Estrategias didácticas basadas en ideogramas cuaternarios para mejorar la conceptualización matemática en estudiantes universitarios

Autores

  • Raúl Martínez Departamento de Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo
  • José Esquivel Facultad de Humanidades, Universidad Católica de Trujillo

Palavras-chave:

Estrategias didácticas, ideogramas cuaternarios, conceptualización matemática

Resumo

El objetivo de la presente  investigación  fue identificar la eficacia de la aplicación  de estrategias  didácticas basadas  en ideogramas  cuaternarios  en el desarrollo de la conceptualización matemática  en estudiantes  de la carrera profesional de Informática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional de Trujillo. La investigación de tipo aplicada tuvo una duración de 10 semanas y usó un diseño cuasiexperimental con grupo experimental (40 estudiantes) y de control (40 estudiantes) con pre y postest. En una muestra adecuada y representativa, se recogieron datos sobre la conceptualización matemática con dos test de aprovechamiento validado por expertos y analizados su confiabilidad con la técnica de mitades partidas. En el caso del análisis de datos, se usaron elementos de la Estadística Descriptiva (medidas de centralidad y medidas de dispersión) y la prueba t de Student para la contrastación de las hipótesis estadísticas de diferencia de medias y ver el impacto de las estrategias didácticas basadas en la técnica de los ideogramas cuaternarios, pero su implementación se sistematizó a partir de estrategias socializadoras (diversas dinámicas grupales) y estrategias constructivas.   Entre los resultados más importantes se encontró  que el uso de estrategias didácticas basadas  en la técnica de los ideogramas  cuaternarios  en el proceso formativo en estudiantes universitarios mejora significativamente la conceptualización matemática, según se determinó al comprobar la hipótesis de investigación haciendo uso de la prueba t de student y un nivel de significación de 0,05.

Referências

Argüelles, D. y Nagles, N. 2006. Estrategias para promover aprendizaje autónomo. Alfaomega, Bogotá.

Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. 1983. Psicología cognitiva. Un punto de vista cognitivo (2ª ed.). Méxi-co: Trillas. 621 pp.

Bernal, C. A. 2009. Metodología de la investigación. 3ra. Edición. Prentice-Hall, Colombia. 320 pp.

Bruner, J. 1974. Algunos elementos del descubrimiento. En SHULMAN L. y KEISLAR E. (Comps.): Apren-dizaje por descubrimiento. Evaluación crítica. México, Trillas, 121-134.

Buendía, L.; Colás, Mª.; Hernández, F. 1998. Métodos de investigación en Psicopedagogía. 1ra. Edición. McGraw-Hill. España. 343 pp.

Burga, M. 21 de enero del 2004. Las mejores universidades del mundo y las universidades peruanas. La República, Lima.

Buzan, T. 1996. El libro de los mapas mentales. 1ra. Edición. Urano. Barcelona. 352 pp.

Carrillo, B. 2009. Dificultades en el aprendizaje matemático. Experiencias e innovaciones educativas, 16: 1-10.

Delgado, J. 1995. Un sistema de habilidades generales para la enseñanza de la Matemática. 9ª Reunión Centroamericana y del Caribe sobre la Formación de Docentes en Educación Matemática -La Ha-bana.

De Landsheere, G. 1985. Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. España: Oikos- tau.

Esquivel, J. 2006. Enfoque didáctico desde una perspectiva heurístico constructivista para el desarrollo de habilidades matemáticas. Tesis doctoral.

Esquivel, J. 2007. Los ideogramas cuaternarios: una técnica para aprender. Documento inédito.

Gagné, R. 1979. Principios básicos del aprendizaje. Madrid: Aguilar.

Gallego, R. 1997. Discurso sobre constructivismo. Nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gardner, H. 2005. Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Paidos Iberica. Barcelona. 113 pp.

Gutiérrez, R. 1984. Piaget y el currículo de ciencias. Apuntes IEPS Nº 34. Narcea. Madrid. 46 pp.

Herman, S. L. 1989. The creative brain evolution. Búfalo: Brain Books.

Jimeno, J. y Pérez, A. I. 2005. Comprender y transformar la enseñanza (10ª ed.). Bogotá: Alfaomega.

Kursanov, G. A. 1966. El Materialismo Dialéctico y el concepto. 1 Edición. Grijalbo. México. 396 pp.

Maldonado, A. 2001. Aprendizaje y comunicación. ¿Cómo aprendemos? México: Prentice Hall.

Medina, S. 06 de Junio de 2007. Ranking Universitario en el Peru. UNMSM. Disponible en http://www.unmsm.edu.pe/Noticias 2007/Junio/d6/veramp.php?vall=1

Moreira, M. 2002. La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Investigaciones en Enseñanza de las Ciencias, 7(1): 2002.

Moreira, M. 2008. Conceptos de educación científica: ignorados y subestimados. Qurrículum 21: (9-26).

Ontoria, A.; Gómez, J. P. y Molina, A. 2005. Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Lima: Or-bis Ventures.

Pérez, P. 2008. Psicología Educativa. 3ª Edición. San Marcos. Lima. 328 pp.

Reigeluth, Ch. y Merrill, M. 1980. The elaboration theory of instruction: A model for sequencing and syn-thesizing instruction. Instructional Science, 9: 195-219.

Rodríguez, R. 2007. Ranking universitario de Shanghai. Versión 2007. Campus Milenio, núm. 237.

Sánchez, H. y Reyes, C. 1998. Metodología y diseños en la investigación científica. Mantaro. Lima: 176 pp.

Sierra, R. 1994. La tesis doctoral y trabajos de investigación científica (2ª ed.). Madrid: Paraninfo.

Solís, C. 2007. Inicios en Epistemología. Filosofía y teoría de la ciencia. Lima: San Marcos.

Trahtemberg, L. 2 de noviembre del 1997. Concursos internacionales de ciencias y matemáticas. La Industria, Trujillo.

Vergaray, A. 2004. Perú: análisis del proyecto PISA en Matemática. Palabra de Maestro, 14(40).

Publicado

2018-06-21

Como Citar

Martínez, R., & Esquivel, J. (2018). Estrategias didácticas basadas en ideogramas cuaternarios para mejorar la conceptualización matemática en estudiantes universitarios. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 13(1), 123-134. Recuperado de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1851

Edição

Seção

Artículos Originales