ESTRUCTURA DEL BOSQUE SECO CONTIGUO A LOS MANGLARES DE SAN PEDRO DE VICE, SECHURA – PIURA
Palabras clave:
Bosque seco, composición vegetal, estructura vegetalResumen
Los bosques secos representan el 42% de todos los bosques tropicales y subtropicales en el mundo. Son formaciones frágiles cuya vegetación muestra excelentes adaptaciones a las sequías extremas. Este estudio fue realizado en el bosque seco contiguo a los Manglares de San Pedro de Vice, ubicado en la región del bosque seco ecuatorial. Durante el trabajo, se registraron las especies leñosas encontradas y se evaluó su estructura, distribución espacial, diferenciación diamétrica y mezcla de especies. Se determinaron un total de seis especies leñosas pertenecientes a tres familias, siendo Neltuma piurensis la especie dominante, mientras que Tamarix aphylla fue la única exótica. Las curvas de distribución de diámetros mostraron la aparición de nuevos individuos, relacionada directamente con la ocurrencia del evento de El Niño. La distribución espacial de las especies presentó cierto grado de agregación, con la presencia de grupos monoespecíficos compuestos por Neltuma piurensis y grupos pluriespecíficos que generalmente contenían dos especies. Los índices de riqueza señalan que este bosque posee una diversidad relativamente baja y una homogeneidad mediana de especies. Por otro lado, los índices de dominancia reflejan una codominancia de especies, destacando la importancia relativa de Neltuma piurensis como la especie más relevante.
Citas
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). (2006). Resumen de Salud Pública: Cianuro (Cyanide). https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.pdf.
Angiosperm Phylogeny Group IV (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Bot. J. Linn. Soc. 181(1): 1–20. https://doi.org/10.1111/boj.12385
Brummitt, R., & C. E. Powell eds. (1992). Authors of plant names. A list of authors of scientific names of plants, with recommended standard forms of their names, including abbreviations. Royal Botanic Gardens, Kew. ISBN: 0947643443, 9780947643447
Cayola, L., Fuentes, A., & Jørgensen, P. (2005). Estructura y composición florística de un bosque seco subandino yungueño en el valle de Tuichi, Área Natural de Manejo Integrado Maididi, La Paz. Ecología en Bolivia, 40(3):396-417.
Charcape, M., & Moutarde, F. (2005). Diversidad florística y conservación del Santuario Regional de Piura Manglares San Pedro de Vice - Sechura. Revista Peruana de Biología, 12 (2):327-34. https://doi.org/10.15381/rpb.v12i2.2406
Clark, P., & Evans, F. (1954). Distance to nearest neighbour as a measure of spatial relationships in populations. Ecology 35:445-453.
Colinvaux, P. (1993). Ecology 2. Edit. John Wiley & Sons, N.Y. ISBN: 0471558605.
Couteron, P., & Kokou, K. (1997). Woody vegetation spatial patterns in semi-arid savanna of Burkina Faso, West Africa. Plant Ecology 132:211-227.
De Steven, D., & Wright, S. (2002). Consequences of variable reproduction for seedling reeruitment in three neotropical tree species. Ecology 83(8):2315-2327.
Del Río, M., Montes, F., Cañellas, I., & Montero, G. (2003). Revisión: Índices de diversidad estructural en masas forestales. Investigaciones Agrarias: Sistemas de Recursos Forestales, 12 (1), 159-176. doi:10.5424/795
Del Valle, J. (1993). Silvicultura y uso sostenido de los bosques: referencia especial a los guandales, Nariño. En Leyva, P. (ed.). Colombia Pacífico. Tomo II. p 662-713. Fondo FEN. Santafé de Bogotá.
Ferreyra, R. (1993). Registros de vegetación en la costa peruana en relación con el fenémeno El Niño. Bull. Inst fr. Etudes andinus, 22(1):259-266.
Gadow, K., V., Sánchez, S., & Álvarez, G. (2007). Estructura y crecimiento del bosque. Göetingen: Universidad de Göetingen.
Gálvez, M., Barrionuevo, R., & Charcape, M. (2006). El Desierto de Sechura: flora, funa y relaciones ecológicas. Universalia, 11(2):33-43.
Gillespie, T., Grijalva, A., & Christine, N. (2000). Diversity, composition and structure of tropical dry forest in Central America. Plant ecology 147:37-47.
Kageyama, P. (1994). Revegetacao de areas degradadas: Modelos de consociacao con alta diversidade. En II Simposio internacional sobre recuperacao de áreas de gradadas. Foz de Iguacu. 559 - 576
Kokou, K., Atato, A., Bellefontaine, R., & Adzo,D. (2006). Diversity of dense dry forests in Togo (West Africa). Revue D'Ecologie, 61(3):225-246.
Krebs, J. (1989). Ecology Methodology. Harper & Row Publishers. New York. USA.
La torre, M., & Linares, R. (2008). Mapas y clasificación de vegetación en ecosistemas estacionales: un análisis cuantitativo de los bosques secos de Piura. Revista Peruana de Biología, 15(1):31-42.
Leal, J. (2005). Los bosques secos de la Reserva de Biósfera del Noroeste (Perú): Diversidad arbórea y estado de conservación. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Tumbes, Perú. Caldasia, 27(2):195-211.
Lott, E., Bullock, S., & Solis, A. (1987). Floristic Diversity and Structure of Upland and Arroyo Forest of Coastal Jalisco. Biotropica 19(3):228-235.
Macbride, J.F. (1937 – 1986). Flora of Peru. Vol. XIII parte 1 y siguientes. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Chicago. USA.
Magurran, A. (1989). Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra. Barcelona - España.
Margalef, R. (1998). Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona - España.
More, A. (2003). Composición y estructura florística del habitat de Phytotoma raimondii "cortarrama peruana" en el bosque seco de Talara - Piura. Tesis para obtar el título de biólogo. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Piura - Perú.
Mostacero, J., Mejía, F., Peláez, F., & Charcape., M. (1996). Fitogeografia del norte del Perú. CONCYTEC N° 14. Lima - Perú. ISBN 9972500013
Murphy, G., & Lugo, E. (1986). Ecology of Tropical Dry Forest. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 17:67-88
Mutangah, J., & Agnew, A. (2008). Structure and diversity comparison of three dry forest at Nakaru National Park, Kenya. African Journal os Ecology, 34(2):146-157.
Odum, E. (1997). Ecología. Tercera edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana. México.
Pandit, R. (2003).Biodiversity of tropical dry deciduous forest ecosystem. XII World Forest Congress. FAO. https://www.fao.org/3/xii/0699-b2.htm
Proyecto algarrobo-INRENA (1998). Bosques Secos y Desertificación. Memorias del seminario internacional.
UNESCO (1980). Ecosistemas de los bosques tropicales. Informe sobre el estado de conocimientos. París: UNESCO. ISBN: 978-92-3-301507-4
Villegas, P., Quesne, C., & Lusk, C. (2003). Estructura y dinámica de una población de Gomortega keule (Mol.) Baillon en un rodal antiguo de bosque valdiviano, cordillera de Nahuelbuta, Chile. Gayana Bot. 60(2):107-113.
Walters, M (2014). Plant photographs and captions for identification. University of Canterbury. New Zealand.
Wright, S., Carrasco, C., Calderón, O., & Paton, S. (1999). The Niño Southern Oscillation, Variable Fruit Production, and Famine in Tropical Forest. Ecology, 80(5):1632-1647.
Zarco, V., Valdez, J., Ángeles, G., & Castillo, O. (2010). Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del parque estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Rev. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo, 26(1):1-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jesús Manuel Charcape Ravelo, Wilder Enrique Caba Culquicondor, Vicky Almendra Correa Seminario, José Mostacero León, Anthony Jordan De La Cruz Castillo, José Luis Castillo Zavala, Carmen Lizbeth Yurac Gonzales Velasquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).