Modelo de asociatividad para promover el desarrollo económico de pequeños productores de hortalizas en la provincia de Trujillo
Palavras-chave:
Asociatividad, Desarrollo económico, Pequeños productoresResumo
El presente trabajo tiene por finalidad proponer un modelo de asociatividad que promueva el desarrollo económico de los pequeños productores de hortalizas en Trujillo. Se llevó a cabo un diagnóstico de los aspectos productivos y de comercialización de hortalizas en Trujillo, los cuestionarios de la encuesta se construyeron teniendo en cuenta el uso de la tecnología, la creatividad y el conocimiento organizacional de los involucrados, así como entrevistas a los especialistas en el tema de asociatividad, textos y el uso de la página web. Los resultados obtenidos en esta investigación fue que la producción de hortalizas presentan bajos rendimientos llegando solo al 59.9% de su capacidad de producción y la capacidad de comercialización es deficiente porque solo obtienen un 50.3% de las ganancias y el resto se queda con los intermediarios, demostrando que un modelo basado en el conocimiento, el cambio tecnológico, la innovación y comercialización no sólo beneficia a los pequeños productores de Hortalizas, sino que se puede tomar como modelo para cualquier otro producto producido en Trujillo por pequeños productores. Se conoció los beneficios que se logran a través del trabajo asociativo, que son mayores que los logros individuales que podría alcanzar el pequeño productor, así como demostrar que la identificación de los intereses comunes entre ellos y la organización, que acciones conjuntas contribuyen a generar beneficios económicos, ya que este sector representa una actividad de gran importancia en la vida socioeconómica de la zona.Referências
Banco Mundial. 2005. Knowledge Assessment Methodology (KAM). Consultado en línea el 11 de Abril del 2005.http://info.worldbank.org/etools/kam2005
CHONG, M. 2012. Diseño de un modelo de gestión para el desarrollo de pequeñas unidades agrarias rurales del Perú. Taller de asociatividad. Lima-Perú. 1-15.
FAO. 2004. Organización de Agroempresas y Asociatividad. 25-35.
GOMEZ, G. 1994. Planeación y Organización de Empresas. 28-35.
GONZALES,R. 2008. Asociatividad. Pautas para la conformación de grupos asociativos de micro y pequeñas empresas. 25-38.
G. LIENDO, M y M. MARTINEZ, A. 2001. Asociatividad una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las PYMES. Universidad Nacional del Rosario-Instituto de investigación económica. Rosario- Argentina. 34-40.
MEJIA, R. 2011. Asociatividad empresarial como estrategia para la internacionalización de las PYME. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. 21-28.
MINCETRUR. 2009. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. 20-25.
MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG). 2009. Las Hortalizas.1-5.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2004. Asociatividad para Mejorar el Negocio Agrícola. proyecto Centa – FAO. 10-15.
MURO, J. 2013. La competitividad Agraria (www. Agraria.pe, consultado 13 de mayo 2023.
NARVAEZ, M et al. 2008. El desarrollo local sobre la base de asociatividad empresarial, una propuesta estratégica. Venezuela. 16-20.
PALLARES, Z. 2005. La Asociatividad empresarial: una respuesta de los pequeños productores a la internacionalización a la economía. 21-29.
RIVEROS, H. 2007. Organización de Agro empresa y Asociatividad. Lima-Perú. 6-16.
ROSALES, R. 1997. La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes. Universidad de Texas. 85-97.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado