EL ESTADO PERUANO Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS A LA LIBRE DETERMINACIÓN Y A LA CONSULTA PREVIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
Keywords:
Perú, comunidades, campesinos, estado, consulta previa, conflictos socialesAbstract
El sector minero representa el 16% del PBI en Perú, lo que ha llevado al país a ser considerado como uno de los principales países mineros debido al potencial de sus recursos. Sin embargo, los conflictos sociales entre las comunidades campesinas y nativas, el estado y las empresas mineras han afectado negativamente tanto a la integridad personal como a los ecosistemas naturales. Como resultado, se ha visto comprometido el desarrollo sostenible del país. Con el fin de analizar estos conflictos, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de determinar si se respetaron los derechos de libre determinación y consulta previa de las comunidades campesinas y nativas durante el periodo 2018-2019. Para ello, se seleccionó una muestra documental relacionada con los conflictos y se recurrió a abogados especialistas en derecho constitucional de Trujillo mediante un muestreo aleatorio. La investigación se realizó mediante la técnica de observación, análisis documental y encuesta. Los resultados muestran que los conflictos se producen principalmente debido al impacto ambiental en las tierras de las comunidades, al no aplicarse la normativa nacional e internacional que reconoce sus derechos a la libre determinación y consulta previa. Además, en la mayoría de los casos no hubo participación ciudadana intercultural, consulta previa ni consentimiento libre e informado, lo que ha contribuido a generar conflictos en casi todas las regiones del país.
References
Álvarez, N. (2008). Pueblos Indígenas y Derecho de Autodeterminación ¿Hacia un derecho internacional multicultural? Cuadernos Deusto de derechos humanos N° 47. Bilbao. Universidad de Deusto.
Arana, M. (2015). Impactos ambientales de la gran minería en Cajamarca –Perú. Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible. www.grufides.org
Barbachan, M. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial en el Perú: Desafíos y Oportunidades. InnovaG, 2(1), 56-62.
Brandt, H. (2017). La justicia comunitaria y la lucha por una ley de coordinación de la justicia. Derecho PUCP, (78), 215-247.
Carrillo, S. (2014). Conflictos mineros: explorando los problemas de comunicación en etapas clave del ciclo productivo. GI5: La Comunicación y los medios en contextos de conflictividad socio-ambiental e industrias extractivas.http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2014/10/GI5-Sandra-
Chirif, A. (2015). Los 20 años del Convenio 169 de la OIT en el Perú. Servicios en Comunicación Intercultural – SERVINDI - Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso. https://www.servindi.org
Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (2014). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 130 p.
De la Guerra, J. (2015). Los conflictos sociales en el Perú, una aproximación histórica. http://repositorio.udea.edu.pe/handle/123456789/59
Defensoría del Pueblo. (2019). Reporte mensual de conflictos sociales N° 185 -186-187 Julio-agosto-septiembre 2019.
Duárez, J., Minaya, J., Perez, J., & Segura, J. (2019). Rondas campesinas y representación política en tiemposdel conflicto Congaen Cajamarca, Perú. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (26), 133-152.
García, C., Vargas, Y., & Quiroz, B. (2019). Conflictos ambientales y sus efectos en la calidad de vida en una región occidental de México. Economía, sociedad y territorio, 19(60), 273-304.
Jürgen, Hans. (2017). La justicia comunitaria y la lucha por una leyde coordinación de la justicia. Derecho PUCP, (78), 215-247.
Llano, J. (2020). Relaciones interculturales entre comunidades indígenas, negras y campesinas del norte del Cauca. Revista de Derecho, (53), 10-29.
Lovatón, D. (2020). Evaluación de la igualdad y no discriminación de pueblos indígenas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano. Estudios constitucionales, 18(2), 185-220.
Machuca, D. (2016). El Derecho a la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas: límites y alcances de la declaración de Naciones Unidas 2007. Reflexión Política, 18(35),166-175.
Natalichio, R. (2018). Minería: La contaminación y la pobreza acá, los minerales y la riqueza allá. Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina 26 Octubre. https://www.ocmal.org/mineria-la-contaminacion-y-la-pobreza-aca-los-minerales-y-la-riqueza-alla/
Nieva, L., Moscoso, K., Nieva, M., & Rosales, S. (2021). Encuentro Tinkuy: el caso peruano, ¿política multicultural o intercultural?. Conrado, 17(82), 61-67.
Observatorio de Conflictos Mineros. (2018). Rio Blanco. Región Piura. http://conflictosmineros.org.pe/2018/07/17/region-piura/.
Peña, A. (2013). Las Comunidades Campesinas y nativas en la Constitución Política del Perú: Un Análisis Exegético del Artículo 89º de la Constitución. Derecho & Sociedad, 40 (1), 195-206.
Salazar-Soler, C. (2013). ¿Qué significa ser indio o indígena? Reflexiones sobre estas categorías sociales en el Perú andino. Nuevo Mundo. Open edition, 48(1), 1-34.
Souza, R. V. (2015). Pueblos indígenas, diversidad cultural y el derecho a la autodeterminación: desde el derecho internacional al constitucionalismo latinoamericano. Derecho PUCP ,75(1),119-138.
Torre, C. (2018). Expectativa laboral, territorialidad y conflicto socioambiental: Proyecto minero Cerro Verde y Proyecto minero Las Bambas [Tesis Bachiller]. Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Vilca, W., Loa, E., Ramírez, Á., & Medina, C. (2021). Responsabilidad social empresarial minera y los conflictos socioambientales en el Perú. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(1), 195-215.
Salamone, A., & Okubara, P. (2020). Real-time PCR quantification of Rhizoctonia solani AG-3 from soil samples. Journal of Microbiological Methods, 172(April), 105914.
Salirrosas, D., Leon, J., Arqueros-Avalos, M., Sanchez-Tuesta, L., Rabanal, F., & Prieto, Z. (2017). YY super males have better spermatic quality than XY males in red tilapia Oreochromis niloticus. Scientia Agropecuaria, 8(4), 349–355.
Sulleiro, E., Muñoz-Calderon, A., & Schijman, A. (2019). Role of nucleic acid amplification assays in monitoring treatment response in chagas disease: Usefulness in clinical trials. Acta Tropica, 199, 105120.
Sung, J., & Hawkins, J. (2020). A highly sensitive internally-controlled real-time PCR assay for mycoplasma detection in cell cultures. Biologicals, 64(November 2019), 58–72.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Gina Giovana Lezcano Solano
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).