Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono
DOI:
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.03.06Palabras clave:
catarata, biomasa seca, pajonal, microcuencas, calentamiento global.Resumen
Se realizó la cuantificación de las áreas con presencia de pajonales y la cantidad de carbono retenida por las mismas. La cuantificación de áreas se realizó mediante la manipulación e interpretación de imágenes satelitales. Para el cálculo de biomasa de los pajonales, se establecieron parcelas de corte (Harvest method), teniendo en cuenta dos cuadrantes de 1 m por 1 m por cada hectárea. Posteriormente, se cortó toda la vegetación cuyas raíces partían del interior del cuadrante, se registró el peso fresco total por metro cuadrado y se colectó una submuestra para su posterior obtención de biomasa seca y su respectiva identificación botánica. Además de ello, se realizó la identificación de las especies vegetales asociadas. Como resultado se generaron mapas de distribución de los pajonales en la zona alta de las microcuencas de las cataratas de Gocta y Chinata. El área de pajonales tiene 46,30 km2, distribuidos entre las microcuencas de Gocta y Chinata, donde predominan las especies vegetales de la familia de las Poaceae, con un porcentaje del 79% de área con cobertura vegetal. Se obtuvieron 10,1 t/ha de carbono.
Citas
Barrantes, C.A.; Flores, E.R. 2013. Estimando la disposición a pagar por la conservación de los pastizales alto andinos. Ecología aplicada 12(2): 91-97.
Casanova, F.; Camaa, J.; Petit, J.; Solorio, F.; Castillo, J. 2010. Acumulación de carbono en la biomasa de Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia asociadas y en monocultivo. Revista forestal venezolana 54 (1): 45-50.
Céspedes, F.; Bernardis, A.; Fernández, J.; Gobbi, J.; Roig, C. 2009. Stock de carbono en un pastizal de Sorghastrum setosum (Griseb.) Hitchc en la provincia de Chaco, Argentina. Agrotecnia 19:3-7.
Chuvieco, E. 2010. Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio. Editorial Ariel. Barcelona, España.
Cuervo, E.L.; Cely, G.E.; Moreno, D.F. 2016. Determinación de las fracciones de carbono orgánico en el suelo del páramo la Cortadera, Boyacá. Ingenio Magno 7(2): 139-149.
Duarte, C. H.; Galeano, J.O.; Cotrina, F.O.; Ramírez, F.R. 2011. Estudio ecológico de la vegetación en el Páramo el Verjón ubicado en el municipio de Choachí Cundinamarca. Home 6 (11): 73-82.
Herrera, L.P.; Gómez, V.; Martínez, G.A.; Laterra, P.; Maceira, N. 2015. Remote Sensing Assessment of Paspalum quadrifarium Grasslands in the Flooding Pampa, Argentina. Rangeland Ecology & Management 58 (4): 406-412.
IIAP (Instituto de la Amazonia Peruana); GRA (Gobierno Regional Amazonas). 2010. Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Amazonas. Lima, PE. 196 pp.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2013. 11 de Julio Día Mundial de la Población. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1095/libro.pdf
Lara, B.; Gandini, M. 2014. Análisis de la fragmentación de pastizales en la pampa de Primida (Argentina). Revista de la Facultad de Agronomía UNL Pam 24 (1): 21-30.
Medrano, R.M.; Chupan, L.; Vila, M. 2012. Almacena-miento de carbono en especies predominantes de flora en el lago Chinchaycocha. Apuntes de ciencias sociales 02(2): 110-117.
Molina, J.R.; Rodríguez, F. 2009. Modelo de combustibles forestales UCO40. Herramientas de nueva generación en defensa contra incendios forestales. Artículo presentado para el 5° Congreso Forestal Español Montes y Sociedad: Saber qué hacer. España.
Quispe, C.M.; Quispe, F.; Yaranga, R.M. 2015. Almacenamiento de carbono en pastos naturales de la subcuenca Capinaco, Huancayo. Apunt. Cienc. Soc. 5 (2): 218-227.
Rojas, J. 2011. El pago por servicios ambientales como alternativa para el uso sostenible de los servicios ecosistémicos de los páramos. Ambiente y Sostenibilidad 1: 57-65.
Schmidt, U.; Vargas, O. 2011. Comunidades vegetales de las transiciones terrestres- acuáticas del páramo de Chingaza, Colombia. Biología Tropical 60(1): 35-64.
Serrano, D.; Galárraga, R. 2015. El páramo andino: características territoriales y estado ambiental. Aportes interdisciplinarios para su conocimiento. Estudios geográficos 75(1): 369-393.
Torres, A.; Peña, E.; Zuñiga, O.; Peña, J. 2012. Evaluación del impacto de actividades antrópicas en el almacenamiento de carbono en biomasa vegetal en ecosistemas de alta montaña en Colombia. Boletín Científico. Museo de historia natural 16(1): 132−142.
Torres, F.; López, G. 2009. Caracterización del ecosistema Páramo en el norte del Perú: ¿Páramo o Jalca? Lima: AGRORED Norte, The Mountain Institute. Impreso en el Perú Primera edición Lima, octubre del 2009. 40 pp.
Valenzuela, H. 2001. Estimación de secuestro de carbono en bosques naturales de oyamel (Abies religiosa) en el sur del Distrito Federal. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Vila, M.A.; Chupan, L.A. 2015. Valoración económica del almacenamiento de agua y carbono en la comunidad campesina Villa de Junín. Apunt. Cienc. Soc. 5(2): 228-233.
Yalta, J.R.; Salas, R.; Alvarado, L. 2013. Evaluación de la calidad ecológica del agua en las microcuencas de Chinata y Gocta, cuenca media del río Utcubamba, región Amazonas. Revista Indes 1(1): 14-28.
Yaranga, R.M.; Custodio, M. 2013. Almacenamiento de carbono en pastos naturales altoandinos. Scientia Agropecuaria 4(1): 313-319.
Zhou, Y.; Xiao, X.; Zhang, G.; Wagle, P.; Bajgain, R.; Dong, J.; Jin, C.; Basara, J.B.; Anderson, M.C.; Hain, C.; Otkin, J.A. 2017. Quantifying agricultural drought in tallgrass prairie región in the U. S. Southern Great Plains trough analysis of a wáter-related vegetation index from MODIS images. Agricultural and Forest Meteorology 246: 111-122.
Received September 03, 2016.
Accepted September 10, 2017.
Corresponding author: soliva@indes-ces.edu.pe (M. Oliva).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho publicación, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo, pero citando la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), pero citando la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).