RED TRÓFICA ASOCIADA AL SAPOTE (Colicodendron scabridum) EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA LOMAS DEL CERRO CAMPANA, LA LIBERTAD, PERÚ
Abstract
A partir de trabajo de campo y revisión bibliográfica se reporta la red trófica que está asociada al sapote (Colicodendron scabridum) en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana (ACP LCC), en el departamento de La Libertad, norte de Perú. Nuestros resultados indican que al menos 51 especies de fauna, que incluyen 20 insectos, 5 arácnidos, 2 gasterópodos y 24 vertebrados son parte de la red trófica asociada a esta especie forestal. Esta diversidad incluye el 42,9% de la comunidad de vertebrados del ACP LCC reportados hasta la fecha, incluyendo especies endémicas como Microlophus keopckoerum, Microlophus thoracicus, Dicrodon heterolepis, Geositta peruviana, Piezorina cinerea y Phyllotis amicus; además de otras especies de aves como: Athene cunicularia, Falco sparverius, Geranoaetus melanoleucus y mamíferos como Lagidium peruanum, Leopardus garleppi y Lycalopex sechurae. El sapote constituye un productor clave en la red trófica de este ecosistema y está seriamente amenazado, por lo que se requiere fortalecer más su protección en las partes bajas y adyacentes del ACP LCC.
Palabras clave: ACP Lomas del Cerro Campana, Colicodendron scabridum, red trófica.
Abstract
We studied the web food associated to the sapote tree (Colicodendron scabridum) at Lomas del Cerro Campana Private Conservation Area LCC PCA (La Libertad department, northern Peru) by field working and bibliography analysis. Our results show that at least 51 fauna species including 20 insects, 5 arachnids, 2 gastropods and 23 vertebrates are part of the web food asociated to this tree species. This diversity means 42,9% of vertebrates of the LCC PCA reported to date, including endemic species such as Microlophus keopckoerum, Microlophus thoracicus, Dicrodon heterolepis, Geositta peruviana, Piezorina cinerea and Phyllotis amicus; but also, other important mammal species such as Lagidium peruanum, Leopardus garleppi y Lycalopex sechurae. The sapote tree is a key producer at this area but is also threatened. Strengthening of protection actions in the lower parts of the LCC PCA and adjacent areas is highly needed.
Keywords: Colicodendron scabridum, food web, Lomas del Cerro Campana PCA.
*Autor para correspondencia: E. mail: cmedinae@unitru.edu.pe
References
Abramonte, C. (2007). Conducta reproductiva y dieta de Phytotoma raimondii (Taczanowski, 1883) “cortarrama peruana” en el bosque seco de Talara, Piura. Tesis para optar el grado de Biólogo. Universidad Nacional de Piura.
Apedjinou, K. (2019). Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo. Tesis de Maestría en Ecología y Gestión Ambiental. Universidad Ricardo Palma.
Andramunio-Acero, C. y Caraballo, P. (2012). Análisis de las relaciones tróficas en un lago de inundación de la Amazonia Colombiana. Rev. Colombiana Cienc Anim, 4(1), 102-120.
Appleton, R. D., Van Horn, R. C., Noyce, K.V., Spady, T.J., Swaisgood, R.R. y P. Arcese. (2018). Phenotypic Plasticity in the Timing of Reproduction in Andean Bears. Journal of Zoology, 305(3), 196–202.
Asa, C y Wallace, M. (1990). Diet and activity pattern of the sechuran desert fox (Dusicyon sechurae). Journal of mammalogy, 71, 69-72.
Begon, M., Townsed, C. y Harper, J. (2006). Ecology: From Individuals to Ecosystems. Fourth Edition. BlackWell Publishing. pp. 579 – 583.
Briceño, J., E. Rodríguez; L. Pollack. y C. Vergara. (1994). Importancia natural y cultural del Cerro Campana: estado actual y perspectivas. Actas de la Segunda Jornada de Investigación en Ciencias Biológicas, pp. 402-406.
Cagnolo, L. y Valladares,G. (2011). Fragmentación del hábitat y desensamble de redes tróficas. Ecosistemas, 20 (2), 68-78.
Caraballo-Gracia, R., Martinez-Prada, S. y Salcedo-Díaz. A. (2019). Relaciones tróficas en un agroecosistema de la región Sabanas, Sucre, Colombia. Pastos y Forrajes, 42 (2), 152-160.
Cossios, D. (2005). Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario Histórico Bosque de Pomac, Lambayeque. Tesis de Magister en Zoología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Decreto Supremo N° 043 (2006). Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre. En: Normas Legales. Diario Oficial “El Peruano”. Ministerio de Agricultura. Lima.13 de Julio de 2006, pp. 323527-323539.
Dourojeanni, M. (1987). Recursos Naturales y Desarrollo en la Libertad. Boletín de Lima, 53, 69 - 74. Lima - Perú.
Elton C. (1927). Animal ecology. Macmillan Co., New York. 209p.
Ferreyra, R. (1986). Flora y Vegetación del Perú. En Gran Geografía del Perú. Vol 2. Edit. Juan Mejía Baca. Edic. Manfer. Barcelona, España.
Galindo, F. 2012. Análisis del fruto de Capparis scabrida H.B.K. (sapote), en función de las características del árbol, proveniente de la comunidad San Julián de Motupe, Motupe, Lambayeque. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
García-Olaechea, A. y Hurtado, C. (2018). Assessment of the current distribution and human perceptions of the Pampas cat Leopardus colocolo in northern Peru and southern Ecuador. Oryx, 52(3), 587-590.
Gonzales, E.; K. Begazo, D. Guzman, G. Chire, y Ascencios, D. (2013). El árbol del sapote (Capparis scabrida) como recurso forestal. Boletín del Sub-Proyecto Sapote, Proyecto Desarrollo de cadenas de valor para la conservación de la biodiversidad y mejora de vida rural. Compartir mentes, cambiar vidas Vlir-Uos – Bélgica. Cooperación para el Desarrollo de Bélgica. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Herz, K. (2007). Análisis Físico-Químico de la Goma Exudada de la Especie Sapote Capparis scabrida H.B.K., Proveniente de los Bosques Secos de Lambayeque. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú].
Huey, R. (1969). Winter diet of the Peruvian desert fox. Ecology, 50, 1089-1091.
Leiva, S., M. Cruz, G. Gayoso, L. Chang, M.O. Dillon y Quipuscoa. V. (2014). Diversidad Florística de la Loma Cerro Campana, Provincia Trujillo, Departamento La Libertad-Perú. Arnaldoa, 21 (1), 187 – 220.
Leiva, S.; E. Rodríguez; L. Pollack; J. Briceño; G. Gayoso; L. Chang y Guerrero. A. (2019). Diversidad de flora, fauna y disponibilidad hídrica en el centro poblado Caray, distrito, provincia Virú, Perú. Arnaldoa, 26 (1), 223-276.
Lindeman R. (1942). The trophic-dynamic aspect of ecology. Ecology, 23, 157-176.
López, A. (1967). Se propone declarar Parques Nacionales a las Lomas más importantes de la Costa Peruana. Rev. Facultad de CC.BB. de la Univ. Nac. de Trujillo, I (3), 88.
López, A. (2014). Interacciones insecto-planta en una leguminosa del bosque seco tropical bajo de tres coberturas con diferente perturbación: Coello, Tolima, Colombia. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá].
Marcano, J. (2008). Niveles tróficos. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid.
Martos, J., Scarpati, M., Rojas, C., y Delgado, J. (2009). Fenología de algunas especies que son alimento para la Pava Aliblanca Penelope albipennis. Revista Peruana de Biología, 15(2), 51– 58.
Mejía, F., Medina, D y Mostacero, J. (1991). Sapote, prodigioso recurso de la Costa Norte del Perú. Boletín de Lima, 73, 43-56.
Medina, C (1996). Presencia, alimentación y aspectos etológicos de Lagidium peruanum Meyen 1833 "vizcacha" en la Loma del "Cerro Campana". [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo].
Medina, C., Zelada, W. y Pollack, L. (2014). Estructura alimenticia de la lechuza de los arenales, Athene cunicularia, en el Cerro Campana, La Libertad, Perú. 2011. Rebiol, 34 (2), 73-82.
Mostacero, J., Ramírez., Mejía, F., Peláez, F y Medina, D. (1987). Variación Estacional de la Vegetación de las Lomas de la Prov. de Trujillo. Rebiol, 7 (1-2), 58-79. p.
Mostacero, J., De La Cruz, J y L. Taramona (2018). Características germinativas de Colicodendron scabridum (Kunth) Seem.: Recurso promisorio para la reforestación y alimentación en el Perú. Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu, 5(1), 117-131
Novoa, Z. (2010). Plan Maestro del Área de Conservación Privada Bosque Natural El Cañoncillo 2011- 2015. Lima, PE, CIGA- PUCP. 67 p.
Odum, E. (1953). Fundamentals of ecology. Philadelphia: W. B. Saunders Company.
Odum, E. (1972). Ecología. Tercera Edición. Nueva Editorial Interamericana.
Pollack, L., Rodríguez, E., Alvitez, E y Huamán, E. (2016). Nuevo registro y hábitos alimentarios de Phytotoma raimondii (Passeriformes: Cotingidae) en la provincia Gran Chimú, región La Libertad, Perú. Arnaldoa, 23 (2), 649 - 664.
Pollack, L., Rodríguez, E., Leiva, S., Saldaña, IE., Alvitez, E., Briceño y Gayoso.G. (2020). Amenazas y desastres antrópicos frecuentes en el Área de Conservación Privada (ACP) Lomas Cerro Campana (provincias Trujillo y Ascope, región La Libertad, Perú). Arnaldoa, 27(1), e53-e63.
Quiroz, C. y Quiroz, C. (2012). Aspectos etológicos y ecológicos de Geranoaetus melanoleucus (Swann, 1922) “Águila de Pecho Negro” en el Cerro Campana. Pueblo Cont, 23(2), 308- 329.
Rodríguez, E., Liza., Martínez, B., Pollack, L., Leiva, S., Zapata M y Mora, M. (2012). Loma el Cerro Campana, Patrimonio Natural y Cultural de la Región La Libertad. Pueblo Cont, 23(2), 330- 336.
Rodríguez, E., Bussmann, R., Rainer W., Arroyo, S., López, S. y J. Briceño. (2007). Capparis scabrida (Capparaceae) una especie del Perú y Ecuador que necesita planes de conservación urgente. Arnaldoa, 14(2), 269–82.
Roubinet, E., Jonsson, T., Malsher, G., Staudacher, K., Traugott, M., Ekbom y Jonsson, M. (2018). High redundancy as well as complementary prey choice characterize generalist predator food webs in agroecosystems. Scientific reports, 8 (1), 8054.
Saavedra, D., Aguinaga, F., Rojas, C y Delgado, G. (2014). Analysis of pollen loads collected by honey bees (Apis mellifera L.) from Lambayeque province (Peru): Botanical origin and protein content. Journal of Global Biosciences, 3, 285-298
Sagastegui, A., Mostacero, J y López, S. (1988). Fitoecología del "Cerro Campana". Provincia de Trujillo. Bol. Soc. Bot. La Libertad, 14(1-2), 1-83.
Sarachaga, L. (2002). Aspectos etológicos y ecológicos de Pseudalopex sechurae Thomas 1900, Zorro Costero en la Loma del Cerro Campana, Trujillo; entre agosto 1998 y mayo 1999. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo].
Schulenberg T. S., Stotz, D. F. Lane, D. F. O’Neill, J. P & Parker, T. A. (2007). Birds of Peru. Princeton Univ. Press. Princeton, New Jersey.
Seminario, M., Zelada, W., Medina, C y Sánchez, V. (2020). Registro de Asio flammeus (Aves: Strigidae) para el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, La Libertad. REBIOL, 40 (2), 318 – 325.
Valladares, G., Cagnolo L y Salvo, A. (2012). Forest fragmentation leads to food web contraction. Oikos, 121, 299-305.
Woodcock, P., Edwards DP., Newton RJ., Vun Khen C., Bottrell SH y Hamer, KC. (2013) Impacts of Intensive Logging on the Trophic Organisation of Ant Communities in a Biodiversity Hotspot. PLOS ONE, 8(4), e60756.
Zelada, W., Polláck, L., Medina, C.& Castillo, H. (2014) Vertebrados del sistema lomal Cerro Campana, Trujillo, Perú. Arnaldoa, 21 (1), 221-240.
Zetina-Rejón, M., Brown-Peterson, N., Del Monte, P., Cruz- Escalona, V y Peterson, M. (2016). Trophic circulation in ecosystems. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(8), 279-291.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 César Augusto Medina Tafur, William Zelada Estraver, Maria Elisa Seminario Rebolledo, Cesia Maria Rodríguez Ruíz
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).