BACTERIAS Y HONGOS PRESENTES EN ULCERA CORNEAL DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL LABORATORIO KID LAB, TRUJILLO – PERÚ, 2022- 2023
Keywords:
Úlcera corneal, bacterias, hongos, diagnóstico microbiológico, epidemiologíaAbstract
El objetivo de este estudio fue identificar las bacterias y hongos presentes en úlceras corneales de pacientes atendidos en el Laboratorio Kid Lab, Trujillo-Perú. Se utilizó un diseño descriptivo, transversal y retrospectivo, incluyendo 161 pacientes diagnosticados con úlcera corneal durante el periodo 2022-2023. La información se obtuvo de los registros del laboratorio y los casos fueron clasificados según los resultados microbiológicos en positivos para bacterias o hongos. De los 161 casos evaluados, 91 (57 %) fueron positivos a bacterias y 70 (43 %) a hongos. Las bacterias más frecuentes fueron Staphylococcus sp. coagulasa negativa (70 %), Pseudomonas aeruginosa (8 %) y Corynebacterium sp. (3 %). Entre los hongos, predominaron Fusarium moniliforme (66 %), Rhizoctonia sp. (19 %), Alternaria sp. (6 %) y Fusarium solani (5 %). Se concluye que, en las úlceras corneales de los pacientes estudiados, las bacterias fueron los agentes más comunes, destacando Staphylococcus sp. coagulasa negativa como la especie predominante (77 % de los casos bacterianos). Los hongos presentaron una menor frecuencia, siendo Fusarium moniliforme la especie más prevalente (66 %). Estos hallazgos evidencian la importancia del diagnóstico microbiológico oportuno para orientar el tratamiento adecuado y reducir complicaciones.
References
Akber, M. A., & Fang, X. (2024). Avances en la investigación sobre enfermedades causadas por el hongo patógeno del suelo Rhizoctonia solani en alfalfa. Agronomy, 14(7), 1483. https://doi.org/10.3390/agronomy14071483
Al-Dhaheri, H. S., Al-Tamimi, M. D., Khandekar, R. B., Khan, M., & Stone, D. U. (2016). Ocular pathogens and antibiotic sensitivity in bacterial keratitis isolates at King Khaled Eye Specialist Hospital, 2011 to 2014. Cornea, 35(6), 789-794.
Barraquer, G. J., Robayo, C., Handal, J., & Arrascue, S. (2015). Estudio de seguimiento de la queratitis en la Clínica Barraquer. Revista SOCOFTAL, 48(4), 374-385. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/09/914411/estudio-de-seguimiento.pdf
Buitrago, T. M. F., Vives, R. J. E., Fernández, S. A. S., Manrique, B. F. S., & Carrillo, T. D. (2013). Generalidades de queratitis micótica. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 5(3), 55-69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072013000300006
Castellanos-Franco, T. E., Muñoz-Solórzano, B., Saucedo-Rodríguez, L. R., & Becerra-Cota, M. G. (2017). Queratitis infecciosas en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Revista Médica MD, 9(1), 5-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2017/md171l.pdf
Cepeda, R., & Fraenza, L. (2020). Incidencia de queratitis fúngicas en el Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 77(4), 285-290. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.28256
Córdova, J. E., Tenorio, G., García, M. M., & Miño, H. (2008). Determinación de la flora bacteriana conjuntival en el preoperatorio de la cirugía de catarata. Revista Médica del Hospital General de México, 71(2), 77-82. https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2008/hg082c.pdf
Dure, C., Samudio, M., Abente, S., Fariña, N., & Laspina, F. (2017). Utilidad diagnóstica de la coloración de Gram para las queratitis infecciosas. Revista Científica de la UCSA, 4(3), 12-19. https://doi.org/10.18004/ursa/2409-8752/2017.004(03)012-019
Fariñas, M. C., Fernández-Sampedro, M., & Armañanzas, C. (2012). Formas clínicas y tratamiento de las infecciones causadas por otros hongos filamentosos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 30(7), 414-419. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2012.02.001
Lai, T. H., Jhanji, V., & Young, A. L. (2014). Microbial keratitis profile at a university hospital in Hong Kong. International Scholarly Research Notices, 2014, 689742. https://doi.org/10.1155/2014/689742
Lashunda, S., Siddiqui, R., & Khan, N. A. (2017). Pathogenesis of microbial keratitis. Microbial Pathogenesis, 104, 97-109. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2016.12.013
Lawzon, L. (2017). Pudrición de la raíz por Rhizoctonia: Síntomas y cómo controlarlos. Premier Tech Growers and Consumers.
Marrero, E. (2022). Caracterización de pacientes con úlcera grave de la córnea y queratoplastia terapéutica. Revista Información Científica, 101(1).
Monzón, A., & Rodríguez, J. L. (2000). Infecciones causadas por el género Fusarium. Control de Calidad SEIMC, 6, 1. https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/fusarium.pdf
Morón, A. (2017). Evaluación de la susceptibilidad antifúngica in vitro de tres especies de hongos causantes de queratitis fúngica: Candida albicans, Aspergillus fumigatus y Fusarium solani del gel oftálmico de voriconazol [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1373
Navarro, E., & Bellestero, R. (2025). Perfil microbiológico de úlceras corneales bacterianas y fúngicas en un instituto nacional de oftalmología en Perú. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. https://www.sciencedirect.com/journal/archivos-de-la-sociedad-espanola-de-oftalmologia/articles-in-press
Nicola, F., & Torres, R. (2005). Queratitis infecciosa no viral: Factores predisponentes, agentes etiológicos y diagnóstico de laboratorio. Revista Argentina de Microbiología, 37(4), 229-239. https://www.redalyc.org/pdf/2130/213016800012.pdf
Ortega, C. E. (2016). Características clínicas, factores de riesgo, agente antimicótico y evolución clínica al tratamiento antimicótico en pacientes con queratitis micótica, Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2012-2015 [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santa María]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/513
Parra, R., García, C., & Vázquez, M. (2016). Incidencia de úlceras corneales microbianas en el Servicio de Oftalmología del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Revista Mexicana de Oftalmología, 90(5), 209-214. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187451916000147
Waghmare, S. V., & Jeria, S. (2022). A review of contact lens-related risk factors and complications. Cureus, 14(10), e30118. https://doi.org/10.7759/cureus.30118
Zbiba, W., Baba, A., Bouayed, E., Abdessalem, N., & Daldoul, A. (2016). A 5-year retrospective review of fungal keratitis in the region of Cap Bon. Journal Français d’Ophtalmologie, 39(10), 843-848.
Zhanang, Y., Wang, Z. Q., & Sun, X. G. (2017). [Análisis etiológico y sensibilidad a fármacos in vitro de la queratitis bacteriana en el norte de China en el período 2006-2015]. Zhonghua Yan Ke Za Zhi, 53(9), 662-667. https://doi.org/10.3760/cma.j.issn.0412-4081.2017.09.006
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Norma Salazar Vasquez, Juan Héctor Wilson Krugg

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).