Estudio de la influencia del tiempo y temperatura de calcinación en la resistencia a la comprensión y cristalinidad de la hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo aviar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17268/rev.cyt.2025.01.01

Palabras clave:

hidroxiapatita, tejido óseo, cáscara de huevo, ingeniería biomédica

Resumen

Los problemas de osteoporosis que afecta nuestra sociedad han motivado a los investigadores a realizar estudios en ingeniería tisular y así desarrollar materiales biocompatibles que tengan características muy similares a la hidroxiapatita del hueso.  En este estudio se extrajo hidroxiapatita a partir de cáscaras de huevo de gallina, dicho material fue sometido a ensayos para determinar su grado de cristalinidad y resistencia a la compresión. Para obtener la hidroxiapatita se consiguieron cáscaras de huevo aviar, las cuales fueron limpiadas, secadas, pulverizadas y tamizadas, para luego ser calcinadas a diferentes temperaturas (1000°C, 1100°C y 1200°C) y tiempos (3, 3,5 y 4 horas). El índice de cristalinidad se analizó mediante difracción de rayos X, y la resistencia a la compresión se midió tras sinterizar los discos de hidroxiapatita a 150°C. Los resultados muestran que conforme aumenta la temperatura y tiempo de calcinación, la resistencia a la compresión también aumenta, pero sucede lo contrario con la cristalinidad. Se concluyó que la mejor combinación de propriedades se encontró a 1000°C y 4 horas de calcinación, obteniéndose valores 55.19% de cristalinidad y de 0.843 MPa de resistencia a la compresión.

Citas

Alkaron, W., Almansoori, A., Balázsi, K., & Balázsi, C. (2024). Hydroxyapatite-Based Natural Biopolymer Composite for Tissue Regeneration. Materials (Basel, Switzerland), 17(16), 4117. https://doi.org/10.3390/ma17164117

Agbeboh, N. I., Oladele, I. O., Daramola, O. O., Adediran, A. A., Olasukanmi, O. O., & Tanimola, M. O. (2020). Environmentally sustainable processes for the synthesis of hydroxyapatite. Heliyon, 6(4), 1–13. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03765.

Botero, Y. L. (2016). Hidroxiapatita carbonatada, una opción como biomaterial para implantes: una revi-sión del estado del arte. Revista Colombiana de Materiales, 8, 79–97. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.rcm.26893

Camacho Díaz, I., Vela Rodríguez, M., Villanueva Aburto, L., Borja Villanueva, A., Montalvo Amanca, F., & Quispe Marcatoma, J. (2018). Hidroxiapatita sintetizada a partir de la cáscara de huevo como po-tencial sustituto óseo en defectos periodontales y periimplantarios. Odontología Sanmarquina, 21(4), 296–301. https://doi.org/10.15381/os.v21i4.15557

Estrada, D. A. (2023). Influencia del tiempo de calcinación en hidroxiapatita producida a partir de cáscara de huevo sobre el tamaño de grano y el grado de cristalinidad [Tesis para Titulo Profesional, Universi-dad Nacional de Trujillo]. In Universidad Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16546

Forero, P. (2017). Influencia de la temperatura en hidroxiapatita extraída a partir de hueso de cerdo [Tesis para maestria, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62812

Gálvez, D. (2016). Obtención y caracterización de hidroxiapatita dopada con nanopartículas de ZnO con potenciales aplicaciones biomédicas [Tesis para maestria, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58101

Janus, A. M., Faryna, M., Haberko, K., Rakowska, A., Panz, T. (2008). Caracterización química y microes-tructural de la hidroxiapatita natural derivada de huesos de cerdo. Microchimica Acta, 161, p. 349-353

Lozoya, D. (2016). Desarrollo de recubrimiento mediante proyección térmica por plasma en base a polvos de HA-nAg sintetizados mediante métodos verdes. [Tesis de maestria, CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO].

http://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1004/2257

Opris, H., Bran, S., Dinu, C., Baciut, M., Prodan, D. A., Mester, A., & Baciut, G. (2020). Clinical applications of avian eggshell-derived hydroxyapatite. Bosnian journal of basic medical sciences, 20(4), 430–437. https://doi.org/10.17305/bjbms.2020.4888

Orozco, J., Marino, I., Forero, P., Arango, P., & Restrepo, E. (2014). SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA HIDROXIAPATITA NATURAL OBTENIDA DEL HUESO DE CERDO. Revista Colombiana de Materiales, 5, 165–171. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.rcm.19382

Pérez, D. (2011). Proceso tecnologico en fabricación de aleaciones biocompatibles (Ni-Cr). Instituto Supe-rior Politécnico José Antonio Echeverría. https://www.monografias.com/trabajos87/proceso-tecnologico-fabricacion-aleaciones-

biocompatibles-ni-cr/proceso-tecnologico-fabricacion-aleaciones-biocompatibles-ni-cr

Prakasam, M., Locs, J., Salma-Ancane, K., Loca, D., Largeteau, A., & Berzina-Cimdina, L. (2015). Fabrica-tion, Properties and Applications of Dense Hydroxyapatite: A Review. Journal of Functional Bio-materials, 6(4), 1099–1140. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/jfb6041099

Ruiz, J., Moreno, D., Copete, H., Vargas, F., & López, M. E. (2022). Calcium phosphate cements impro-ved by addition of carbonated Hydroxyapatite type B. Boletín de La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 1–14. https://doi.org/10.1016/J.BSECV.2022.05.002

Torres, J. L. (2010). Obtención y caracterización de hidroxiapatita porosa a partir de cáscara de huevo y tunicina [Tesis para Título Profesional, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131392

Valin, M., Fernández, M., Valin, J., Lopez, H., Figueroa, C., & González, J. (2017). Caracterización mecánica de discos de hidroxiapatita nanoporosos obtenidos por sinterización. Ingeniería Mecánica, 20(3), 144–151. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 59442017000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

Descargas

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

Díaz, A. ., Palomino, C. ., Vizconde, H. ., Romero, S. ., & Alva, L. . (2025). Estudio de la influencia del tiempo y temperatura de calcinación en la resistencia a la comprensión y cristalinidad de la hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo aviar. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 21(1), 11-18. https://doi.org/10.17268/rev.cyt.2025.01.01

Número

Sección

Artículos Originales