Fertilizar con microorganismos eficientes autóctonos tiene efecto positivo en la fenología, biomasa y producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.08

Palabras clave:

Agricultura sostenible, microorganismos eficientes, biofertilizante, producción orgánica, fertilización orgánica.

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de microorganismos eficientes autóctonos (EMA) en el cultivo de Lycopersicum esculentum Milll (tomate) variedad “Río Grande”. El experimento se realizó en San Gabriel, Apurímac, Perú. Los factores estudiados fueron dosis (12,5; 25 y 50 cc) y frecuencias de aplicación (7, 14 y 21 días); se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con arreglo factorial de 3 x 3 + 1, con tres repeticiones. Se evaluaron: altura de planta, número de flores, área foliar, número de tallos, peso de la raíz y rendimiento en g/planta. Los resultados mostraron que la dosis de 25 cc de EMA aplicado cada 14 días, contribuyó a una mayor altura (39 cm), mayor número de flores (37 flores), mayor área foliar (24 cm2), el mayor número de tallos por planta (5 tallos), el mayor peso de la raíz a la cosecha (59,67 g) y el mayor rendimiento (1713,69 g/planta). Ello sugiere que la aplicación de biofertilizante puede ser una importante alternativa para fertilizar cultivos como el tomate, reduciendo el uso de fertilizantes de síntesis química e incrementar la producción.

Citas

Alvarez, M. ‎2017. Efecto de los microorganismos eficaces y frecuenes de aplicación, en el rendimiento del cultivo de la vid (Vitis vinífera L.) cv. Red Globe, Tesis de ingeniero, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman, Tacna. Perú. 175 pp.

Álvarez, M.; Núñez, M.; Wendlandt, T. 2017. Caracterización de la cadena de valor del tomate rojo fresco en México. Revista Global de Negocios 5(3): 45-58.

Andrades, D.; Loáisiga, F. 2015. Evaluación del crecimiento y rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicumesculentum Mill) variedad Shanty en tres distancias de siembra, en condiciones de casa malla, finca Las Mercedes, UNA, Managua. Tesis de Ingeniero, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. 38pp.

Armenta-Bojórquez, A.D.; García-Gutiérrez, C.; Camacho-Báez, J.R.; Apodaca-Sánchez, M.A.; Gerardo-Montoya, L.; Ava-Pérez, E. 2010. Biofertilizantes en el desarrollo agrícola de México. Revista Ra Ximhai 6(1): 51- 56.

Baltazar, B. 2018. Rendimiento y calidad en tomate (Solanum lycopersicum L. cv. Toroty F1) empleando cuatro láminas de riego. Tesis de Ingeniero, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Perú. 59 pp.

Boudet, A.; Tony, F.; Santos, R.; Meriño, Y. 2017. Efecto sobre el tomate (Solanum lycopersicum L.) de diferentes dosis de abono orgánico bocashi en condiciones agroecológicas. Revista Centro Agrícola 44(4): 37-42.

Burbano, E.; Vallejo, C. 2017. Producción de líneas de tomate “chonto”, Solanum lycopersicum Mill., con expresión del gen sp responsable del crecimiento determinado. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11(1): 63-71.

Cabrera, Y.; Miranda, E.; Santana, Y. 2016. Efectividad y momentos de aplicación del biofertilizante EcoMicâ en la producción de Solanum lycopersicum L. var. Mamonal 21. Revista Avances 17(1): 76-84.

Castellanos, D.E.; Rincón, J.M.; Arguello, A. 2015. Evaluación del efecto de un biofertilizante ligado a un soporte orgánico mineral en un cultivo de lechuga en la Sabana de Bogotá bajo condiciones de invernadero. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 9(1): 72-85.

Crittenden, S.J.; Poot, N.; Heinen, M.; Van Balen, D.J.M.; Pulleman, M.M. 2015. Calidad física del suelo en sistemas de labranza contrastantes en agricultura orgánica y convencional. Revista Investigación de suelos y labranza 189(1): 98-109.

Culebro, M. 2016. Modelo neurodifuso para el control de humedad del suelo en cultivo hidropónico para la planta de tomate. Revista Tecnología Digital 6(1): 43-56.

Degli, E.M.D.; Lopes, S.D.; Gomes, P.P.R.; Alvarez, V.V.H.; Chamhum, S.L.C.; Machado, F.J.A. 2003. Assessment of nitrogenized nutrition of citrus rootstocks using chlorophyll concentrations in the leaf. Journal of Plant Nutrition 26: 1287-1299.

Ferrera-Cerrato, R.; Alarcón. A. 2001. La microbiología del suelo en la agricultura sostenible. Revista Ciencia ergo sum 8: 175-183.

Garcia, L. 2019. “Proceso de reproducción de bacterias fototróficas mediante bio fermentación. Tesis de Ingeniero, Universidad Técnica de Babahoyo, Los Ríos. Ecuador. 24 pp.

Gutiérrez, L.; Seguro, S.; Arenas, J.; Moreno, J. 2012. Evaluación del poder fertilizante de dos abonos orgánicos preparados con microorganismos eficientes en plantas de tomate y maíz. Journal of Agriculture and Animal Sciences 1(2): 8-14.

Gutiérrez-Castorena, E.V.; Gutiérrez-Castorena; M.C.; Ortiz-Solori, C.A. 2015. Manejo integrado de nutrientes en sistemas agrícolas intensivos: revisión. Revista mexicana de ciencias agrícolas 6(1): 201-15.

Iftikhar, S.; Saleem, M.; Ahmad, K.S.; Jaffri, S.B. 2019. Synergistic mycoflora–natural farming mediated biofertilization and heavy metals decontamination of lithospheric compartment in a sustainable mode via Helianthus annuus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental 16: 6735-6752.

Ismail, M.R.; Ahmad, R. 1997. Differential growth and yield responses of tomato plants grown in different solution concentration using nutrient film technique and sand culture. Acta Horticulturae 450: 449-455.

Jarma, A.; Buitrago, C.; Gutiérrez, S. 1999. Respuesta del crecimiento de la habichuela (Phaseolus vulgaris L. var. Blue Lake) a tres niveles de radiación incidente. Revista COMALFI 26(1-3): 62-73.

Juárez-Maldonado, A.; de Alba, K.; Zermeño, A.; Ramírez, H.; Benavides, A. 2015. Análisis de crecimiento del cultivo de tomate en invernadero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6(5): 943-954.

Lara, C.; Villalba, M.; Oviedo, L. 2007. Bacterias fijadoras asimbióticas de nitrógeno de la Zona agrícola de San Carlos, Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología 9(2): 6-14.

Leskovar, D.I.; Stoffella, P.J. 1995. Vegetable seedling root systems: morphology, development, and importance. HortScience 30(6): 1153-1159.

Luna, F.; Mesa, R. 2017. Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores. Revista Científica Agroecosistemas 4(2): 31-40.

Magdaleno-Villar, J.J.; Peña-Lomelí, A.; Castro-Brindis, R.; Castillo-González, A.M.; Galvis-Spinola, A.; Ramírez-Pérez, F.; Hernández-Hernández, B. 2006. Efecto de soluciones nutritivas sobre el desarrollo de plántulas de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Revista Chapingo Serie Horticultura 12(2): 223-229.

Mamani, R.; Machaca, E. 2015. Efecto de dos fertilizantes potásicos en la producción de semilla de tomate cv. Río Grande. Revista Científica de Investigación INFO-INIAF 1: 57.

Mendoza-Pérez, C.; Ramírez-Ayala, C.; Martínez-Ruiz, A.; Rubiños-Panta, J.; Trejo, C.; Vargas-Orozco, A. 2018. Efecto de número de tallos en la producción y calidad de jitomate cultivado en invernadero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9(2): 355-365.

Monge-Pérez, J.E. 2015. Evaluación de 60 genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. Revista InterSedes. 16(33): 84-121.

Monteiro, J.; Sentelhas, P.C.; Chiavegato, E.J.; Guiselini, C.; Santiago, A.V.; Prela, A. 2005. Estimação da área foliar do algodoeiro por meio de dimensões e massa das folhas. Bragantia 64(1): 15-24.

Monzón, C.A. 2016. Evaluación del rendimiento de tomate de crecimiento indeterminado (Lycopersicum sculentum Mill) de variedades híbridos utilizando abonos fermentados de gallinaza y cuyaza. Tesis de Ingeniero, Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay. Perú. 185 pp.

Morejon-Pereda, M.; Herrera-Altuve, J.: Ayra-Pardo, C.; González-Cañizares P.; Rivera-Espinosa, R.; Fernández-Parla, Y.; Peña-Ramírez, E.; Téllez-Rodríguez, P.; Rodríguez-de la Noval, C.; de la Noval-Pons, B. 2017. Alternativas en la nutrición del maíz transgénico FR-BT1 de (Zea mays L.): respuesta en crecimiento, desarrollo y producción. Revista Cultivos Tropicales 38(4): 146-155.

Núñez-Ramírez, F.; Grijalva-Contreras, R.; Macías-Duarte, R.; Robles-Contreras, F.; Ceceña-Duran, C. 2012. Crecimiento, acumulación y distribución de materia seca en tomate de invernadero. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud 14(3): 25-31.

Ortiz, A. 2010. Evaluación del efecto de tres fertilizantes orgánicos a tres dosis diferentes sobre la tasa de crecimiento y rendimiento del frijol (Phaseolus vulgaris) L. var. Cerinza, en condiciones de agricultura urbana. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia. 43 pp.

Planes-Leyva, M.; Utria-Borges, E.; Calderón-Agüero, J.; Terry-Lamothe, A.; Figueroa-Santana, I.; Lores, A. 2004. La biofertilización como herramienta biotecnológica de la agricultura sostenible. Revista Chapingo Serie Horticultura 10(1): 5-10.

Pinedo, M.; Abanto-Rodríguez, C.; Oroche, D.; Paredes, E.; Bardales-Lozano, R.; Alves, E.; Lopes, J.; Vargas, J. 2018. Mejoramiento de las características agronómicas y rendimiento de fruto de camu-camu con el uso de biofertilizantes en Loreto, Perú. Scientia Agropecuaria 9(4): 527-533.

Rippy, F.M.; Peet, M.M.; Louis, F.J.; Nelson, P.V. 2004. Plant development and harvest yield of greenhouse tomatoes in six organic growing systems. Hortscience 39(2): 223-229.

Recharte, D. 2015. Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, Mill) en San Gabriel, Abancay. Tesis de Ingeniero, Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay. Perú. 94 pp.

Salas, M. 2002. Densidades de Plantación poda y entutorado en cultivo de tomate protegido. Horticultura 164(Extra): 98-108.

SIEA - Sistema Integrado de Estadística Agraria. 2016. Boletín estadístico agrario: Diciembre 2015. Ministerio de Agricultura y Riego. Lima, Perú. 165 pp.

Taipe, A. 2013. Produccion orgánica de cuatro variedades de tomate Lycopersicum esculentum Mili bajo cobertura plástica en condiciones de Huancayo. Tesis de Ingeniero, Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica. Perú. 60 pp.

Ugás R.; Siura, S.; Delgado de la Flor, F.; Casas, A.; Toledo, J. 2000. Hortalizas: Datos Básicos. Programa de Hortalizas. Tomate: 96-99.

Vázquez, P.; García, M.; Navarro, M.; García, D. 2015. Efecto de la composta y té de composta en el crecimiento y producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en invernadero. Revista Mexicana de Agronegocios 36: 1351-1356.

Villa, M.; Catalán, E.; Inzunza, M.; Román, A. 2005. Manejo de la fertilización en plántulas de tomate para trasplante. Agrofaz 5(3): 1-4.

Villacís-Aldaz, L.; Chungata, L.; Pomboza, P.; León, O. 2016. Compatibilidad y tiempo de sobrevivencia de cuatro microorganismos benéficos de uso agrícola en biol. Journal of the Selva Andina Biosphere 4(1): 39-45.

Warnock, R.; Valenzuela, J.; Trujillo, A.; Madriz, P.; Gutiérrez, M. 2006. Área foliar, componentes del área foliar y rendimiento de seis genotipos de caraota. Agronomía Tropical 56(1): 21-42.

Zobel, R.W. 1995. Genetic and environmental aspects of roots and seedling stress. HortScience 30(6): 1189-1192.

Descargas

Publicado

2020-04-01

Cómo citar

Alarcon, J., Recharte, D., Yanqui, F., Moreno, S., & Buendía, M. (2020). Fertilizar con microorganismos eficientes autóctonos tiene efecto positivo en la fenología, biomasa y producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill). Scientia Agropecuaria, 11(1), 67-73. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.08

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a