Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023

Autores/as

Palabras clave:

malaria, Plasmodium vivax, prevalencia, gota gruesa, Zungarococha

Resumen

La malaria es un importante problema de salud pública en la región de Loreto, especialmente en el distrito de San Juan Bautista, donde Plasmodium vivax es la especie predominante. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de P. vivax en pacientes atendidos en el Puesto de Salud I-2 Zungarococha durante 2023, utilizando la técnica de gota gruesa. Se realizó un estudio descriptivo con 1,536 muestras de sangre periférica obtenidas de registros clínicos. Los resultados evidenciaron que el 1,1 % de los casos correspondieron a P. vivax, con 17 pacientes positivos. No se detectaron casos de Plasmodium falciparum ni infecciones mixtas. La mayor incidencia se presentó en enero y julio. La baja prevalencia podría estar asociada con estrategias preventivas, como el uso de mosquiteros, repelentes y el rociamiento residual domiciliario. Se recomienda reforzar la vigilancia epidemiológica, capacitar al personal de salud y fomentar la participación comunitaria en la prevención de la malaria.

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.04

Citas

Aguilar Velasco, H. M. (2021). Malaria y espacio en el Ecuador: Del verde de París a la eliminación de la enfermedad (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.

Alarcón Baldeón, J. J. (2016). Dinámica de la parasitemia recurrente de Plasmodium vivax determinadas por PCR en pobladores de la comunidad de San José de Lupuna y Cahuide de la región de Loreto (Tesis de maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Chupión García, L. V. (2021). Prevalencia de malaria en la población del distrito de Yavarí en la provincia de Ramón Castilla-Loreto de enero a marzo 2018 (Tesis de licenciatura). Universidad Científica del Perú, Facultad de Ciencias de la Salud.

Chuquipiondo, L. J., & Galdós, P. R. (2023). Prevalencia de malaria a través de la técnica de gota gruesa en pacientes del P.S I-2 Santo Tomas, distrito San Juan Bautista, región Loreto, diciembre 2020 a junio 2021 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas.

Dirección Regional de Salud Loreto. (2012). Análisis de la situación de salud de la región Loreto (Informe técnico). Iquitos, Perú. http://www.geresaloreto.gob.pe

Gerencia Regional de Salud Loreto. (2022). Análisis de la situación de salud de Loreto (Informe técnico). Iquitos, Perú. http://www.geresaloreto.gob.pe

Gonzales, H. Y., & Pereira, J. B. (2019). Determinación de la especie de Plasmodium que afecta a la población que asiste al hospital Nuevo Amanecer, municipio de Puerto Cabezas de enero a febrero 2019 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, Facultad de Ciencias Médicas.

Gonzales, H. Y., & Pereira, J. B. (2019). Determinación de la especie de Plasmodium que afecta a la población que asiste al Hospital Nuevo Amanecer, municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma del Caribe del Norte Nicaragüense, enero–febrero 2019 (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Nicaragua-León, Facultad de Ciencias Médicas.

Hualinga Aranda, W. (2019). Creencias y prácticas sobre la malaria de población Kichwa del río Tigre en la Amazonía peruana (Tesis de licenciatura). Universidad Científica del Perú, Facultad de Ciencias de la Salud.

Livimoro Haro, S. (2022). Perfil epidemiológico del paludismo en las diferentes regiones del Perú 2018–2020 (Tesis de licenciatura). Universidad Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina.

López Sifuentes, V. M. (2019). Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi ROOT (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de Ciencias Biológicas.

Medrano Zavala, A. R. (2023). Resistencia del Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum a medicamentos antimaláricos mediante la inmunodetección de lactato deshidrogenasa del parásito, Iquitos, 2015–2019 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina.

Ministerio de Salud del Perú. (2010). Norma técnica de salud para el control de calidad del diagnóstico microscópico de malaria (Informe técnico). Lima, Perú.

Ministerio de Salud del Perú. (2022). Plan hacia la eliminación de la malaria en el Perú 2022–2030 (Informe técnico). Lima, Perú.

Montoya Tuquinga, M. A. (2020). Caracterización clínica y de laboratorio en el diagnóstico de paludismo en el Ecuador (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud.

Pérez Martínez, J. L. (2020). Factores asociados a la evolución de infecciones subpatentes de malaria en la Amazonía peruana (Tesis de maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Ciencias y Filosofía.

Quiroz Ramos, Y. M. (2021). Evaluación de casos de malaria por Plasmodium vivax en el departamento de Junín de enero a octubre 2021 (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana Los Andes, Facultad de Ciencias de la Salud.

Reyna Aspajo, B. A. (2021). Factores socioeconómicos asociados a la presencia de malaria por Plasmodium vivax en la comunidad de Zungarococha, Iquitos 2018 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de Enfermería.

Santolalla Robles, M. L. (2015). Prevalencia de las mutaciones en los genes PFDHFR y PFDHPS de Plasmodium falciparum en muestras de pacientes con malaria severa y/o complicada, del banco de muestras biológicas del NAMRUM-6 (Tesis de licenciatura). Universidad Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina.

Solís Pinell, L. M. (2019). Situación epidemiológica de la malaria en Puerto Cabezas, periodo 2014–2018 (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias Médicas.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Chuquipiondo Laulate, G. N. (2025). Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023. REBIOL, 44(1), 51 - 55. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6650