ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ

Autores/as

Palabras clave:

biodiversidad, comunidades, etnobotánica, usos tradicionales

Resumen

Los sistemas de salud de naciones en desarrollo no son eficientes, por ello las plantas juegan un papel clave; según la Organización Mundial de la Salud – OMS, más del 80% de la población mundial utiliza medicina tradicional como parte esencial de la atención primaria, con extractos de plantas en terapias tradicionales. En los caseríos de Palambla y Santa Rosa del distrito de Canchaque - Piura, se realizó un estudio etnobotánico para conocer las especies vegetales etnomedicinales. Se realizaron visitas y encuestas a 52 adultos, recolectando muestras y fotografías para identificación taxonómica. Se reconocieron 30 especies contenidas en 26 familias. La Familia Myrtaceae y Amaranthaceae destacaron con 03 y 02 especies respectivamente, y otras familias aportaron con una especie cada una. Los usos principales incluyeron problemas gastrointestinales, inflamaciones y gripes. Las hojas fueron la parte más usada. Tres especies tuvieron alto IVU: Plantago major (0.36), Equisetum bogotense y Eucalyptus globulus (ambas con 0.32). El estudio destaca el amplio conocimiento local sobre el uso de recursos vegetales, transmitido a través de tradiciones.

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.03

Citas

Alexiades, M. 1996. Collecting ethnobotanical data. En Selected Guidelines for Ethnobotanical Research. The New York Botanical Garden. p. 53-94. Disponible en https://www.academia.edu/446138/Alexiades_M._1996._Collecting_ethnobotani caldata.

Bocanegra, L., & Mostacero, J. (2011). Efectividad de la medicina herbolaria y su impacto en la calidad de vida desde la percepción de los pobladores de Curgos. [Tesis para optar el grado de doctor en salud pública. Trujillo, Perú, Universidad Nacional de Trujillo].

De La Cruz, A., & Mostacero, J. (2019). Uso de plantas medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias: El caso del poblador de la provincia de Trujillo, Perú. Manglar, 16(2),119-124.

Domínguez, C., Cruz, G., & González, C. (2015). Plantas de uso medicinal de la Reserva Ecológica "Sierra de Otontepec", municipio de Chontla, Veracruz, México. CienciaUAT, 9(2), 41-52.

Gamarra, P. (2012). Estudio etnobotánico del distrito de Marca, Recuay – Ancash. [Tesis Magíster, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_57278bd9fe90398aa32b84eafa6e70ba/Details.

Garcés, K. (2017). Etnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba-Piura.[Tesis de Grado, Universidad Nacional de Piura]

Huamantupa, I., Cuba, M., Urrunaga, R., Paz, E., Ananya, N., Callalli, M., Pallqui, N., & Coasaca, H. (2011). Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco. Rev Peru Biol, 18(3):283-291.

Marín, S., Flores, J., & Mostacero, J. (2018). Inventario de la flora etnomedicinal del distrito de Huanchaco, Trujillo, La Libertad, mayo – agosto, 2018. [Tesis para obtener el título de biólogo, Universidad Nacional de Trujillo].

Medellín, S., Barrientos, L., Mora, A., Sierra, P., & Mora, S. (2017). Diversidad de conocimiento etnobotánico tradicional en la Reserva de la Biosfera "El Cielo", Tamaulipas, México. Ecología Aplicada, 16(1), 49-61. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v16i1.904.

Mostacero, J., Castillo, F., Mejía, F., Gamarra, O., Charcape, J., & Ramírez, R. (2011). Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. 1era Edición. Editorial Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial.

Mostacero, J., López, S., De La Cruz, A., Gil, A., Alva, R., Charcape, M. (2020). “Plantas frías” y “Plantas calientes” recursos potenciales en la prevención y/o tratamiento del COVID- 19. Manglar 17(3): 209-220.

Pinilla, N. (1994). Comunidades colonas, indígenas y campesinas, conocedores de los recursos vegetales de las selvas y montañas colombianas. Herbario Universidad de Antioquia (ed). Simposio sobre plantas medicinales y/o tóxicas: Exposición regional de plantas medicinales. Universidad de Antioquia.

Polia M.M. (1989). Las Lagunas de los Encantos.Medicinal tradicional andina del Perú septentrional (2º ed.). CEPESER. Piura. Proyecto Nacional. Biotica, 7(2),171-182.

Sandoval, E. (2015). Fanerógamas del distrito de Canchaque, Huancabamba – Piura. [Tesis para optar el título de Biólogo, Universidad Nacional de Piura]. https://repositorio.unp.edu.pe/items/a9d3ed9b-56d4-49f2-b498-adb232828272

Zambrano, L., Buenaño, M., Mancera, N., & Jiménez, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia 67 San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev Univ. salud.17 (1), 97-111.

Zavaleta, k., & Mostacero, J. (2019). Flora etnomedicinal del distrito de Víctor Larco, Trujillo, La Libertad diciembre 2018 – abril 2019. [Tesis para obtener el título profesional de biólogo, Universidad Nacional de Trujillo].

Descargas

Publicado

2024-02-12

Cómo citar

Zurita Cruz, F. Y., Crisanto Montero, C. K., Vega Arrunátegui, E. D., Correa Seminario, V. A., Charcape Ravelo, J. M., Mostacero León, J., & De La Cruz Castillo, A. J. (2024). ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ. REBIOL, 43(2), 20 - 26. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5842