Sensibilidad de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus a concentración de aceite de Citrus reticulata variedad Satsuma “mandarina”
Palavras-chave:
Sensibilidad bacteriana, aceite esencial, Citrus reticulata, Difusión en agar.Resumo
RESUMEN
En esta investigación se determinó la sensibilidad de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa frente a diferentes concentraciones del aceite de Citrus reticulata, variedad Satsuma “mandarina”. El aceite se obtuvo por el método de destilación por arrastre con vapor de agua, a partir del flavedo de la mandarina y para determinar la sensibilidad antibacteriana se emplearon cultivos de S. aureus y de P. aeruginosa. La sensibilidad de estos microorganismos se determinó por el método de difusión en agar utilizándose concentraciones de 20, 40, 60, 80 y 100% de aceite. Se utilizó la Vancomicina y Ciprofloxacina como controles para S. aureus y P. aeruginosa, respectivamente. Se encontró que S. aureus y P. aeruginosa presentaron mayor sensibilidad a las concentraciones 60, 80 y 100% de aceite de C. reticulata var. Satsuma “mandarina”. También se determinó que P. aeruginosa es más sensible a Ciprofloxacina que a las concentraciones del aceite mientras que S. aureus presentó mayor sensibilidad a la concentración del 100% de aceite que al control positivo (Vancomicina) ya que formó un halo de sensibilidad de mayor tamaño que al antibiótico. Se concluye que las bacterias en estudio son sensibles al aceite esencial de C. reticulata variedad Satsuma “mandarina.”
Palabras clave: Sensibilidad bacteriana, aceite esencial, Citrus reticulata, Difusión en agar.
Referências
ACOSTA, M., GONZÁLEZ, M., ARAQUE, M., VELAZCO, E., KHOURL, N., ROJAS, L., USUBILLAGA, A. 2003. Composición química de los aceites esenciales de Ocimumbasilicum L. varbasilicum, O. basilicum L. varpurpurenscens, O. gratissimum, L. y O. tenuiflorum, y su efecto antimicrobiano sobre bacterias multiresistentes de origen nosocomial. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Revista de la Facultad de Farmacia; 45 (1): 19-24.
AKGUL, A., KIVANC. M. 1988. Inhibitory effect of six Turkish thyme-like spices on some emmon food-borne bacteria. Die Nahrung; 32 (2): 201-203.
ALBADO P, SAEZ E, ATAUCUSI, G. 2001. Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial del Origanum vulgare (orégano). Rev Med Hered; 12 (1):16-19.
BERGONZELLE, E., DONNICOLA, D., PORTA, N., CORTÉIS, E. 2003. Essential oils as components of a diet-based approach to management of Helicobacter infection. Journal Antimicrob Agents Chemother; 47(10): 3240-3246.
BRACK A, HEINZ P. 2002. Perú Maravilloso. Edit. Epenza: 25-45
CÁCERES A. 1996. Plantas de uso medicinal en Guatemala. Editorial Universitario. Universidad de San Carlos de Guatemala: 150-155, 228-230, 283-286.
CARRILLO I. Efecto de la actividad de agua, pH y temperatura de incubación en la capacidad antimicótica de mezclas de benzoato de sodio-vainilla. UDLAP, 1999
CONNER, D., BEUCHAT, L. 1984. Effects of essential oils form plants on growth of food spoilage yeasts. J. food Sci; 49: 429-434.
CONNER, D. 1993. Naturally occurring compounds, Antimicrobials in foods. New York: 441-468.
DELLACASA, A., DUSCHATZHY, C., BAILAC, P., CARRASCULL, A., PONZI, M. 1999. Propiedades antimicrobianas del aceite esencial de Heterotheca latifolia Buck (Compositae). J. Essent. Oil Res.11: 262-263.
DEMO, M., OLIVIA, D., LÓPEZ, L., ZUNINO, P., ZYGADLA, J. 2005. Antimicrobial activity of essential oils obtained from aromatic plants of Argentina. Pharmaceut Biol. Argentina. 43 (2): 129-134.
DINGES, M., ORWIN, P., SCHLIEVERT, P. 2000. Exotoxins of S. aureus. Clinical Microbiology Reviews. 13: 16-34
GARCÍA, R. Microorganismos de los alimentos. Su significado, métodos de enumeración. 2da ed. Edit. Acribia S.A. 2000: 48.
GIACOMO, A., RETAMAR, J. 1987. Aceites esenciales de species vegetale: Biodiversidad de sus productos químicos. IPNAVS. Argentina. 1: 149-162.
HUANG, C., LIN, T., WANG, CH. 2002. Community acquired P. aeruginosa sepsis in previously healthy infants and children: analysis of forty-three episodes. Pediatr Infect Dis J.; 21: 1049-52.
JENSEN, A., WACHMANN, C., POULSEN, K., ESPERSE, F., SCHEIBEL, J., SKINHOJ, P. et al. 1999. Risk factor for hospital-acquired S. aureus bacteremia. Arch Intern Med.; 159: 1437-1444.
KALEMBA, D., KUNICKA, A. 2003. Antibacterial and antifungical properties of essential oils. Current Medicinal Cheministry. Poland.10: 813-829
KIM, J., MARSHALL, M., WEI, CH. 1995. Antibacterial activity of some essential oil components against five food-borne pathogens. J. Agric. Food Chem.; 43: 2839-2845.
KIMBALL, D. 2002. Procesado de cítricos. Edit. Acribia S.A. España. p. 234.
LAMBERT, R., SKANDAMIS, P., COOTE, P., NYCHAS, G. 2001. A study of the minimum inhibitory concentration and mode of action of oregano essential oil, thymol and carvacrol. J Appl Microbiol, (91): 453-462
LEAL, A. 1997. Mecanismos de resistencia en P. aeruginosa: entendiendo a un peligroso enemigo. Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
LÓPEZ, J., GAGNON, H., COLLIN, G., PICHETTE, A. 2005. Essent oil res. 17: 1-7.
LOWY, F. 1998. Staphylococcus aureus infections. N Engl J Med; 339: 520-532.
LOZANO, A., LOARCA, G., LECONA, S., MEJÍA, E. 2005. El orégano: Propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes. Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN). 4: 14-24.
MARTÍNEZ, J., SULBARAN, B., OJEDA, G., y cols. 2005. Actividad antibacteriana del aceite esencial de mandarina. Rev. Fac. Agron. 20 (4): 502-512.
MARTÍNEZ, M. 2001. Aceites Esenciales. Facultad de Química Farmacéutica. Medellín. Universidad de Antioquía. 1-12.
MARTÍNEZ, M. 2009. Morfología y estructura bacteriana. Bogotá.
MAZARIEGOS, J. 2008. Identificación y cuantificación de los componentes principales del aceite esencial del flavedo (cáscara) de Citrus reshni (Mandarina Cleopatra), C. reticulata (Mandarina común) y C. reticulata Blanco o C. tangerina (Mandarina Dancy) por medio de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Para optar al título de QUÍMICO. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 117.
MORALES, V. 1996. Extracción y caracterización del aceite esencial de Lima Thaití Citrus aurantifolia (Chritms) Swingle. Trabajo especial de Grado. LUZ. Facultad Experimental de Ciencias, Maracaibo, Venezuela.18-19.
OUSSALAH, M., CAILLET, S, LACROIX, M. 2006. Mechanism of action of spanish oregano, chinese cinnamon, and savory essential oils against cell membranes and walls of E. coli O157:H7 and L. monocytogenes. J. Food Prot.; 69 (5): 1046-1055
OUSSALAH, M., CAILLET, E., SAUCIER, E., LACROIX, L. 2005. Inhibitory effects of selected plant essential oils on the growth of four pathogenic bacteria: E. coli O157:H7, Salmonella typhimutium, S. aureus and L. monocytogenes. Canadá. 414-420.
PÉREZ, T. 2006. Efectividad de los vapores de aceites de tomillo y orégano como agentes antibacterianos. Tesis de maestría. Universidad de las Américas. Puebla, México.
RHAYOUR, K., BOUCHIKHI, T., TANTAOUI, E., SENDIDE, K., REMMAL, A. 2003. The mechanism of bactericidal action of oregano and clove essential oils and of their phenolic major components on E. coli and B. subtilis. JEOR. 15 (5): 356-362.
SMITH, P., STEWART, J., FYFE, L. 1998. Antimicrobial properties of plant essential oils and essences against five important food-borne pathogens. Letters in Applied. Microbiology. 26 (2): 118-122.
SOBERÓN, G. 2007. Pseudomona aeruginosa. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México.
STASHENKO, E. 2007. Comparación de la composición y de la actividad antioxidante in vitro de los metabolitos secundarios volátiles de plantas de la familia Verbenaceae. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (105): 579-596.
TAKARADA, K., KIMIZUKA, R., TAKAHASHI, N., HONMA, K., OKUDA, K.., KATO, T. 2004. A comparison of the antibacterial efficacies of essential oils against oral pathogens. Oral Microbiol Immunol. 19(1):61-4.
ULTEE, A., BENNIK, M., MOEZELAAR, R. 2002. The phenolic hydroxyl group of carvacrol is essential for action against the food bome pathogen B. cereus. Applied and environmental microbiology. 1561-1568.
WALLACE, J. 2004. Antimicrobial propeties of plant secondary metabolites. Symposium on Plants as animal foods: a case of catch 22.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado