Impacto de la estrategia empresarial alineada a las tecnologías de información sobre la rentabilidad de las Mypes Trujillo
DOI:
https://doi.org/10.17268/rev.cyt.2025.01.05Palabras clave:
Empresa, pequeña empresa, administración de empresas, tecnología de la información, tecnología de la comunicaciónResumen
El objetivo de la investigación fue identificar las estrategias empresariales vinculadas con las tecnologías de la información que las MYPES utilizan para mejorar su rentabilidad. La Metodología implicó seleccionar una muestra estratificada por rubro económico. Las dimensiones de la variable de investigación fueron las tecnologías de información vinculadas con el Marketing, Digitalización de procesos y Capacitación-Entrenamiento y trabajo del Recurso Humano. La existencia de variables que interfieren en el proceso administrativo es la informalidad empresarial y uno de los grandes beneficios es la mejora de la calidad de los productos. Concluyendo que el éxito de las MYPES está en el uso de recursos tecnológicos equilibrados en las áreas de la empresa.
Citas
Ayala, J., Navarrete, E. (2004). Efectos tamaño y sector sobre la rentabilidad, endeudamiento y coste de la deuda de las empresas familiares riojanas. Cuadernos de Gestión, vol. 4, núm. 1, 2004, pp. 35-53 Univer-sidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vizcaya, España
Dziubaniuk, O., Ivanova-Gongne, M., & Nyholm, M. (2023). Learning and teaching sustainable business in the digital era: a connectivism theory approach: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1), 20. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00390-w
ECMS - Effective Contract Management Strategies. (2024, September 11). Business World, NA. https://link.gale.com/apps/doc/A808382507/PPBE?u=univcv&sid=bookmark-PPBE&xid=b3cfc9c9
Hamidinava, F., Ebrahimy, A., Samiee, R., & Didehkhani, H. (2023). A model of business intelligence on cloud for managing SMEs in COVID-19 pandemic (Case: Iranian SMEs). Kybernetes, 52(1), 207-234. https://doi.org/10.1108/K-05-2021-0375
Lepistö, K., Saunila, M., & Ukko, J. (2022). Facilitating SMEs' profitability through total quality manage-ment: The roles of risk management, digitalization, stakeholder management and system deployment. TQM Journal, 34(6), 1572-1599. doi: https://doi.org/10.1108/TQM-07-2021-0204
TPBMCG&C - The Power of Business Marketing in Corporate Gifting & Companies. (2024, December 5). Adgully, NA. https://link.gale.com/apps/doc/A819027698/PPBE?u=univcv&sid=bookmark-PPBE&xid=8c6f3d05
Ponce, F. & Zevallos, E. (2015). La innovación en la micro y la pequeña empresa (MYPE): no solo factible, sino accesible. Artículo basado en la ponencia presentada, como parte de la sección Call for Papers, du-rante el I Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión: Gestión de la Innovación e Innovación en la Gestión, desarrollado del 29 de setiembre al 2 de octubre de 2015 en la Pontificia Universidad Católica del Perú por el Departamento Académico de Ciencias de la Gestión y la Facultad de Gestión y Alta Di-rección.
Rui Zhang, Xiaobai Li, Gang Liu. (2024). Maximizing Human Capital: Talent Decision-Making Using In-formation Technology. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 15(6)https://doi.org/10.14569/IJACSA.2024.0150665
Ruiz, H. Zambrano, F. Sánchez, M. Correa, S. (2023). Relación entre la antigüedad de la microempresa y su rentabilidad financiera: un análisis por conglomerados. SUMA DE NEGOCIOS, 14(31), 136-143, julio-diciembre 2023, ISSN 2215-910X. https://doi.org/10.14349/sumneg/2023.V14.N31.A5
Whitehead, J.C., Groothuis, P.A. and Blomquist, G.C. (1993), “Testing for non-response and sample selection bias in contingent valuation: analysis of a combination phone/mail survey”, Econ Lett, Vol. 41 No. 2, pp. 215-220.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado