Susceptibilidad al lambdacialotrina y patrones de esterasas en poblaciones naturales de Aedes aegypti de los distritos de Laredo (La Libertad) y Sullana (Piura)
Abstract
Se determinó la susceptibilidad al lambdacialotrina de las poblaciones naturales de Aedes aegypti con el estado actual de las esterasas. Para ello se utilizaron 480 zancudos hembras de Ae. aegypti procedentes de poblaciones naturales de Sullana (Piura) y Laredo (La Libertad) y una cepa de referencia Rockefeller. La susceptibilidad fue determinada mediante el método de la botella propuesto por el CDC, para ello se estableció un grupo control (etanol absoluto) y un grupo problema (lambdacialotrina 10µg/botella) con cuatro repeticiones de 20 zancudos cada uno; las esterasas fueron determinados mediante un SDS – PAGE y sometidas a los sustratos alfa naftil acetato y beta naftil acetato. Se encontró un elevado porcentaje de mortalidad de poblaciones adultas de Ae. aegypti del distrito Laredo y Sullana al ser expuestos al insecticida; asimismo se identificaron 14 bandas de esterasas, de las cuales once presentan afinidad por el alfa naftil acetato y tres por el beta naftil acetato; se identificó una esterasa con mayor intensidad de coloración (E6). Por lo tanto, se concluye que las poblaciones hembras de Ae. aegypti Laredo y Sullana presentan susceptibilidad a lambdacialotrina y que presentan 13 bandas no comunes (E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E10, E11, E13, E14) y una banda común (E12) en relación a la población Rockefeller.
Palabras clave: Aedes aegypti, susceptibilidad, lambdacialotrina, Sullana, Laredo, esterasas.References
Salvatella R. Aedes aegypti (Díptera, Culicidae) Notificación de su presencia en Uruguay. Rev Med Uruguay. 1997; 13: 118 – 121.
Basso C. Abordaje ecosistémico para prevenir y controlar al vector del dengue en Uruguay. Basso C, editor. Montevideo: Universidad de la República; 2010.
Bobadilla MC. Perfil de resistencia y mutación “kdr” asociada a insecticidas piretroides en Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) de Veracruz, México. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Biológicas. 2010: 14 – 23.
Chávez J, Vargas J, Vargas F. Resistencia a deltametrina en dos poblaciones de Aedes aegypti (Díptera, Culicidae) del Perú. Rev Perú Biol. 2005. 12: 161 – 164.
Omar CR, Nélida LG. Variabilidad genética de Aedes aegypti en algunas áreas del Perú usando Single Stranded Conformational Polymorphism (SSCP). Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2004. 21 (3): 157 – 166.
TDR/ World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. Geneva. Suiza. 2009.
World Health Organization. Pesticides and their application for the control of vectors and pests of public health importance. WHO/CDS/NTD/WHOPES/GCDPP/2006.1. Geneva: World Health Organization; 2006.
Perez EE, Molina D. Resistencia focal a insecticidas organosintéticos en Aedes aegypti (Linneaus, 1762) (Díptera: Culicidae) de diferentes municipios del estado Aragua, Venezuela. Bol Mal Salud Amb. 2009; 44 (1): 143 – 150.
Fernicola N. Toxicología de los insecticidas organoclorados. Bol of Sanit Panam. 1985. 98: 10 – 19.
Ramirez JA, Lacasaña M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medios de la exposición. Arch Prev. 2001; 4(2) : 67 – 75.
Anaya Y. Evaluación de la susceptibilidad a insecticidas en Aedes aegypti capturados en el municipio de Sincelejo, Departamento de Sucre, Colombia. Tesis para optar el título de Biólogo con énfasis en Biotecnología. Universidad de Sucre, Facultad de Educación y Ciencia. 2008.
Rodríguez M. Estudio de la resistencia a insecticidas en Aedes aegypti (Díptera: Culicidae). (Tesis Doctoral).La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri.Cuba.2008:21-36.
Vargas F, Córdova O, Alvarado A. Determinación de la resistencia a insecticidas en Aedes aegypti, Anopheles albimanus y Lutzomyia peruensis procedentes del norte peruano. Rev Perú Med Exp Salud Pública.2006; 23 (4): 259-263.
World Health Organization. Resistance of Vectors and Reservoirs of disease to pesticides. Geneva: World Health Organ Tech Rep Ser 737; 1986.
World Health Organization. Seventh Report of the WHO Expert committe on insecticides. Genove: World Health Organ Tech Rep Ser 125; 1957.
Bisset J. Uso correcto de insecticidas: control de la resistencia. Rev Cub Med Trop. 2002; 54 (3): 202-219.
Hemingway J, Ranson H. Insecticide resistance in insect vectors of human disease. Annu Rev Entomol. 2000; 45: 371-391.
Molina de Fernández D, Figueroa LE, Pérez E. Resistencia múltiple a insecticidas en Anopheles marajoara Galvao & Damasceno, 1942 en zonas agrícolas. Salud & Desarrollo Social. 2007; 3:19-29.
Brogdon WG, Beach RF, Stewart JM, Castanaza L. Microplate assay analysis of the distribution of organophosphate and carbamate resistance in Guatemalan Anopheles albimanus. Bull WHO. 1988; 66(3): 339 – 346.
Montella RI, Schama R, Valle D. The classification of esterases: an important gene family involved in insecticide resistance – A Review. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2012. 107(4): 437 – 449.
Valderrama EI, González R, Jaramillo GI. Evaluación de la susceptibilidad de Aedes aegypti (L) (Díptera: Culicidae) a un insecticida organofosforado y un piretroide en cuatro poblaciones del valle del Cauca, mediante dos tipos de bioensayos. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle. 2008; 9(2): 1 – 11.
Rodriguez DC, Ocampo NJ, González IF. Selección artificial de resistencia a lambdacialotrina en Aedes aegypti y resistencia cruzada a otros insecticidas. Revista Colombiana de Entomología. 2012; 38: 100 – 107.
Bisset JA, Rodríguez MM, San Martín JL, Romero JE y Montoya R. Evaluación de la resistencia a insecticidas de una cepa de Aedes aegypti de El Salvador. Rev Panam Salud Pública. 2009. 26 (3): 229 – 234.
Álvarez L, Castillo C, Oviedo M, Briceño F. Diferencia en la susceptibilidad a la deltametrina en poblaciones de Aedes aegypti de Trujillo, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2008. 48 (2): 169 – 175.
Bisset J, Rodríguez M, Cáceres L. Niveles de resistencia a insecticidas y sus mecanismos en 2 cepas de Aedes aegypti de Panamá. Rev Cubana Med Trop.2003; 55 (3): 191-195.
Bisset JA, Magdalena Rodríguez M, Fernández D, Palomino M. Resistencia a insecticidas y mecanismos de resistencia en Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) de 2 provincias del Perú. Rev Cubana Med Trop. 2007; 59 (3): 202 – 208.
Bisset JA, Rodríguez MM, Molina D, Díaz C, Soca LA. Esterasas elevadas como mecanismos de resistencia a insecticidas organofosforados en cepas de Aedes aegypti. Rev Cubana Med Trop. 2001; 53: 37 – 43.
Severini C, Romi R, Marinucci M, Guillemaud T and Raymond M. Esterases A5 -B5 in organophosphate-resistant Culex pipiens from Italy. Med Vet Entomol. 1997; 11: 123 – 126.
Bisset JA, Rodríguez M, Armas Y. Comparación de 2 poblaciones de mosquitos de Aedes aegypti de Santiago de Cuba con diferentes conducta de reposo. Rev Cubana Med Trop. 2005; 57(2): 143 – 150.
Bisset JA, Rodríguez MM, Díaz C y Soca LA. Evolución de la resistencia a insecticidas en Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) en una área de La Habana. Rev Cubana Med Trop. 2000; 52(3): 180 – 185.
Chavéz JC, Roldán J, Vargas F. Niveles de resistencia a dos insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del Perú. Rev Colomb Entomol. 2005; 31: 75 – 78.
Montada D, Castex M, Suarez S, Figueredo D, Leyva M. Estado de la resistencia a insecticidas en adultos del mosquito Aedes aegypti del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Cub Med Trop. 2005; 57(2):137-42.
Brogdon W, McAllister J. Simplification of adult mosquito bioassays through use of time – mortality determinations in glass bottles. Jam Mosq Control Assoc. 1998; 14(2): 159 – 164.
Zamora E, Balta R, Palomino M, Brogdon W, Devine G. Adaptation an evaluation of the bottle assay for monitoring insecticide resistance in disease vector mosquitoes in the Peruvian Amazon. Malar. 2009; 8:208.
Yean L, Zairi J. Effects of sublethal dose of Bacillus thuringiensis H – 14 exposure on Aedes albopictus (Díptera: Culicidae). PerniagaanPh’ng’@ P& Y Design Network, Malaysia. 2005; 1: 295 – 300.
Reyes F, De la Garza H y Flores A. Efecto de concentraciones subletales de Abate sobre algunos parámetros biológicos de Aedes aegypti. Salud Pública de Mex. 1992; 34: 406 – 412.
Rodríguez M, Bisset J, Molina D, Díaz C, Sosa L. Adaptación de los métodos en placa de microtitulación para la cuantificación de la actividad de esterasas y glutatión – s – transferasa en Aedes aegypti. Rev Cubana Med Trop. 2001; 53(1): 32 – 36.
Rodríguez M, Bisset J, Molina D, Díaz C, Sosa L. Resistencia a piretroides en Aedes aegypti de Cuba inducido por la selección con el insecticida organofosforado Malation. Rev Cubana Trop. 2003; 55(2): 105 – 111.
Rodríguez M, Bisset J, Hernández H, Ricardo Y, French L, Pérez O, et al. Caracterización parcial de la actividad de esterasas en una cepa de Aedes aegypti resistente a temefos. Rev Cubana Med Trop. 2012; 64(3): 256 – 267.
Gamarra M. Niveles de resistencia al Temefos y Lambdacialotrina en poblaciones naturales de Aedes aegypti procedente de los distritos de La Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir (Trujillo; La Libertad – Perú). Tesis para optar el título de Biólogo – Microbiólogo. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas. 2013.
Brogdon WG. Chapter 4. 3. 3. CDC Bottle Bioassays. En: Methods in Anopheles Research. (Staff MR4, eds). CDC, Atlanta USA. 2007.
Sousa – Polezzi C, Melara de Campo H. Effect of phenobarbital on inducing insecticide tolerance and esterase changes in Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Genet Mol Biol. 2004; 27(2): 275 – 283.
Santocolma L, Chaves B, Brochero H. Susceptibildad de Aedes aegypti a DDT, deltametrina y lambdacialotrina en Colombia. Rev Panam Pública. 2010; 27(1): 66 – 73.
Miller AT, Adams EM. Mode of action of pyrethroids. In: Coats JR, editor. Insecticide mode of action. New York: Academic Press; 1982.
Cremlin R. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. México DF: Limusa. 1982.
Lima – Catelani AR, Ceron CR, Bicudo HE. Variation of genetic expression during development, revealed by esterase patterns in Aedes aegypti (Diptera, Culicidae). Biochem Genet. 2004. 42: 69 – 34.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 REVISTA REBIOL
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).