Modelo de gestión tutorial para la formación integral del estudiante universitario
DOI:
https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.027Palabras clave:
tutoría universitaria, desarrollo Integral, educación superiorResumen
Esta investigación busca caracterizar la gestión tutorial orientada a mejorar la formación integral del estudiante de la Universidad Privada Antenor Orrego, de Trujillo. Se aplicaron dos cuestionarios, uno para medir la Gestión Tutorial, aplicado a los docentes gestores de la Tutoría y otro para medir la Formación Integral aplicado a los estudiantes. Los resultados demostraron que la gestión tutorial se caracteriza por ser eficiente, en la percepción del 89% de tutores, sin embargo, solo el 37% de los estudiantes consideran lograda su formación integral, un 26% la considera en proceso y un 12% de estudiantes la considera en inicio, a partir de los resultados, se propone un modelo integrado de gestión tutorial para mejorar la formación estudiantil.
Citas
Arbizu, F., Del Castillo, L. y Lobato, C. (2004). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: estudio de caso. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 7, 135-169.
Álvarez, M. y Álvarez, J. (2015) La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 125-142. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219671
Bolaños, A. (2014) Proyecto de acompañamiento a estudiantes de pregrado de la facultad de educación. (Pos grado) Pontificia Universidad Católica Del Perú. (p. 43).
Burgos, R. (2019) Modelo de Gestión de Tutoría según Mentoring para mejorar la formación integral del estudiante de la Escuela de Administración, 2018, Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.
Cabrera, B. (2015), Propuesta de un Programa de Formación de Tutores para el desarrollo de Habilidades Tutoriales de los alumnos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la UNT. (Doctorado). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
Gairin, J, Muñoz, J. L., y Rodriguez, D (2009) Estadios organizativos y gestión del conocimiento en instituciones educativas. Revista de Ciencias Sociales (RCS) XV(4), 620-234
Gairín, J. (2013). La actividad en el aula y la tutoría académica. Departamento de Pedagogía Aplicada - Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 1295. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Pantoja, E. (2016) El papel del tutor en el Programa de Tutorías en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, México.
Pérez, F. (2013). Tutoría universitaria: ¿Un elemento de calidad? (Tesis doctoral). España: Universidad de Murcia
Programa de Respaldo al Aprendizaje (2013). Tutorías de estudiantes: Tutorías entre pares. (2ª impresión). Comisión Sectorial de Enseñanza. (p. 7). Recuperado de: http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wpcontent/uploads/2013/10/libro_tutorias.pdf
Reglamento de Tutoría y Apoyo Pedagógico (2020), Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
Rodríguez, S. (2001). Tutoría universitaria una guía práctica.Barcelona. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/tutorsub/manual/
Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research 45, 89-125.
Van Veen, D., Martínez R., Sauleda, N., (1997) The tutorship models: A necessary scenario for teacher training. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117935.pdf
Venegas, L. (2018), Gestión de la Acción Tutorial en la Universidad Chilena, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Valderrama, B. (2008). Desarrollo de competencias de Mentoring y Coaching. (III Jornada Internacional de Mentoring y Universidad España: Politécnica de Madrid. Recuperado de: https://innovacioneducativa.upm.es/jimcue_08/presentaciones/Beatriz_Valderra ma.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patricia Yudit Llatas Chaupe, Jeanette Baldramina González Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.