Elaboración de organizadores didácticos por estudiantes universitarios de educación para promover la educación ambiental
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal comprobar si el proceso de elaboraciòn de organizadores didácticos que promueven el uso de los dos hemisferios cerebrales, influyen en la educación ambiental de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A). Se trabajó con 27 estudiantes que conformaron el Grupo Experimental y otros 27, el Grupo Control. Se elaboraron los organizadores didácticos denominados “O-LAN-SIC” con temas sobre el medio ambiente en talleres de dos días semanales durante tres meses. Se utilizaron materiales diversos en un ambiente armónico y con música relajante de principio a fin. Se incluyó clases teóricas de los temas sobre el medio ambiente y su problemática.Para medir el nivel de influencia del proceso de elaboraciòn de los O-LAN-SIC se aplicó un test con 30 ítems sobre Educación Ambiental y los O-LAN-SIC usando una escala de valores de cuatro niveles: excelente, bueno, regular y malo. Se logró comprobar que la elaboración de los O-LAN-SIC influyò significativamente en la Educación Ambiental de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Palabras clave: Organizadores didácticos, educación Ambiental, habilidades lógico analíticas, hemisferios cerebrales.
Citas
ÁLVARES, P. (2004). Educación Ambiental. Propuestas para trabajar en la escuela. Edit. GRAO. Barcelona – España.
APAESTEGUI, L. (2010). Desarrollo de una conferencia magistral dialogada sobre el calentamiento global para elevar el conocimiento y las actitudes de los estudiantes del V ciclo de la Facultad de Educación de la UNTRM. Chachapoyas – Perú.
CARRIÓN, D. (2007). Identificación de zonas y actitudes que causan contaminación atmosférica en la ciudad de Chachapoyas y sus anexos de Taquia, el Molino y propuesta de soluciones posibles en el año 2008. Chachapoyas - Perú.
CHAMIZO, Y. (2009). Protección del Ambiente en la Comunidad Sabino Hernández: una realidad para transformar con el trabajo social. Las villas-Cuba.
CHOCANO, L. 2006. Informe del Estado Ambiental de las Instituciones del Proyecto Binacional Bosques del Quinchipe. Jaén-Perú.
FRERS, C. (2003). La Problemática de la educación Ambiental. Edit. Grao. España.
GARCÍA, J. y J. NANDO 2000. Estrategias Didácticas en Educación Ambiental. Edit. Aljibe. Málaga.
GOSGOT, J. (2010). Taller conviviendo con la naturaleza para elevar el nivel de inteligencia naturalista en los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Educación de la UNTRM. Chachapoyas – Perú.
HUARE, A. (2007). Informe del Fomento de la Educación Ambiental como Herramienta para el Desarrollo Sostenible de la Región Tacna – Perú.
LÁZARO, E. (2007). Investigaciones e innovaciones en apoyo a la calidad de la educación universitaria del Perú: Proyecto Tarpuqkuna-ANR-UNE “Enrique Guzmán y Valle”. FIMART. S.A.C. Editores. Lima Perú.376 pp.
MOZO, T. (1999). Ecología y Conservación de Recursos Naturales Renovables. Edit. ECOE. Santa Fe de Bogotá.
VÁSQUEZ, G. (2001). Ecología y Formación Ambiental. Edit. Grau – Hih Interamericana S.A. México.
YÓPLAC, M. (2009). Los cuentos ecológicos como instrumento en la formación de conciencia ambiental de los estudiantes de 4°, 5°, 6° grados de educación primaria rural del valle de Guayabamba, provincia de Rodríguez de Mendoza, región Amazonas. – Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado