Management Tools for Underground Mining Optimization
DOI:
https://doi.org/10.17268/rev.cyt.2024.03.01Keywords:
Total Productive Maintenance, Key Performance Indicator, Productivity, Statistical tools, CostsAbstract
The objective of this research work was to optimize productivity and reduce costs in mechanized underground mining operations; for which management tools such as TPM (Total Productive Maintenance) were applied, which made it possible to ensure the expected reliability of the equipment and Management Indicators (KPIs), contributing to greater effectiveness in operations and statistical tools to improve quality, Pareto charts and Ishikawa diagrams. A descriptive methodology consisting of the daily collection of data contained in the mine operations records, to analyze it and identify opportunities for improvement in each process, thus determining unproductive delays in drilling, ore cleaning and hauling. Among the results, it was identified that the availability of the H 357 drilling equipment had an increase of 6.80% after implementing management tools. It was also evident that productivity increased considerably in the effective working time of the Scoop measured in tons/hour, thanks to the implementation of TPM, from 79.90 to 85. Ultimately, the application of management tools allowed a philosophical change within the organization, guiding a more effective management of operations of the mining company.
References
Bastidas, M., & Jiménez, Y. (2019). Optimización de Residuos Mineros de Carbón para el Mejoramiento de Suelos Viales. Revista Información Tecnológica. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000400249
Canahua, N. (2021). Implementación de la metodología TPM-Lean Manufacturing para mejorar la eficiencia general de los equipos (OEE) en la producción de repuestos en una empresa metalmecánica. Industrial Data, 24(1), 49-76.https://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i1.18402
Chávez, L.; Lozano, D. & Mejía, D. (2020). Impacto de los kpis en los procesos productivos de la indústria. Revista SENA, 100 -111. https://revistas.sena.edu.co/index.php/CDITI/article/download/3836/4287/18733
Espinoza, H. & Armas, J. (2022). Gestión de mantenimiento productivo total para mejorar la productividad en la empresa Mb Renting SA, Lima-2021. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/10541/Espinoza%20Garcia%2C%20Hernando%20Jesus.pdf?sequence=12&isAllowed=y
García, J. (2011). Factores relacionados con el éxito del mantenimiento productivo total. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (60), 129-140. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012062302011000400013&lng=en&tlng=es.
González, A., Leal, L., Matínez, D., & Morales, D. (2019). Herramientas para la gestión por procesos. Revista Latinoamericanos de Administración, 26(05), 50-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409659500003
Narváez, D.; Pérez., B. & Giubergia, A. (2020). Control y administración de datos en una mina subterránea de oro y plata. Tecnura, 24(64). 66-80 https://doi.org/10.14483/22487638.15587
Ortiz, J. & Salas, J. (2022). Modelo de gestión para la aplicación de herramientas Lean Manufacturing para la mejora de la productividad en una empresa de confección de ropa antiflama de Lima - Perú. Industrial Data, 25(1), 103-135.https://dx.doi.org/10.15381/idata.v25i1.21501
Rodriguez, R. (2022). Propuesta de mantenimiento productivo total para mejorar la eficiencia de la línea de envasado hotfill en una empresa de bebidas no alcohólicas. https://hdl.handle.net/20.500.14138/6183
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado