Desempeño de la Fiscalización Ambiental de los Gobiernos Regionales del Perú a la minería durante el periodo 2019 – 2020
Palabras clave:
Fiscalización, ambiente, minería, gobierno regional, PerúResumen
La minería, desde tiempos ancestrales, es una de las actividades económicas más importantes del Perú. A diferencia de la informal, la minería formal cuenta con autorización, respeta el medio ambiente y cumple la legislación. En este contexto, la fiscalización ambiental resulta clave para supervisar, sancionar e incentivar el cumplimiento de obligaciones ambientales. El objetivo de la investigación fue determinar el desempeño de la Fiscalización Ambiental de los Gobiernos Regionales del Perú en el sector minero. Se realizó una búsqueda y revisión sistemática de información que fue analizada y clasificada. En 2020, los Gobiernos Regionales de Amazonas (18 %), Huánuco (6 %) y La Libertad (9 %) mostraron bajo desempeño, pese a que el 84 % cuenta con Reglamento de Supervisión Ambiental. Se registraron 132 denuncias ambientales en 2019 y 113 en 2020, sin sanciones administrativas. Se concluye que la fiscalización se vio limitada por la pandemia, esperando mejoras con la reactivación.
Citas
Aguilar, G. (2017). Entre el fortalecimiento y el debilitamiento de la fiscalización ambiental en los sectores minero e hidrocarburífero: Caso OEFA. Revista Ciencia Política, 8(15), 63-80.
Aparicio, J., Arrunátegui, W., Calixto, M., & Saez, F. (2021). Valorización de acciones de la empresa cuprífera líder del Perú en coyuntura COVID-19 [Tesis de posgrado, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Arias, C. (2019). Causas socioeconómicas de la actividad minera informal y sus consecuencias penales ambientales en La Rinconada, Puno (2016–2018). Revista Científica Investigación Andina, 19(1), 1-10.
British Geological Survey. (2016). World mineral production, 2010–2014. British Geological Survey. http://www.bgs.ac.uk/
Carreño, G., & Diez, A. (2018). Estado, concesiones mineras y comuneros: Los múltiples conflictos alrededor de la minería en las inmediaciones del Santuario de Qoyllurit’i (Cusco, Perú). Colombia Internacional, (93), 65-91.
Cerna, C., Espinoza, F., & Chunga, G. (2019). Contaminación del río Moche y su impacto en la abiota y las enfermedades. Agroindustrial Science, 9(1), 19-27.
Concha, E. (2017). Minería global contemporánea o financiarizada. http://www.iade.org.ar/system/files/mineria_global__0.pdf
Corcuera, C. (2015). Impacto de la contaminación de la minería informal en el Cerro El Toro-Huamachuco [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Trujillo].
Dargent, E., & Urteaga, M. (2016). Respuesta estatal por presiones externas: Los determinantes del fortalecimiento estatal frente al boom del oro en el Perú (2004-2015). Revista de Ciencia Política (Santiago), 36(3), 655-677.
De Echave, J. (2016). La minería ilegal en Perú: Entre la informalidad y el delito. Revista Nueva Sociedad, 263, 131-144.
Deustuac, J. (2017). Sociedad, ciencia y tecnología: Mariano de Rivero, la minería y el nacimiento del Perú como República, 1820-1850. Apuntes, 44(80), 51-77.
Gómez, H. (2017). La fiscalización ambiental del OEFA: Características de un modelo de ejercicio de la potestad sancionadora que armoniza con la inversión [Tesis de posgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
Hopkins, A., Morel, J., Granados, M., & Barrantes, R. (2020). Un minero más sí importa: Nuevas y viejas fronteras de la minería informal en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Instituto Peruano de Economía. (2018). Aporte de la minería al PBI. http://www.ipe.org.pe/portal/aporte-de-la-mineria-al-pbi/
La Rotta, A., & Torres, M. (2017). Explotación minera y sus impactos ambientales y en salud: El caso de Potosí en Bogotá. Revista Saúde em Debate, 41(112), 77-91.
Ledesma, W. (2018). Propuesta de tratamiento del depósito de relaves de Quiulacocha-Pasco para su remediación ambiental, basada en experiencias exitosas en empresas mineras [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión].
León, B., Díaz, O., & Rodríguez, J. (2019). De la minería informal al turismo sostenible: El caso de Canchaque, Piura (Perú). Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco, 5(2), 281-299.
Llanos, W. (2018). Minería y crecimiento económico en las regiones del Perú, 2002-2012. Revista Catequil Tekné, 1(2), 2-10.
Mantari, A., & Pinchi, W. (2021). Influencia de la minería artesanal e informal en la calidad del recurso hídrico de Parcoy, La Libertad. Revista Ciencia y Tecnología, 17(2), 11-27.
Martínez, V. (2021). Reducción de contagios COVID-19 mediante la implementación de protocolos de bioseguridad en la compañía minera KOLPA S.A. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú].
Medina, G., Arévalo, J., & Quea, F. (2007). Minería ilegal en el Perú. Trabajo de investigación de la XXVIII Convención Minera.
Merino, R., & Quispe, C. (2020). ¿Héroes, víctimas o villanos? Defensores ambientales, minería y securitización de la Amazonía peruana. Latin American Law Review, 7(2021), 101-121. https://doi.org/10.29263/lar07.2021.07
Osores, F., Rojas, J., & Manrique, C. (2012). Minería informal e ilegal y contaminación con mercurio en Madre de Dios: Un problema de salud pública. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(1), 38-42.
Pinto, H. (2010). Desastre ecológico y ambiental en Huancavelica. Investigaciones Sociales, 14(25), 321-338.
Ríos, R. (2018). Minería en América Latina y el Caribe: Un enfoque socioambiental. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 617-631.
Santa, I. (2019). Proceso de formalización de la minería informal en el Perú durante el período 2012-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo].
Suárez, B. (2017). Retos de la regulación jurídico-penal de la minería en Colombia: Estudio del artículo 333 del Código Penal Colombiano. Vniversitas, 135, 421-456.
Torres, V. (2014). Grupos económicos y bonanza minera en el Perú. Apuntes, 41(75), 171-210.
Valderrey, F., & Lemus, D. (2019). Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina. Desafíos, 31(2), 375-410.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yerlin Alvarito Ulloa Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).