Microviolencia entre hombres y mujeres de una universidad privada en la ciudad de Trujillo

Autores/as

  • Angie Chávez Montenegro Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada del Norte de Trujillo. Av. Ejército 920, Trujillo, Perú
  • Estrellita de Belén Torres Ruiz Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada del Norte de Trujillo. Av. Ejército 920, Trujillo, Perú
  • Walter Iván Abanto Vélez Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad César Vallejo de Piura. Jr. Chulucanas S/N, Piura, Perú

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2022.015

Palabras clave:

microviolencia, violencia encubierta, violencia sutil

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar las diferencias de la microviolencia entre hombres y mujeres de una universidad privada de Trujillo. El tipo de investigación según su finalidad fue aplicada, cuantitativa, no experimental, con un carácter descriptivo – comparativo. Por otro lado, se utilizó el instrumento “Cuestionario de la Escala de Microviolencia”, el cual, consta de 25 ítems tomando en cuenta las 4 dimensiones de la microviolencia: coercitivos, encubiertos, utilitarios y de crisis. Asimismo, se contó con una población de 641 estudiantes de la carrera de Psicología del 1° al 10° ciclo, de la cual, la muestra elegida estuvo conformada por 60 estudiantes de esta carrera (100%), de los cuales 30 fueron hombres (50%) y 30 fueron mujeres (50%). Para obtener los resultados, se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, donde se obtuvo: p valor de 0.393 (P<=0,05), con un nivel de significancia del 0,05%. Finalmente, se concluyó que no existen diferencias de microviolencia entre hombres y mujeres de una universidad privada de Trujillo.

Citas

Aguilar, M. 2020. Percepción del micromachismo en mujeres: Un estudio comparativo entre peruanas y venezolanas en una muestra general a nivel nacional. Tesis de licenciatura. Universidad César Vallejo de Perú.

Ávila, A. 2016. Del poder a las microviolencias. Guadalajara, México: Repositorio de la Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://ww.ucol.mx/interpretextos/pdfs/414_inpret1910.pdf

Boletín estadístico AURORA. 2020. Cartilla Estadística 16 de marzo al 30 de setiembre 2020 Estado de emergencia nacional. Lima, Perú: Boletín estadístico AURORA. Recuperado de: https://portalestadistico.pe/wp-content/uploads/2020/10/Cartilla-Estadistica-AURORA-16-de-marzo-al-30-de-setiembre-2020.pdf

Bonino, L. 1999. Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección. Argentina: Revista Argentina de Clínica Psicológica. Recuperado de: http://www.caminos.org.uy/lasmicroviolenciasysusefectos.pdf

Consorcio de investigación económica y social. 2020. INEI: La violencia contra las mujeres se ha convertido en "la pandemia de la sombra". Lima, Perú: Blog de CIES. Recuperado de: https://www.cies.org.pe/es/actividad/inei-la-violencia-contra-las-mujeres-se-ha-convertido-en-la-pandemia-de-la-sombra

Cotrina, A. 2019. Consecuencias del micromachismo en las relaciones de parejas en mujeres de una universidad privada de Lima Metropolitana. Trabajo de investigación para obtener bachiller. Universidad San Ignacio de Loyola de Perú.

Cutipa, W.; Gallegos, L. 2021. Micromachismo en las relaciones de pareja en los pobladores asistentes al Centro de Salud Cerro Verde – Uchumayo. Trabajo de investigación para obtener licenciatura. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa de Perú.

Delgado, C.; Mergenthaler, E. 2011. Evaluación psicométrica de la percepción de la violencia de género en la adolescencia. Salamanca, España: Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832329019.pdf

Evangelista, A.; Miranda, S. (2018). Violencia de género experimentada en el ámbito escolar. Un análisis descriptivo de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de los Hogares, Endireh, para las adolescentes de 15 a 19 años en el estado de Chiapas, México. Chiapas, México: Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4559/455959694006/455959694006.pdf

Flores, R. 2018. Las microviolencias y su influencia en la construcción del género. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto de la Mujer. 2002. Estudio sobre las medidas adoptadas, por los Estados Miembros de la Unión Europea, para luchar contra la violencia hacia las mujeres. España: Researchgate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/279176717

La industria. 2020. La Libertad registró 3,868 casos de violencia hacia la mujer entre enero y agosto del 2020. Trujillo, Perú: Diario La industria. Recuperado de: http://laindustria.pe/nota/18325-la-libertad-registr-3868-casos-de-violencia-hacia-la-mujer-entre-enero-y-agosto del%202020#:~:text=La%20regi%C3%B3n%20La%20Libertad%20registr%C3%B3,la%20Mujer%20y%20Poblaci%C3%B3n%20Vulnerables

Lascorz, A. 2015. Violencia encubierta en las relaciones de parejas jóvenes. Tesis de doctorado. Universidad de Castilla de Ecuador.

Manrique, A. 2019. Micromachismo y tolerancia a la violencia psicológica de género en estudiantes universitarios en Tacna, 2018. Tesis de licenciatura. Universidad Privada de Tacna de Perú.

Martínez, A. 2016. La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Distrito Federal, México: Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf

Mingo, A. 2011. Ojos que no ven...Violencia escolar y género. Distrito Federal, México: Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13214992003

Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. 2018. Estadísticas del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual – MIMP. Lima, Perú: Blog Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. Recuperado de: https://observatorioviolencia.pe/datospncvfs/

Ordinola, V.; Rodríguez, A. 2020. Evidencia del análisis psicométrico de la escala señales de riesgo de violencia de género en mujeres universitarias de Piura. Tesis de licenciatura. Universidad César Vallejo de Perú.

Organización Mundial de la Salud. 2002. Informe mundial sobre violencia y la salud. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf;jsessionid=D2D38C8311076AA0D4AA462B23F2BB23?sequence=1

Peña, A.; Grajeda, A. 2015. Estereotipos de género y violencia encubierta de pareja en hombres y mujeres de 18 a 24 años. Lima, Perú: Repositorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/17420/14650

Pérez, A.; Pichardo, A.; Ramírez, M. 2020. Estudio de la microviolencia íntima experimentada en pareja por jóvenes de reciente ingreso en la Universidad de Sevilla. Tesis de licenciatura. Universidad de Sevilla de España.

Plan International. 2021. Conoce las estadísticas de violencia contra las mujeres durante la pandemia en 2021. España: Blog Plan Internacional. Recupero de: https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-cifras-de-violencia-contra-las mujeres-durante-la-pandemia

Ramírez, L. 2019. Propiedades psicométricas del cuestionario de violencia entre novios - CUVINO en jóvenes de una universidad nacional, Lima, 2019. Tesis de licenciatura. Universidad César Vallejo de Perú.

Valdiviezo, J. 2018. Construcciones simbólicas de la mitología occidental del amor y dinámicas de microviolencia presentes en estudiantes universitarios. Tesis de licenciatura. Universidad de las Américas de Ecuador.

Vinagre, A. 2020. IVISEM, una Medida de la Violencia Social Encubierta hacia las Mujeres. Logroño, España: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. Recuperado de: https://www.aidep.org/sites/default/files/2020-11/RIDEP57-Art11.pdf

Zambrano, C.; Perugache, A.; Figueroa, J. 2017. Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Barranquilla, Colombia: Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497555990011

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Chávez Montenegro, A. ., Torres Ruiz, E. de B. ., & Abanto Vélez, W. I. . (2022). Microviolencia entre hombres y mujeres de una universidad privada en la ciudad de Trujillo. SCIÉNDO, 25(2), 119-124. https://doi.org/10.17268/sciendo.2022.015

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a