Variabilidad genética de 29 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd) peruana mediante marcadores AFLP y análisis multivariante
DOI:
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.007Palavras-chave:
Chenopodium quinoa Willd., germoplasma, AFLPs, diversidad genética, variación genética, variabilidad genéticaResumo
Con el objetivo de determinar la variabilidad genética de accesiones de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” del Banco de Germoplasma del INIA - Ayacucho, se analizaron 29 accesiones, las cuales fueron caracterizadas utilizando marcadores moleculares AFLP. La calidad del ADN extraído mediante el método de Doyle & Doyle modificado, fue óptima para todas las muestras, obteniéndose concentraciones en un rango de 100 – 400 ng/μl. En la estandarización de la técnica AFLP se determinó que las concentraciones entre 100 y 200 ng/μl de ADN digerido fueron adecuadas para desarrollar de manera eficiente la técnica de AFLP, además se determinó que los productos de preamplificación que permitieron perfiles de amplificación de mayor resolución fueron las concentraciones con una relación de 1:4. Un total de 7 combinaciones de iniciadores generaron 220 bandas de ADN, siendo 201 loci polimórficos. Los datos moleculares agruparon las accesiones en siete grupos a una similitud de 0,81 unidades ultramétricas, de los cuales un grupo está constituido por 23 accesiones y las seis restantes conformadas por una sola accesión. Se encontró que la variancia genética promedio fue de 0,306 ± 0,011, con un índice de información de Shannon de 0,463 ± 0,015, estos resultados mostraron que en las 29 accesiones de quinua presenta un alto grado de variabilidad genética y no existe ninguna accesión duplicada. El estudio determina la relación genética y es fundamental para plantear estrategias de mejoramiento genético y conservación de la quinua.
Referências
Avalos, H. (2018). El uso de la tecnología y su relación con la cadena productiva de la quinua en los agricultores de la localidad de Cabana de la región de Puno 2016. Veritas et Scientia, 7, 781-787.
Barut, M., Nadeem, M. A., Karaköy, T., & Baloch, F. S. (2020). DNA fingerprinting and genetic diversity analysis of world quinoa germplasm using iPBS-retrotransposon marker system. Turk J Agric For, 44, 479-491.
Bazile, D., Pulvento, C., Verniau, A., Al-Nusairi, M., Ba, D., et al. (2016). Evaluaciones mundiales de la quinua: resultados preliminares de los proyectos de la FAO posteriores al Año Internacional de la Quinua en nueve países. Frontiers in Plants Science, 7, 1-18.
Bonámico, N., Aiassa, J., Ibañez, M., Di Renzo, M., Díaz, D., et al. (2004). Caracterización y clasificación de híbridos simples de maíz con marcadores SSR1. RIA, 33(2), 129-144.
Brenes, E. (2001). El cluster de quinua en Bolivia: Diagnóstico competitivo y recomendaciones estratégicas. Proyecto andino de competitividad. Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. Bolivia, 1- 54.
Camacho, V. T., Maxted, N., Scholten, M., & Ford-Lloyd, B. (2005). Defining and identifying crop landraces. Plant Genetic Resources, 3, 373-384.
Chirinos-Arias, M., Jiménez, J., & Vilca-Machaca, L. (2015). Analysis of genetic variability among thirty accessions of Andean Lupin (Lupinus mutabilis Sweet) using ISSR molecular markers. Scientia Agropecuaria, 6, 17-30.
Christensen, D., Pratt, C., Pratt, P. T., Nelson, M. R., Stevens, E.N., et al. (2007). Review agronomy and horticulture. Crop sciences, 12, 12-16.
CIP. Centro Internacional de la Papa. (2017). Protocolos de marcadores moleculares: Aplicaciones de los marcadores moleculares en la conservación y manejo de la agrobiodiversidad. Recuperado de: https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/100669
Cóndor, R. (2013). Análisis de la variabilidad genética del olluco (Ullucus tuberosus caldas) de tres comunidades campesinas de Cusco y dos comunidades campesinas de Huánuco. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
Costa, S. (2014). Variabilidad genética de Chenopodium quinoa Willd en el Noroeste Argentino y su relación con la dispersión de la especie. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Doyle, J. J., & Doyle, J. L. (1990). Isolation of DNA from small amounts of plant tissues. Focus, 12, 13-15.
FAO (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018. Food & Agriculture Org. Recuperado de: http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es
Florido, M., Arencibia, A., Plana, D., Alvárez M., López, J., & Lara R. (2007). Análisis de la diversidad genética en tomate (Solanum L. Sección Lycopersicon Sub especie Lycopersicon) utilizando AFLP. Cultivos Tropicales., 28, 83-87.
Hadipour, S., Kazemitabar, K., Yaghini, H., & Dayani, S. (2020). Diversidad genética y diferenciación de especies de plantas medicinales Amapola persa (Papaver bracteatum L.) usando marcadores AFLP e ISSR. Ecological Genetics and Genomics, 16, 100058.
Hossein-Pour, A., Haliloglu, K., Ozkan, G., & Tan, M. (2019). Genetic diversity andpopulation structure of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) using ipbs-retrotransposons markers. Aapplied Ecology and Environmental Research, 17(2), 1899-1911.
Jaccard, P. (1908). Nouvelles rescherches sur la distribution florale. Bull. Soc. Vaud. Sci. Nat., 44, 223-270.
Johnson, D. E. (2004). Métodos multivariados aplicados al análisis estadístico. Ciudad de México, México: Edit. International Thomson Editores.
Lema-Rumińska, J., Miler, N., & Gęsiński, K. (2018). Identification of new polish lines of chenopodium quinoa (willd.) by spectral analysis of pigments and a confirmation of genetic stability with scot and rapid markers. Acta Sci. Pol. Hortorum Cultus, 17(1), 75-86.
Nolasco, O., Cruz, W., Santa Cruz, C., & Gutiérrez A. (2013). Evaluación del polimorfismo de ADN de seis variedades de Chenopodium quinoa Willd, utilizando AFLP. The Biolist, 11, 277-286.
Peiretti, P., Gai, F., & Tassone, S. (2013). Fatty acid profile nutritive value of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) seeds and plants at different growth stages. Animal Feed Science and Technology, 183, 56-61.
Rosales, G., & Mercado, W. (2020). Efecto de los cambios en el precio de los alimentos sobre el consumo de la quinua y la seguridad alimentaria rural en el Perú. Scientia Agropecuaria, 11(1), 83-93.
Saad-Allah, K. M., & Youssef, M. S. (2018). Caracterización fitoquímica y genética de cinco genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) introducidos en Egipto. Physiol Mol Biol Plants, 24, 617–629.
Saldaña, G. A., & Salazar, E. G. (2007). Aislamiento de ADN de calidad para la amplificación al azar de ADN polimórfico de mango. Agron Trop, 57, 281-286.
Vos, P., Hogers, R., Bleeker, M., Reijans, T., Van de Lee, T., et al. (1995). AFLP: a new technique for DNA fingerprinting. Nucleic Acids Research, 23, 4407-4414.
Wang, D., Caoa, D., Yaoa, Y., Wang J., Lia Z., et al. (2020). Understanding the chemical foundation and genetic mechanism of the black grain trait in quinoa by integrating metabolome and transcriptome analyses. Biotechnology & Biotechnological Equipment, 34 (1), 1095-1103.
Wu, X., Duan L., Chen, Q., & Zhang, D. (2020). Genetic diversity, population structure, and evolutionary relationships within a taxonomically complex group revealed by AFLP markers: A case study on Fritillaria cirrhosa D. Don and closely related species. Global Ecology and Conservation, 24, e01323.
Xiang-Rong, F., Wu-Chao, W., Li, C., Wei, L., & Yuan-Yuan C. (2021). Genetic relationship among 12 Trapa species/varietas from Yangtze River Basin revealed by AFLP markers. Aquatic Botany, 168, 103320.
Zhu, J., Gale, M. D., Quarrie, S., Jackson M. T., & Bryan, G. L. (1998). AFLP markers for study of rice biodiversity. Theoretical and Applied Genetics, 96, 602 - 611.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Paula García-Godos, Judith M. Cueva-Castillo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho publicación, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo, pero citando la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), pero citando la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).