¿Cuál es el impacto del programa piensanálisis en el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria?

Autores/as

  • Santos Williams Aranda Vásquez Departamento de Historia y Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II S/N Urb. San Andrés Trujillo – La Libertad.

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2022.035

Palabras clave:

programa, pensamiento crítico, área, ciencias sociales

Resumen

Se planteó como objetivo comprobar si la aplicación del programa “Piensanálisis” desarrolla el pensamiento crítico en estudiantes del 5° de secundaria en el área de ciencias sociales del colegio Engels Class Trujillo. Para este fin, se aplicó un pretest y postest consistente en una prueba de desarrollo conformada por 5 textos informativos para evaluar el pensamiento crítico, a una muestra de 40 estudiantes, 20 de ellos conformaron el grupo experimental y 20 el grupo control. El programa que se aplicó al grupo experimental estuvo conformado por 10 sesiones de aprendizaje basadas en talleres activos con metodología constructivista. Los resultados evidenciaron en el grupo experimental el valor absoluto de t calculado (Tc = 19.764), el cual es superior al valor t tabular (Ttab= 2.032) y una p< 0.05 con 38 grados de libertad, por lo que se concluyó que la aplicación del programa “Piensanálisis” fue significativo, permitiendo incrementar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes 5° grado de secundaria en el área de ciencias sociales del colegio Engels Class Trujillo.

Citas

Aguilar, P., Castro, S. & Vargas M. (2010). La técnica de mesa redonda y su influencia en el desarrollo de la capacidad del pensamiento crítico en el área de Persona, familia y relaciones humanas de la I.E. “Mariscal Acharán y Smith” (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo.

Aguilar, P., Castro, S. y Vargas M. (2010). La técnica de mesa redonda y su influencia en el desarrollo de la capacidad del pensamiento crítico en el área de Persona, familia y relaciones humanas de la I.E. “Mariscal Acharán y Smith”, 2010 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Beltrán, J. A. (1996). Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Editorial Síntesis.

Beyer, B. K. (1991). Practical Stategies for the direct teaching of thinking skills. En Costa, A.L. Developing minds: a resource book for teaching thinking. Volume 1. Editorial: ASDC.

Bloom, B. (Ed.) (1956): Taxonomy of educational objectives: Book 1, Cognitive domain. Editorial Longman.

Brown, A., Campione, J. C., y Day, J. D. (1981). Learning to learn: on training students to learn from texts. Journal Educational Researcher, 10, 14-21.

Bruning, R. H., schraw, G. J. & Ronning, R. R. (1999): Cognitive psychology and instruction. Editorial Prentice Hall.

Carr, W. & Stephen Koemmins, (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Editorial: Martínez Roca.

Dewey, J. (1910). How we think. Editorial Health

Díaz, F. y Hernández R. (2003). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Editorial: McGraw- Hill.

Ennis, R.H. (1990). The extent to which critical thinking is subject-specific: further clarification. Journal Educational Researcher, 19, 13-16.

Flores, R. (2011). Acceso y permanencia en una educación de calidad. El pensamiento crítico como una competencia transversal para la calidad de la Educación. Disponible en: httpp://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/ACCESO/RLE 2353 Flores.pdf

Fogarty, R., Tighe, J.M. (1993). Educating teachers for higher order thinking: the three-story intellect. Journal Theory into practice, 32, 161-169.

Fraker, D. M. (1995): Improving high school students’ critical thinking skills. St. Charles, Il, St. Xavier University.

Freire, P. (1980). El mensaje de Paulo Freire: Teoría y práctica de la educación. Editorial: Marsiega.

Gadamer, H. G. (1997). Verdad y método. Editorial Sígueme.

Gadzela, B.M., Hartsoe, K., & Harper, J. (1989). Critical thinking and mental ability groups. Psychological Reports, 65, 1019-1026.

Gonzáles, E. A. (2010). Herramientas cognitivas para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de la Formación Inicial Docente (Tesis de maestría). Universidad de San Carlos de Guatemala

Grupo Mirada Sistémica. (2008). Pensamiento crítico: Reflexión. http://www.docentesinnovadores.net.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a. ed.). Editorial McGraw – Hill.

Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Editorial Octaedro.

Lázaro B. J. (1998). Enciclopedia de la pedagogía. Editorial A.F.F.

León, O. y Montero, Y. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Editorial MC Graw- Hill Interamericana.

León, S., & Loyola, N. (2010). Aplicación de la estrategia didáctica Slenlo basada en el uso del modelo Webquest y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos del tercer año de secundaria de la I.E.E. “Rafael Narváez Cadenillas” de la ciudad de Trujillo del año 2010 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo.

León, S., y Loyola, N. (2010). Aplicación de la estrategia didáctica Slenlo basada en el uso del modelo Webquest y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos del tercer año de secundaria de la I.E.E. “Rafael Narváez Cadenillas” de la ciudad de Trujillo del año 2010 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias, e inferencias en la lectura crítica de textos. Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-tzeto4.pdf.

Marciales, G. P. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid.

Marín, R. (1990). Principios de la educación contemporánea (6ª ed.). Editorial: RIALP S.A.

Mendoza, C. (2001). Corrientes psicopedagógicas contemporáneas. Facultad de educación y ciencias de comunicación. Programa de complementación académica magisterial.

Ministerio de Educación (2008). Diseño curricular nacional. Editorial Minedu

Ministerio de Educación (2009a). Guía de evaluación del aprendizaje (2ª ed.). Editorial Minedu.

Ministerio de Educación (2009b). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (2ª ed.). Editorial Minedu.

Morales, T., Quesquén, M. & Villegas, M. (2006). Liderazgo y el pensamiento crítico de los alumnos de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa “Huaca Blanca” del centro poblado de Huaca Blanca, distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo – 2006. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo.

Muñoz, A., Sánchez, A. y Beltrán, J. (2006). Evaluación del pensamiento crítico a través de una prueba de detección de información sesgada. Artículo presentado en el I Congreso Hispano-Portugués de Psicología

Murrugarra, E. (2008). Pensamiento crítico. El educador. La revista de educación, 4(16), 1-36.

Olson, D.R., Babu, N., (1995). Pensamiento crítico como discurso crítico. In D.F. Halpern. La generalidad del pensamiento crítico. Múltiples perspectivas de una educación ideal. Editorial: LEA.

Papalia, W. & Duskin (2006). Psicología del desarrollo (9ª ed.). Editorial Mc. Graw Hill.

Descargas

Publicado

2022-09-15

Cómo citar

Aranda Vásquez, S. W. . (2022). ¿Cuál es el impacto del programa piensanálisis en el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria? . SCIÉNDO, 25(3), 289-296. https://doi.org/10.17268/sciendo.2022.035

Número

Sección

Artículos Originales