Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario
DOI:
https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.024Resumen
El objetivo de esta investigación fue conocer la incidencia de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario en la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se utilizaron los métodos etnográficos, inductivo-deductivo, y el estadístico, utilizando las técnicas de observación, entrevista y encuesta, y se trabajó con una población de 80 comuneros, socios de ACOTURCH. Los resultados muestran que la participación cívica de los socios, se entiende en la medida de su alto grado de identificación con su comunidad y la conservación, lo que genera prácticas de responsabilidad, trabajo en equipo y lealtad, desarrollando estrategias propias de participación comunal que promueven la participación activa entre sus integrantes en el marco del desarrollo del capital social comunitario. Así mismo, Las redes sociales que han establecido los socios, los ha impulsado a desarrollar estrategias individuales y grupales de desarrollado, teniendo como tema central, el factor confianza que facilita la cohesión y la cooperación para beneficio mutuo, siendo las redes de apoyo social más fuertes, las familiares y amicales. Por tanto, en la comunidad campesina Muchik de Santa Catalina, se propicia el apoyo social, promoviéndose así, el desarrollo de capital social, basado en relaciones de conocimiento, confianza y reciprocidad.Citas
Alza, V. 2005. Gestión de redes sociales y satisfactores sociales en el espacio urbano periférico de Trujillo. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.
Andrade, R.R. 2013. El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina (25): 57-76.
Arriaga, I. 2003. Capital social: Potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto, en Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza, compilado por Arriagada, Irma y Francisca Miranda, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Social, Proyecto ITA/02/049, Santiago de Chile: 13-83.
Bourdieu, P. 2000. The forms of capital. In J. Richardson (Ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Greenwood, New York.
Buciega A.; Esparcia C. 2013. Desarrollo, territorio y capital social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales en el desarrollo rural. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales 24(1): 81-113.
Diez, A. 2011. Inversiones privadas y derechos comunales en Tiempo de Opinión. Tiempo de opinión 2(4): 22-31.
Diez A. 2017. Propiedad y territorio como (diferentes) bienes comunes. El caso de las tierras de comunidades en la costa norte peruana en Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial 11: 17-39.
Durston, J. 2011. Capital social comunitario. CEPAL – Naciones Unidas. Chile.
Eroles, C. 2008. Familia, democracia y vida cotidiana. Espacio editorial, Buenos Aires.
García, F. 2010. La promoción turística sostenible: Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape. Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1037
Giddens A.; Sutton P. 2014. Conceptos esenciales de sociología. Alianza Editorial, Madrid.
Kliksberg, B. 1999. Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL, núm. 69, 85-102.
Molinares, C.; Orozco, C.M. 2016. Redes sociales y capital social: Indicadores de calidad de vida en la población desmovilizada. Colombia.
PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 2000. Desarrollo humano en Chile. Más sociedad para gobernar el futuro. PNUD, Santiago de Chile.
Premat, C.; Loscos E. 2013. Redes, capital social y desconexión: una aproximación metodológica a la construcción de las solidaridades actuales. Documentos CIDOB. Dinámicas interculturales.
Putnam, Robert. 1993. The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. America in Prospect, núm. 13, 35-42.
Orozco, F.; Mota, E.L.; Cole, D.C. 2015. Capital Social e Información para la Salud en el contexto del modo de vida de agricultores de pequeña escala. Salud colectiva 11(2): 177-189.
Ramírez, J. 2005. Dimensiones y características del capital social en Guadalajara. Tesis de maestría. Universidad Iberoamericana, México.
Rish, E. 2005. El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable. Departamento de Catalunya-España. Disponible en:
http://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/desarrollo_urbano_sustentable.pdf
Rizo, M. 2004. Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en el Raval (Barcelona): Aportaciones desde la comunicación. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona – España.
Rojas, R. 2013. El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005&lng=pt&tlng=es.
Tonon, G. 2009. Comunidad, participación y socialización política. Espacio Editorial. Buenos Aires – Argentina.
Villar, A.; Campos, M. 2014. V censo nacional agropecuario. Información complementaria. Resultados definitivos. Comunidades campesinas y nativas. Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego. Lima – Perú.
Ziccardi, A. 2012. Espacio público y participación ciudadana: El caso del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México. Gestión y política pública 21: 187-226.