USO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL DISTRITO DE SIMBAL, TRUJILLO, LA LIBERTAD, PERÚ, 2024

Autores/as

Palabras clave:

Plantas medicinales, Medicina tradicional, Simbal, Conocimiento etnobotánico, Salud comunitaria

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el uso de plantas medicinales en el distrito de Simbal, provincia de Trujillo, región La Libertad, Perú, durante el año 2024. Se aplicaron entrevistas estructuradas a una muestra de 94 pobladores, seleccionada con un nivel de confianza del 95 % y un error permisible del 10 %. Los resultados muestran que el 78 % de los habitantes ha utilizado plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades y/o dolencias, mientras que el 22 % no las emplea. El uso es mayor en mujeres (60 %) y en personas mayores de 41 años. Las enfermedades más tratadas corresponden a los sistemas digestivo (24 %), urinario (14 %), respiratorio (12 %), cardiovascular (12 %), nervioso (11 %) y reproductivo (9 %). Estos hallazgos reflejan la importancia cultural y sanitaria de la medicina tradicional en Simbal, y resaltan la necesidad de su validación científica y conservación.

DOI:  http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.10 

Citas

Bhat, R., & Paliyath, G. (2016). Fruits of tropical climates: Dietary importance and health benefits. Reference Module in Food Science, from Encyclopedia of Food and Health, 144–149.

Bocanegra, L., Bocanegra, F., & Mostacero, J. (2011). Efectividad de la medicina herbolaria y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de Curgos, Perú. UCV-Scientia, 3(1), 23–34.

Brack, A. (2000). Biodiversidad y biocomercio en el Perú. Informe para CONAM y UNTAD.

Briceño, J., & Billman, B. (2012). La ocupación Salinar en la subcuenca del río Sinsicap, parte alta del valle de Moche. Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-IIHS, 16(28), 197–222.

Bussmann, R., & Sharon, D. (2016). Plantas medicinales de los Andes y la Amazonía – La flora mágica y medicinal del norte del Perú. Ethnobotany Research & Applications, 15(1), 1–293.

Camasca, A. (2012). Estudio de la demanda y estimación del valor cultural y económico de plantas medicinales comercializadas en la ciudad de Ayacucho [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Gallegos-Zurita, M. (2016). Las plantas medicinales: Principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 327–332.

Gardiner, P., Graham, R., Legedza, A., Ahn, A., Eisenberg, D., & Phillips, R. (2007). Factors associated with herbal therapy use by adults in the United States. Alternative Therapies in Health and Medicine, 13(2), 22–29.

Garzón, P. (2016). Conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales de yarumo (Cecropia sciadophylla), carambolo (Averrhoa carambola) y uña de gato (Uncaria tomentosa) en el resguardo indígena de Macedonia, Amazonas. Luna Azul, 43, 386–414.

Huamantupa, I., Cuba, M., Urrunaga, R., Paz, E., Ananya, N., Callalli, M., Pallqui, N., & Coasaca, H. (2011). Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco. Revista Peruana de Biología, 18(3), 283–291.

International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (ICD). (2007). ICD-10 online. World Health Organization. http://www.who.int/classifications/apps/icd/icd10online

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Crecimiento y distribución de la población total, 2017. INEI.

Loya, A., González-Stuart, A., & Rivera, J. (2009). Prevalence of polypharmacy, polyherbacy, nutritional supplement use and potential product interactions among older adults living on the United States-Mexico border: A descriptive questionnaire-based study. Drugs & Aging, 26(5), 423–436.

Monigatti, M., Bussmann, R., & Weckerle, C. (2013). Medicinal plant use in two Andean communities located at different altitudes in the Bolívar Province, Peru. Journal of Ethnopharmacology, 145(2), 450–464.

Mostacero, J., Castillo, F., Mejía, F., Gamarra, O., Charcape, J., & Ramírez, R. (2011). Plantas medicinales del Perú: Taxonomía, ecogeografía, fenología y etnobotánica. Asamblea Nacional de Rectores, Fondo Editorial.

Mostacero, J., Peláez, F., Alarcón, N., De La Cruz, A., Alva, R., & Charcape, M. (2019). Plantas utilizadas para el tratamiento del cáncer expendidas en los principales mercados de la provincia de Trujillo, Perú, 2016–2017. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 18(1), 81–94.

Organización Mundial de la Salud. (2013). WHO Traditional Medicine Strategy 2014–2023. https://www.who.int/traditional-complementary-integrative-medicine/en/

Padilla-Sagástegui, S. (2013). Evaluación de la biodiversidad y caracterización ecológica de la comunidad vegetal de la campiña de Simbal, La Libertad, entre junio y julio del 2012. Scientia, 16(1), 37–51.

Picking, D., Younger, N., Mitchell, S., & Delgoda, R. (2011). The prevalence of herbal medicine home use and concomitant use with pharmaceutical medicines in Jamaica. Journal of Ethnopharmacology, 137(1), 305–311.

Ponz, E., Carpio, C., & Meo, S. (2005). La medicina tradicional de los Tacana y Machineri. Fundación PIEB.

Tinitana, F., Rios, M., Romero-Benavides, J., de la Cruz, M., & Pardo-de-Santayana, M. (2016). Medicinal plants sold at traditional markets in southern Ecuador. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 12, 1–18.

Trujillo, W., & González, V. (2011). Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indígenas en el noroccidente de la Amazonia colombiana. Mundo Amazónico, 2, 283–305.

Vanini, M., Barbieri, R., Heck, R., & Schwartz, E. (2011). Uso de plantas medicinales por pacientes oncológicos y familiares en un centro de radioterapia. Enfermería Global, 10(21), 1–10.

Veliz-Rojas, L., Mendoza-Parra, S., & Barriga, O. (2015). Autoconsumo de hierbas medicinales en usuarios con enfermedades cardiovasculares en una comuna de Chile. Index de Enfermería, 24(3), 123–128.

Wang, P., Fang, J., Gao, Z., Zhang, C., & Xie, S. (2016). Higher intake of fruits, vegetables or their fiber reduces the risk of type 2 diabetes: A meta-analysis. Journal of Diabetes Investigation, 7(1), 56–69.

White, L., Foster, S., & Staff, H. (2004). El recetario herbario: Las mejores alternativas naturales a los medicamentos. Rodale Books.

Descargas

Publicado

2025-08-26

Cómo citar

Chuquilin Hilario, J., & Mostacero León, J. (2025). USO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL DISTRITO DE SIMBAL, TRUJILLO, LA LIBERTAD, PERÚ, 2024. REBIOL, 44(1), 98 - 103. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6738