Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018
Resumen
El crecimiento urbano en las ciudades costeras del Perú, acompañado del aumento en la adquisición de mascotas principalmente perros, Canis familiaris, genera un riesgo potencial de presentación de enfermedades zoonóticas en la comunidad. Sin embargo, la prevalencia real de parasitismo no se ha determinado en muchas de ellas. Se realizó un estudio transversal en un grupo de 370 personas que poseían caninos a fin de establecer la frecuencia de helmintos intestinales en perros de casa, los factores socioepidemiológicos asociados a las parasitosis y los riesgos en la comunidad de Chiclayo (Perú). Se analizaron las muestras fecales de los animales mediante método de flotación con sulfato de zinc y se aplicó un cuestionario sobre edad, sexo de los canes, tipo de alimentación del canino, suministro de agua hervida o potable, forma de adquisición y motivos de tenencia, grado de restricción del canino, asistencia veterinaria, desparasitación, conocimiento sobre enfermedades zoonósicas, manejo de las excretas del perro. Los datos obtenidos fueron analizados. La prevalencia del parasitismo zoonózico en los perros de casa fue del 31.3%. El parasito más común fue Toxocara canis (18.0%) seguido de Trichuris vulpis (10.0%) y Diphylidium caninum (5.7%) y la asociación parasitaria más frecuentemente hallada fue la de Toxocara canis-Giardia lamblia (4.2%). Se concluye que existe una prevalencia moderada de infección por helmintos zoonósicos en la población canina de Chiclayo y que su presencia constituye un riesgo de Salud Pública.
Palabras clave: Zoonosis, parásitos, factores sociales, animal de compañía.
Citas
Han BA, Kramer AM, Drake JM. Global patterns of zoonotic disease in mammals. Trends in Parasitol. 2016; 32(7):565-577
Torgeson PR, Macpherson CNL. The socioeconomic burden of parasitic zoonoses: Global trends. Vet Parasitol. 2011; 182:79-95
Baneth G, Thamsborg SM, Otranto D, Guillot J, Blaga R, Dephazes P, et al. Major parasite zoonoses associated with dogs and cats in Europe. J. Comp. Path. 2016; 155: S54-S74
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Zoonósis y enfermedades trasmisibles comúnes al hombre y animales. Vol. III. 3ra ed. Washington, DC. Publicación Científica y Técnica N° 580. 2003
Kahn LH. Confronting Zoonoses, Linking Human and Veterinary Medicine. Emerg Infect Dis., 2006; 12: 556-561.
Lee ACY, Schantz PM, Kazacos KR, Montgomery SP, Bowman DD. Epidemiologic and zoonotic aspects of ascarid infections in dogs and cats. Trends Parasitol, 2010; 26(4):155-161. doi:10.1016/j.pt.2010.01.002
Acosta DC, Castro LI, Pérez J. Parásitos gastrointestinales zoonóticos asociados con hábitos de higiene y convivencia en propietarios de caninos. Revista Biosalud 2017; 16(2): 34-43 DOI: 10.17151/biosa.2017.16.2.4
Moline DH. Neglected Diseases but unrecognized successes-challenges and opportunities for infectious disease control. Lancet 2004; 364:380-383.
Peña GI, Vidal FF, del Toro RA, Hernández A, Zapata RM. Zoonosis parasitarias causadas por perros y gatos, aspecto a considerar en Salud Pública de Cuba. REDVET. 2017; 18(10):1-11
Robertson ID, Irwin PJ, Lymbery A, Thompson R. The Role of Companion Animals in the emergence of parasitic zoonoses. Int J Parasitol 2000; 30(12/13):1369-1377.
Traversa D, di Regalbobo AF, Di Cesare A, La Torre F, Pitrobelli J, Pietrobelli M. Environmental contamination by canine geohelminths. Parasites & Vectors 2014; 7:67
Traversa D. Pet roundworms and hookworms: A continuing need for global worming. Parasites & Vectors 2012; 5:91 doi:10.1186/1756-3305-5-91
Marcano Y, Gonzáles M, Gallego L, Hernández T, Naranjo M. Caracterización epidemiológica de parasitosis intestinales en la Comunidad 18 de Mayo, Santa Rita, estado Aragua, Venezuela, 2012. Bol Mal Salud Amb. 2013; 52(3):135-145
Oliveira-Sequeira TC, Amarante AF,Ferrari TB, Nunes LC. Prevalence of intestinal parasites in dogs from Sao Paulo State, Brazil. Vet Parasit 2002; 103(1-2):19-27.
Balassiano BCC, Campos MR, Alcantara de Mecezes RCA, Pereira MJS. Fators associated with gastrointestinal infection in dogs in Rio de Jnaeiro. Brazil. Preventive Med Vet 2009; 91:234-240.
Sierra-Cifuentes V, Jiménez-Aguilar J, Alzate Echeverri A. Cardona-Arias J, Ríos-Osorio L. Prevalencia de parásitos intestinales en perros de dos centros de bienestar animal de Medellín y el oriente antioqueño (Colombia). 2014. Rev Med Vet.2015;(30):55-66.
Gonzáles AC, Giraldo JC. Prevalencia de parásitos intestinales zoonóticos en caninos (Canis lupus familiaris) del Área urbana del Municipio de Coyaima (Tolima). Revista Med. 2015; 23(2):24-34
Trillo-Altamirano M, Carrasco A, Cabrera R. Prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en Canis familiaris en una zona urbana de la ciudad de Ica, Perú. Parasitol. latinoam. 2003; 3-4: 136-141.
Minaya Ibáñez A. Identificación y frecuencia de parásitos gastrointestinales en canes de la SAIS Túpac Amaru en el distrito de Canchayllo, Jauja-Junín. [Tesis de Médico Veterinario Zootecnista]. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. Perú. 2007.
Cruz TL, Chávez VA, Falcón PN, Fernández PV, Huamán UH, Li O, et al. Helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de comunidades ganaderas de Puno, Perú. Rev. investig. vet. Perú.] 2012; 23(1):72-79.
Vega S, Serrano-Martínez E, Grandez R , Pilco My , Quispe M. Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima. Salud Tecnol. Vet. 2014; 2:71-77.
Huamán-Dávila A, Jara CA. Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015. REBIOL 2016; 36(2):33-39
Nunton J. Prevalencia e Identificación de Ectoparásitos y Endoparásitos en caninos (Canis familiaris) sacrificados en la Estación Cuarentenaria de la Ciudad de Chiclayo. [Tesis de Médico Veterinario]. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque. Perú. 2000.
Carrasco Valderrama Y. Prevalencia de Enteroparásitos en perros (Canis familiaris) del Distrito de Chiclayo. Departamento de Lambayeque. Perú. 2013 [Tesis de Médico Veterinario]. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 2014.
Aguilar Dávila S. Prevalencia de Enteroparásitos en perros (Canis familiaris) del Distrito de José Leonardo Ortiz. Provincia de Chiclayo. Departamento de Lambayeque. Perú 2014. [Tesis de Médico Veterinario]. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.56p.
Hendrix CM. Diagnóstico parasitológico veterinário. 2da ed. Madrid, España: Harcourt-Brace. 1999
Aydenizöz-özkayhan M, Yagci BB, Erat S. The investigation of Toxocara canis eggs in coats of different dog breeds as a potential transmission route in human toxocariasis. Vet Parasitol, 25 March 2008; 152(1-2):94-100.
El-Tras WF, Holt HR, Tayel AA. Risk of Toxocara canis eggs in stray and domestic dog hair in Egypt. Vet Parasitol, 2011; 178(3-4):319-323.
Rubel D, Zunino G, Santilán G, Wisnivesky C. Epidemiology of Toxocara canis in dog population from two diferente áreas of diferente socioeconomic status, Greater Buenos Aires, Argentina. Vet Parasitol 2003; 115(3):275-286
Alva Fernández R, Arévalo Tello W, Oliden J. Prevalencia de huevos de Toxocara spp en parques y jardines en el distrito de Chiclayo. En: XVI Cong Nacional de Ciencias Veterinarias. Huánuco-Perú. 2002; 71:12-14
Rubinsky-Elefant G, Hirata CE, Yamamoto JH, Ferreira MU. Human toxocariasis: diagnosis, worldwide seroprevalences and clinical expression of the systemic and ocular forms. Ann Trop Med and Parasitol. 2010; 104(1):3-23.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).