Ensilado biológico de residuos de langostino fermentado con bacterias ácido-lácticas: Uso como biofertilizante en cultivo de pasto y como alimento para cerdos de traspatio

Autores/as

  • Petter Peña García Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Panamericana Norte s/n, Corrales. http://orcid.org/0000-0001-8787-3741
  • Javier Querevalú Ortiz Escuela de Agroindustrias, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Panamericana Norte s/n, Corrales, Tumbes. http://orcid.org/0000-0001-5411-3586
  • Gloria Ochoa Mogollón Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Pampa Grande, Tumbes. http://orcid.org/0000-0003-4698-0078
  • Héctor Sánchez Suárez Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Panamericana Norte s/n, Corrales, Tumbes. http://orcid.org/0000-0003-2395-5056

DOI:

https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.04.01

Palabras clave:

Lixiviado, abono orgánico, Penisetum spp, maralfalfa, ensilado biológico, Sus scropha domesticus, cerdos de traspatio.

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la viabilidad y uso del ensilado biológico (EB) de cabeza de langostino, melaza y leche fermentada con bacterias ácido-lácticas (75-25-5, respectivamente), proporcionándolo como alimento para cerdos de traspatio y su lixiviado como abono orgánico en el cultivo de pasto maralfalfa. Se probó adicionando a una dieta base para cerdos, diariamente, en niveles de 0%, 5%, 10 y 15% del EB y como fertilizante en dosis de 300, 500, 700 L/ha (lixiviado) y testigo (100 unidades de nitrógeno) en tres aplicaciones a 0, 30 y 60 días de instalación. Se utilizó semilla vegetativa en 16 pozas de 22 m2, evaluando los principales parámetros productivos a los 30, 60 días y a la cosecha (90 días), en los cerdos se evaluaron 40 animales en crecimiento (20 kg), durante 35 días. El EB y su lixiviado fueron viables y se estabilizó a partir de 15 días de preparación (pH menor a 4,5), presentó valores adecuados como alimento para cerdos según el contenido de proteína, grasa y cenizas, como fertilizante presentó cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio mayores a un abono liquido convencional. El uso de 700 L/ha presentó la mejor productividad en las variables de estudio, semejante a cultivos instalados en ambientes fríos, poca precipitación y condiciones no controlados. El alimento con la inclusión del EB, fueron los más eficientes, mejor merito económico (mayores a 97%), EB es una alternativa alimenticia para cerdos de traspatio y su lixiviado es adecuado nutritivamente para fertilización de plantas forrajeras en clima seco.

Citas

Arenas, N.E.; Melo, V.M.J.I. 2018. Producción pecuaria y emergencia de antibiótico resistencia en Colombia. Revisión sistemática 22(2): 110-119.

Barón, L.V.C. 2016. Probióticos y prebióticos como alimentos funcionales en nutrición animal. Zoociencia 3(2): 15-21.

Caicedo, W.; Flores, A. 2020. Nutritious characteristics of a liquid silage from baby banana (Musa acuminata AA) with taro tubers (Colocasia esculenta (L) Schott) and its effect on post-weaning pigs. Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru 31(1):1-14.

Calzada-Marín, J.M.; Enríquez-Quiroz, J.F.; Hernández-Garay, A.; et al. 2014. Análisis de crecimiento del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) en clima cálido subhúmedo. Revista mexicana de ciencias pecuarias 5(2): 247-260.

Cerdas-Ramírez, R. 2015. Comportamiento productivo del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) con varias dosis de fertilización nitrogenada. InterSedes 16(33): 124-145.

Chengjun, H.; Weigang, X.; Xiaohua, L.; et al. 2019. Effects of dietary supplementation of probiotic Enterococcus faecium on growth performance and gut microbiota in weaned piglets. AMB Express 9(1): 1-12.

Chiang, M.L.; Chen, H.C.; Chen, K.N.; et al. 2015. Optimizing Production of Two Potential Probiotic Lactobacilli Strains Isolated from Piglet Feces as Feed Additives for Weaned Piglets. Asian-Australas J Anim Sci 28(8): 1163-70.

Chiquini-Medina, R.A.; la Cruz-Chi, D.; Emma, N.; et al. 2019. Desarrollo fenológico y producción de biomasa del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) cultivado en el sureste mexicano. AGRO-Productividad 12(12): 87-92.

Clavero, T.; Razz, R. 2009. Valor nutritivo del pasto maralfalfa (Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum) en condiciones de defoliación. Revista Facultad Agronomia LUZ 26: 78-87.

Condori, S.; Ruiz, P.; Ticona, O.; et al. 2018. Evaluación del desarrollo vegetativo de maralfalfa (Pennisetum sp.) bajo la aplicación de biol bovino en la Estación Experimental Choquenaira. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 5(2): 50-67.

Contino-Esquijerosa, Y.; Herrera-González, R.; Ojeda-García, F.; et al. 2017. Evaluación del comportamiento productivo en cerdos en crecimiento alimentados con una dieta no convencional. Pastos y forrajes 40(2): 152-157.

Cossio, D.S.; Hernández, Y.G.; Mendoza, J.D. 2018. Development of probiotics for animal production. Experiences in Cuba. Cuban Journal of Agricultural Science 52(4): 357-373.

Dall'Agnol, M.; Scheffer-Basso, S.M.; Nascimento, J.A.; et al. 2005. Produção de forragem de capim-elefante sob clima frio: 2. produção e seletividade animal. Revista Brasileira de Zootecnia 34(2): 425-432.

Escribano-Ávila, G.J.R.E. 2016. El bosque seco neotropical de la provincia ecuatoriana: un pequeño gran desconocido. Revista Ecosistemas 25(2): 1-4.

Escudero, M.F.; Hernández, J.M. 2010. Efecto del biofertilizante agroplux sobre la producción de biomasa y la calidad de un cultivo de pasto de corte maralfalfa (Pennisetum Sp.) en el municipio de Montenegro-Quindío. Tesis de Titulación. Universidad La Salle, Bogotá. Colombia. 132 pp.

Fernández, A.; Fernández, A.; Salomone, A.; et al. 2017. Use of commercial inoculant for the production of fish silage. Revista Electrónica de Veterinaria 18(9): 1-12.

García-Hernández, Y.; Sosa, D.; Boucourt, R.; et al. 2015. Caracterización química de un alimento ensilado para cerdos. Nota técnica 49(1): 91-92.

García, W.E.C.; Suárez, H.A.S.; Mogollón, G.M.O. 2019. Evaluación del ensilado de residuos de pescado y de cabeza de langostino fermentado con Lactobacillus fermentus aislado de cerdo. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30(4): 1456-1469.

Gonzales, J. 2017. Parasitología, histología, histopatología en animales acuáticos. Bol Inst Mar Perú pp. 132.

Goyes-Vera, F.R.; Martínez-González, J.C.; Saquicela-Rojas, R.A.; et al. 2018. Fertilización y Producción de pastos del género Pennisetum en Santo Domingo, Ecuador. Tropical and Subtropical Agroecosystems 21: 213-223.

Gámez, H.J.; Aguirre, D.; Ramírez, C.J.R.M.C. 2009. Caracterización de bacterias probióticas aisladas del intestino grueso de cerdos como alternativa al uso de antibióticos. Revista MVZ Córdova 14(2): 1723-1735.

Hasan, S.; Nompo, S.; Mujnisa, A.; et al. 2019. Utilization of urine and weed of Chromolaena odorata as a basic materials for liquid fertilizer. En IOP Conference Series 012021. Earth and Environmental Science 247(1): 1-4.

Hinojosa, L.; Yépez, N.; Rodal, C.; et al. 2014. Producción y características agronómicas de cuatro variedades de pasto de corte del género Pennisetum, en Trinidad, Bolivia. Revista Científica Agrociencias Amazonía 20(3): 28 -35.

Hurtado, E.; González, C.; Vecchionacce, H. 2003. Comportamiento productivo del cerdo criollo en sabanas de Venezuela. Memorias VII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos Mérida, 52-53.

Jara-Guerrero, A.K.; Maldonado-Riofrío, D.; Espinosa, C.I.; et al. 2019. Beyond the blame game: A restoration pathway reconciles ecologists’ and local leaders’ divergent models of seasonally dry tropical forest degradation. Ecology and Society 24(4):1-22.

Lezcano, P.; Vazquez, A.; Bolaños, A.; et al. 2015. Ensilado de alimentos alternativos, de origen cubano, una alternativa técnica, económica y ambiental para la producción de carne de cerdo. Cuban Journal of Agricultural Science 49(1): 65-69.

Linares, V.; Linares, L.; Mendoza, G. 2011. Caracterización etnozootécnica y potencial carnicero de Sus scrofa" cerdo criollo" en Latinoamérica. Scientia Agropecuaria 2(2): 97-110.

Linares-Gabriel, A.; López-Collado, C.J.; Tinoco-Alfaro, C.A.; et al. 2017. Application of biol, inorganic fertilizer and superabsorbent polymers in the growth of heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica). Revista Chapingo Serie Horticultura 23(1): 35-48.

Liu, Y.; Yang, H.; Lu, W. 2020. Vocs released from municipal solid waste at the initial decomposition stage: Emission characteristics and an odor impact assessment. Journal of Environmental Sciences (China) 98: 143-150.

Losada-Espinosa, N.; Mercadillo-Sierra, A.; Martínez-Gamba, R.G. 2014. Production cost and impact of various inputs on profitability in small-scale pig farms in the metropolitan area of Mexico City. Livestock Research for Rural Development 26(11): 205-206.

Luna, R.; Chacón, E.; De La Ramírez, J.; et al. 2015. Yield and quality of two species of Pennisetum in Ecuador. Revista Electronica de Veterinaria 16(8): 1:10.

Márquez, F.; Sánchez, J.; Urbano, D.; et al. 2007. Evaluation of the cutting frequency and fertilization types on three elephant grass genotypes (Pennisetum purpureum). 1. Yield and protein content. Zootecnia Tropical 25(4): 253-259.

Martínez, G.; Román, S.I.; Vélez, A.; et al. 2016. Morfometría del cerdo de traspatio en áreas rurales de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7(4): 431-440.

Méndez-Martínez, Y.; Reyes-Pérez, J.; Luna-Murillo, R.; et al. 2020. Efecto de la edad del rebrote y el clima en la composición química de Cenchrus purpureus en ecosistemas degradados de Cuba. Scientia Agropecuaria 11(3): 301-308.

Nørgaard, J.V.; Petersen, J.K.; Tørring, D.B.; et al. 2015. Chemical composition and standardized ileal digestibility of protein and amino acids from blue mussel, starfish, and fish silage in pigs. Animal Feed Science and Technology 205: 90-97.

Oliva, D.; Martínez, M.; Jiménez, L.; et al. 2018. Rasgos de comportamiento de cerdos en crecimiento, alimentados con dietas de harina de palmiche. Cuban Journal of Agricultural Science 52(2): 173-180.

Olsen, S.R.; Sommers, L.E. 1982. Phosphorus. In: Page, A.L., Ed., Methods of Soil Analysis Part 2 Chemical and Microbiological Properties, American Society of Agronomy, Soil Science Society of America, Madison, 403-430 pp.

Osman, K.T. 2018. Management of soil problems. Cham, Sringer pp. 255-298.

Paredes Arana, M.; Vallejos Fernández, L.; Mantilla Guerra, J. 2017. Efecto del tipo de alimentación sobre el comportamiento productivo, características de la canal y calidad de carne del cerdo criollo negro cajamarquino. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28(4): 894-903.

Pilco Tinini, S.R.; Pérez Limache, C.J.A. 2017. Análisis de crecimiento del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en ambiente atemperado en el Altiplano Central de Bolivia. Apthapi 3(3): 620.

Porras, Á.C.; González, A.R.J.A. 2016. Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Academia y virtualidad 9(2): 90-107.

Quintero, M J.V. 2018. Bacterias del Ácido Láctico un Potencial para la Producción de Alimentos Probióticos Fermentados en la Industria Láctea de Panamá. KnE Engineering 3(1): 38-47.

Rahman, M.; Phookan, A.; Zaman, G. 2020. Performance of Doom pigs under different production systems in subtropical ecosystem of north east India. Indian Journal of Animal Sciences 90 (2): 292–295.

Ramos-Trejo, O.S.; Victoria-Graniel, C.A.; Sandoval-Gío, J.J. 2015. Temporada, fertilización y rendimiento de variedades de Pennisetum purpureum. Agrociencia 49(8): 837-844.

Rawi, M.H.; Zaman, S.A.; Pa’ee, K.F.; et al. 2020. Prebiotics metabolism by gut-isolated probiotics. Journal of Food Science and Technology 57(8): 2786-2799.

Roa, M.L.; Guzmán, Y.E.; Navarro, C.A. 2018. Efecto del uso de probióticos en la morfometría intestinal de pollos de engorde. Archivos de Zootecnia 67(260): 486-492.

Rostagno, H.; Teixeira, L.; Lopes, J.; et al. 2017. Tablas brasileñas para aves y cerdos. Composición de Alimentos y Requerimientos nutricionales. 4th ed., Brasil: Departamento de Zootecnia, Universidad Federal de Viçosa. pp. 488.

Sahrawat, K.L. 1983. Nitrogen Availability Indexes for Submerged Rice Soils. Advances in Agronomy 36: 415-451.

Sintagma, W.C.; Rodríguez, R.; Lezcano, P.; et al. 2013. Efecto de inocuidad del ensilado biológico de tubérculos de papa China (Colocasia esculenta (L.) Schott) para la alimentación de cerdos. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología 2(3): 162-171.

Terrones, S.; Reyes, W.J.S.A. 2018. Efecto de dietas con ensilado biológico de residuos de molusco en el crecimiento del camarón Cryphiops caementarius y tilapia Oreochromis niloticus en co-cultivo intensivo. Scientia Agropecuaria 9(2): 167-176.

Uvidia, H.; Ramírez, J.; Vargas, J.; et al. 2015. Rendimiento y calidad del Pennisetum purpureum vc Maralfalfa en la Amazonía ecuatoriana. Revista Electrónica de Veterinaria 16(6): 1-11.

Vimos, C.F.; Toalombo, P.A.; Diaz, H.; et al. 2020. Productive yield of Pennisetum sp. With several levels of humic substances plus a rooting base. Archivos de Zootecnia 69(266): 226-232.

Walkley, A.; Black, A.I. 1934. An examination of the method for determination soil organic matter, and a proposed codification of the cromic acid titration method. Soil Science 37: 29-38.

Xiang, H.; Sun-Waterhouse, D.; Waterhouse, G.I.N.; et al. 2019. Fermentation-enabled wellness foods: A fresh perspective. Food Science and Human Wellness 8(3): 203-243.

Descargas

Publicado

2020-11-29

Cómo citar

Peña García, P., Querevalú Ortiz, J., Ochoa Mogollón, G., & Sánchez Suárez, H. (2020). Ensilado biológico de residuos de langostino fermentado con bacterias ácido-lácticas: Uso como biofertilizante en cultivo de pasto y como alimento para cerdos de traspatio. Scientia Agropecuaria, 11(4), 459-471. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.04.01

Número

Sección

Artículos originales