Aspectos etnobotánicos de Cuspón, Perú: Una comunidad campesina que utiliza 57 especies de plantas en sus diversas necesidades

Autores

  • Linder Ramírez Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Pje. Mercedes Indacochea 609, Huacho.
  • José Mostacero Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. http://orcid.org/0000-0003-2556-3013
  • Eloy López Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. http://orcid.org/0000-0001-7719-8607
  • Anthony De La Cruz Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. http://orcid.org/0000-0002-5409-6146
  • Armando Gil Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. http://orcid.org/0000-0002-4521-5588

DOI:

https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.01

Palavras-chave:

Etnobotánica, comunidad campesina, Perú, medicina tradicional, plantas medicinales.

Resumo

Se sabe que las comunidades Andino-Amazónicas a través de la historia han hecho un correcto y eficaz uso de sus recursos florísticos, que al domesticarlas inteligentemente se han constituido en verdaderos aportes del Perú para la humanidad. Por ello esta investigación se avocó a determinar los aspectos etnobotánicos de las especies empleadas por la Comunidad Campesina de Cuspón. Se aplicaron 150 entrevistas semi-estructuradas, para recabar información referente a: taxonomía, nombres vulgares, hábito o porte, hábitat, forma de propagación, parte utilizada y uso etnobotánico, para luego determinar el Índice Cultural (IC). La comunidad de Cuspón utiliza en sus más diversas necesidades 57 especies de plantas distribuidas en 48 géneros y 30 familias; siendo las más representativas las Asteraceaes (11), solanaceae (4), Euphorbiaceae (3), Malvaceae (3), Onagraceae (3) y Urticaceae (3); y las especies más importantes: Solanum tuberosum L. "papa" (IC = 1,33), Zea mays L. "maíz" (IC = 1,31), Chenopodium quinoa Willd. "quinua" (IC = 1,06), Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze "talla" (IC = 0,97), Capsicum pubescens Ruiz & Pav. "rocoto" (IC = 0,95), Juglans neotropica Diels "nogal" (IC = 0,92), Alnus acuminata Kunth "aliso" (IC = 0,86), Cestrum auriculatum L'Hér. "hierba santa", Minthostachys mollis (Benth.) Griseb. "muña" (IC = 0,85).

Referências

Bianeth, C.; Restrepo, L. 2013. Compuestos fenólicos y carotenoides en la papa: revisión. Actualización en Nutrición 14(1): 25-32.

Bocanegra, L.; Bocanegra, F.; Mostacero, J. 2011. Efectividad de la medicina herbolaria y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de Curgos, Perú. UCV – Scientia 3(1): 23-34.

Brako, L.; Zarucchi, J. 1993. Catalogue of the Flowering Plant and Gymnosperms of Peru. Ed. Missouri Bot. Garden. USA.

Bussmann, R.; Sharon, D. 2015. Plantas medicinales de los Andes y la Amazonia: la flora mágica y medicinal del norte del Perú. Centro Willian L. Brown-Jardin Botánico de Missouri. 1era Edición. Editorial Graficart SRL. Trujillo, Perú. 299 pp.

Castañeda, R.; Albán, J. 2016. Importancia cultural de la flora silvestre del distrito de Pamparomás, Ancash, Perú. Ecología Aplicada 15(2): 151-169.

Castillo, E.; Martínez, I. 2016. Manual de Fitoterapia. 2da Edición. Editorial Elsevier. Barcelona, España.

Castillo, A.; Suárez, J.; Mosquera, J. 2017. Naturaleza y Sociedad: Relaciones y tendencias desde un enfoque Eurocéntrico. Luna Azul 44: 348-371.

Gil, A.; Lopéz, E.; Mostacero, J.; De La Cruz, A. 2019. Papas nativas con potencial antioxidante, cultivadas en el norte del Perú. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 18(3): 289-324.

Macía, M.; Armesilla, P.; Cámara-Leret, R.; Paniagua, N.; Villalba, S.; Balslev, H. 2011. Palm uses in Northwestern South America: A quantitative review. The Botanical Review 77: 462-570.

Mostacero, J.; Castillo, F.; Mejía, F.; Gamarra, O.; Charcape, J.; Ramírez, R. 2011. Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. 1 era Edición. Editorial Asamblea Nacional de Rectores. Trujillo, Perú.

Mostacero, J.; Mejía, F.; Gamarra, O. 2009. Fanerógamas del Perú: Taxonomía, utilidad y ecogeografía. 1era Edición. Editorial CONCYTEC. Trujillo, Perú.

Mostacero, J.; Mejía, F.; Gastañadui, D.; De La Cruz, J. 2017a. Inventario taxonómico, fitogreográfico y etnobotánico de frutales nativos del norte del Perú. Scientia Agropecuaria 8(3): 215-224.

Mostacero, J.; López, S.; Yabar, H.; De La Cruz, J. 2017b. Preserving Traditional Botanical Knowledge: The Importance of Phytogeographic and Ethnobotanical Inventory of Peruvian Dye Plants. Plants 6(4): 63.

Mostacero, J.; Taramona, L.; Sánchez, A. 2017c. Impacto socio-económico en las comunidades del norte de Perú por la utilización sostenible de las especies madereras endémicas. Retos de la Dirección 12(2): 172-205.

Mostacero, J.; Mejía, F.; Zelada, W.; Medina, C. 2007. Biogeografía del Perú. 1era Edición. Editorial Asamblea Nacional de Rectores. Trujillo, Perú.

Murray, N.2006. Introducción a la Botánica. Edit: Pearson Education, S.A. Madrid: 744 pp.

Paniagua, N.; Macía, M.; Cámara, R. 2010. Toma de datos etnobotánicos de palmeras y variables socioeconómicas en comunidades rurales. Ecol Boliv 45(3): 44-68.

Pascual, D.; Pérez, Y.; Morales, I.; Castellanos, C.; González, E. 2014. Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional. MEDISAN 18(10): 1467-1474.

Picard, L.; Villard, M. 1982. Metodología Utilizada Para la Introducción de Especies Forestales en Cajamarca – Perú. N°3. Edit. Centro de Investigación y Capacitación Forestal. CICAFOR. Cajamarca, Perú.

Pretell, J.; Ocaña, D.; Barahona, E. 1985. Apuntes Sobre Algunas Especies Forestales Nativas de la Sierra Peruana. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Edit. Centauro S.A. Lima, Perú.

Rengifo, E.; Rios-Torres, S.; Fachín, L.; Vargas, G. 2017. Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista Peruana de Biología 24(1): 67-78.

Reynel, C.; Morales, F. 1987. Agroforestería Tradicional en los Andes del Perú. Un Inventario de Tecnologías y especies para la integración de la Vegetación Leñosa a la Agricultura. Proyecto FAO/Holanda/ INFOR. Lima, Perú.

Sagástegui, A. 1995. Diversidad Florística de Contumazá. Fondo Editorial Univ. Antenor Orrego. Edit. Libertad. Trujillo, Perú.

Tardío, J.; Pardo de Santayana, M. 2008. Cultural importance indices: a comparative analysis based on the useful wild plants of southern Cantabria (Northern Spain). Econ Bot 62: 24-39.

Zambrano, L.; Buenaño, M.; Mancera, N.; Jiménez, E. 2015. Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev Univ. Salud 17(1): 97-111.

Zubieta, N. 2003. Cuspón: Comunidad e Identidad. 1era Edición. Editorial Gráfica Imagen. Huacho, Perú: 87 pp.

Publicado

2020-04-01

Como Citar

Ramírez, L., Mostacero, J., López, E., De La Cruz, A., & Gil, A. (2020). Aspectos etnobotánicos de Cuspón, Perú: Una comunidad campesina que utiliza 57 especies de plantas en sus diversas necesidades. Scientia Agropecuaria, 11(1), 7-14. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.01

Edição

Seção

Artículos originales