Nieto, M. I., Barrantes, O., Reiné, R., Frasinelli, C. A., & Frigerio, K. (2019). Estrategias de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas ganaderos bovinos extensivos del sur de San Luis, Argentina. Revista de Investigaciones agropecuarias, 45(3), 1-14.
Nimmo, R. (2021). Replacing cheap nature? Sustainability, capitalist future-making and political ecologies of robotic pollination. Environment and Planning E: Nature and Space, 0(0), 1-21.
Oerke, E. C. (2006). Crop losses to pests. J. Agric. Sci. 144 (1):31-43.
Pauly, A., Levy, K., Noël, G., Sonet, G., Boevé, J. L., & Mandelik, Y. (2020). Lasioglossum dorchini (Hymenoptera: Apoidea: Halictidae) a new species of bee from Israel. Belgian Journal of Entomology, 105, 1-24.
Pino, E. (2019). Los drones una herramienta para una agricultura eficiente: un futuro de alta tecnología. Idesia (Arica), 37(1), 75-84.
Ramos, D. A. L., Sánchez, M. L. E. L., Juana, S., Lamas, I., & Lorenzo, C. J. D. (2010). Estrategia para el manejo sustentable de la abeja melipona beecheii en la polinización de los cultivos en la agricultura urbana. Revista científica Avances, 5, 1-6.
Reghu, S., You, H., Seenivasan, K., Nishimura, S., Taniike, T., & Miyako, E. (2020). Design and Control of Bioinspired Millibots. Adv. Intell. Syst., 2, 2-6.
Reynaldi, F. J., Lucia, M., & García, M. L. G. (2015). Ascosphaera apis, the entomopathogenic fungus affecting larvae of native bees (Xylocopa augusti): First report in South America. Revista iberoamericana de micologia, 32(4), 261-264.
Sáez, A., Morales, C., Ramos, L., & Aizen, M. (2014). Extremely frequent bee visits increase pollen deposition but reduce drupelet set in rasperrry. Journal of Applied Ecology, 51, 1603-1612.
Sánchez, A. (2018). Factores que reducen la población de abejas (Apis mellifera) en zonas tropicales: una revisión. Trabajo de grado presentado como requisito de: para optar al título Especialista en Planeación Ambiental. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
Syeda, I. H., Alam, M. M., Illahi, U., & Su'ud, M. M. (2021). Advance control strategies using image processing, UAV and AI in agriculture: a review. World Journal of Engineering, 18(4), 579-589.
Silveira-Gramont, M., Aldana-Madrid, M., Piri-Santana, J., Valenzuela-Quintanar, A., Jasa-Silveira, G., & Rodríguez-Olabarría, G. (2018). Plaguicidas agrícolas: Un marco de referencia para evaluar riesgos a la salud en comunidades rurales en el estado de Sonora, México. Rev. Int. Contam. Ambie., 34(1), 7-21.
Stout, J. C., & Goulson, D. (2020). Bumble bees in Tasmania: their distribution and potential impact on Australian flora and fauna. Bee World, 8(80), 86.
Yang, X., & Miyako, E. (2020). Soap Bubble Pollination. Iscience, 23(6), 101188.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Argenis de Jesús Montilla-Pacheco, Henry Antonio Pacheco-Gil, Félix Reinaldo Pastrán-Calles, Irene Rosario Rodríguez-Pincay
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho publicación, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo, pero citando la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), pero citando la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).