Conocimiento y cuidado de enfermería en el desarrollo cerebral del neonato prematuro

Autores/as

  • Hilary Nicole Acosta Chávez Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo, Perú.
  • Janet Julia Chunga Medina Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.018

Palabras clave:

Conocimiento, cuidado, enfermería, prematuro, desarrollo cerebral

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel del conocimiento sobre el desarrollo cerebral y el cuidado de enfermería para favorecer el desarrollo cerebral del neonato prematuro hospitalizado en el servicio de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo. La muestra de estudio estuvo conformada por 30 enfermeras que trabajan en dicho hospital y quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario para identificar el nivel de conocimientos de la enfermera sobre el desarrollo cerebral (CINCESDC) y la Lista de cotejo para determinar los cuidados de enfermería que favorecen el desarrollo cerebral (LCDCEFDC). Respecto a los resultados, el 56.6% de enfermeras obtuvieron alto nivel de conocimientos, 26.7% obtuvieron nivel de conocimiento medio y 16.7% obtuvieron nivel de conocimiento bajo. En cuanto a los cuidados de enfermería que favorecen el desarrollo cerebral se obtuvo que el 83.3% fueron adecuados y 16.7% fueron inadecuados. De esta forma se comprobó que existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimientos y los cuidados de enfermería frente al desarrollo cerebral de los neonatos prematuros (p=0.000).

Citas

Alegre, V., Córdova, M. y López, S. (2016). Grado de conocimiento del profesional enfermero sobre el neonato y su neurodesarrollo durante la estancia hospitalaria en el servicio de neonatología [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Cuyo.

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. (28 de enero de 2019). La importancia del apego en el desarrollo infantil.

Barra, L., Marín, A. y Coo, S. (2021). Cuidados del desarrollo en recién nacidos prematuros: Fundamentos y características principales. Scielo. 9(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-60532021000100131yscript=sci_abstract

Basso G. (2016). Neurodesarrollo en Neonatología “Intervención Ultra temprana en la unidad de cuidados intensivos neonatales” Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana.

Benner, P. (2004). Using the Dreyfus model of skill acquisition to describe and interpret skill acquisition and clinical judgment in nursing practice and education. The Bulletin of Science, Technology and Society Special Issue: Human expertise in the age of the computer, 24(3), 188-199. https://doi.org/10.1177/0270467604265061

Bustamante, D., Panta, S. y Silva, T. (2017). Conocimientos y prácticas de enfermeras sobre el cuidado del neurodesarrollo de neonatos del servicio de neonatología – Hospital Regional Lambayeque. [Tesis para optar titulo de segunda especialidad]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Bonilla, E. (2023). Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick. Rev Scielo 16(3) https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1988-348X2022000300012

Cuevas, M. (2019). Competencias para el cuidado de enfermería y el nivel del neurodesarrollo del neonato prematuro hospitalizado. [Tesis para optar grado de segunda especialidad]. Universidad Nacional de Trujillo.

Egan, F., Quiroga, A. y Chattás, G. (2012). Cuidado para el neurodesarrollo. Rev. Fundasamin.

Feixas, G., Sánchez, E., Balada, A., Cortés, R., de Lamo, M. y Arranz, A. (2018). Efectividad de la sacarosa oral evaluada mediante la Escala NIPS de valoración del dolor y el cortisol salival neonatal. Rev Nure Inv 16 (98). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1514/868

Fernández, S., Funes, S., Galetto, S., Herrera, S., Juárez, C., Lew, A., Scaramutti, M., Soraire, M., Soto, C., Travaglianti, M., Valdés, M. y Van, M. (2019). Manejo del dolor en neonatología. Sociedad Argentina de Pediatría. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.S180

Grosso, Z., y Cañas, M. (2023). Beneficios del contacto piel a piel y/o posición canguro para el recién nacido prematuro y recién nacido con bajo peso al nacer. Revista enfermería neonatal.

Harrison, D., Larocque, C., Bueno, M., Stokes, Y., Turner, L., Hutton B., et al. Sweet Soluciones dulces para reducir el dolor de procedimiento en los recién nacidos. Rev Pediatrics 139(1). https://pediatrics.aappublications.org/content/139/1/e20160955

Huang, R., Xie, R., Wen, S. (2019). Soluciones dulces para la analgesia en neonates en China: una revision sistemática y metanálisis. Rev Can J Nurs Res 51(2): pp. 116- 127. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30466313/

Illesca, M., Osorio, X., Jara, J., y Cabezas, M. (2016). Ciencias biológicas y línea profesional: opinión de enfermeras docentes para la formación de competencias profesionales. Ciencia y EnfermerIa XXII (2): 141-150. https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v22n2/art_11.pdf

Instituto Nacional Materno Perinatal (2023). Guía de procedimiento de manipulación mínima de recién nacido en estado crítico.

Lemus-Varela, M., Sola, A., Golombek, S., Baquero, H., Borbonet, D., Dávila, C., et al. (2012). Abordaje diagnóstico terapéutico del dolor y el estrés en el recién nacido. V Consenso Clínico de SIBEN: Analgesia y Sedación Neonatal.

Lima dos Santos, I., Branco de Oliveira, A., Assis, M., Ribeiro de Costa, G., Soares e Silva, J., y Astres, M. (2021). Atención de enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermeras. Rev Cubana de enfermería volumen 37(2) http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v37n2/1561-2961-enf-37-02-e3638.pdf

López, C., y Zegarra, P. (2018). Nivel de conocimiento y práctica del cuidado de la enfermera en el neurodesarrollo del prematuro. [Tesis para optar grado de segunda especialidad]. Universidad Privada Antenor Orrego.

Marques, L., Ribeiro, R., Rocha, C., Carreiro, M., Santiago, L. (2017). Cuidado ao prematuro extremo: mínimo manuseio e humanização. Rev Pesquisa; 9 (4): 927- 931 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=505754110005

Martínez, E., Travieso, N., Sagaró, N., Urbina, O., y Martínez, I. (2018). Identificación de las competencias específicas de los profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado grave. Rev MEDISAN 22(2): 181 https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2018/mds182i.pdf

Matos Alviso, L., Reyes, K., López, G., Reyes, G., Aguilar, E., Pérez, O., et al. (2020). La prematuridad: epidemiología, causas y consecuencias, primer lugar de mortalidad y discapacidad. Revista Médico Científica de la Secretaría de Salud de Jalisco. 7(3) https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2020/sj203h.pdf

Osorio, C. (2022). Intervenciones para reducir el estrés del recién nacido prematuro en la unidad de cuidados intensivos neonatales. [Tesis para optar segunda especialidad]. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Osorio, E., y Suyo, N. (2020). Efectividad del uso de la sacarosa en el manejo del dolor agudo en procedimientos invasivos en neonatos [Tesis para optar grado de segunda especialidad]. Universidad Norbert Wierner.

Ota, A. (2018). Manejo neonatal del prematuro: avances en el Perú. Revista peruana de ginecología y obstetricia, volumen 64(3). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2304-51322018000300015

Querido, D., Lourenço, M., Charepe, Z., Caldeira, S. y Nunes, E. (2022). Intervenciones en enfermería promotoras de la vinculación con los recién nacidos hospitalizados – revisión scoping. Rev Scielo. 21(66). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1695-61412022000200594

Quispe, A. (2018). Conocimiento y práctica de las enfermeras sobre cuidado centrado en el desarrollo del premature hospitalizado. [Tesis para optar título de segunda especialidad] Universidad Nacional de Trujillo.

Quispe, M., y Espíritu, A (2022). Efecto de un programa de enfermería sobre los cuidados centrados en el desarrollo del recién nacido prematuro Rev Peru Investig Matern Perinat 2022, 1(4), 7-34. DOI https://doi.org/10.33421/inmp.2022318

Ramírez, L. (2022). Cuidado enfermero en la manipulación mínima del neonato prematuro en el servicio de neonatología de un hospital público, Chiclayo 2021. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Swanson, K. (2011): Teoría de los cuidados. En: Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. 7maEd. España: Elsevier; 2011. p. 741- 52.

Descargas

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

Acosta Chávez, H. N. ., & Chunga Medina, J. J. . (2025). Conocimiento y cuidado de enfermería en el desarrollo cerebral del neonato prematuro . SCIÉNDO, 28(2), 137-144. https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.018

Número

Sección

Artículos Originales