System of quality indicators to evaluate online postgraduate programs in Perú, 2020
Keywords:
Posgraduate, Indicators, Quality, E-LearningAbstract
The rapid evolution of e-learning makes necessary for models to evaluate their quality to evolve in the same way, so research in this field must be constant, contributing to improve the perspective of society regarding the quality of e-learning. There is a growing number of virtual universities. On this point, some theses have been developed that show the different models of evaluation of the quality of both face-to-face education and virtual education, but not applied to the Peruvian reality and to postgraduate programs. The present qualitative research develops a system of quality indicators from comparing twenty one (21) quality models from different regions that exist to evaluate virtual programs in different regions: Latin America, Europe, Africa, USA, and that have been proposed or updated in the last 15 years, most of them between 2008 and 2011.
This proposal has been validated through surveys of experts of virtual programs. In conclusion it can be indicated that fifteen (15) dimensions or factors have been identified and fifty-six (56) indicators that better allow to evaluate the quality of the graduate programs in virtual modality in Peru.
References
Bonilla, K. 2010. Acercamiento a un modelo de servicio para E-learning. Disponible en: https://vimeo.com/38501240
De Miguel, M.; Mora, J.; Rodriguez, S. 2001. La evaluación de las Instituciones Universitarias. EditorialCon-sejo de Universidades. Madrid, España. 317-339.
Donatien, K. 2016. Indicadores para evaluar la calidad de los cursos virtuales para la formación postgradu-ada en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Libro de Ponencias Congreso Virtual Educa.
Ehlers, U. 2012. Quality Assurance Policies and Guidelines in European Distance and e-Learning. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260423373_Quality_assurance_policies_ and_guidelines_in_European_distance_and_e-learning/stats
Figueroa, J., Mirando, R., Alva, I., Miller, D.2021. Retos De La Educación Universitaria Virtual En Lima: Análisis Cualitativo En Contexto De La Covid-19. Revista Veritas Et Scientia. Vol. 10. 1:53-69
Gros, B. 2018. La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Edu-cación a Distancia, Vol. 21. 2: 69-82.
Khalil, A. 2013. Construcción de un modelo de evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria desde el punto de vista de los alumnos. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdova.
Korniejczuk, V. 2003. La Acreditación de la Educación Superior Presencial y a Distancia en Estados Unidos y México. Tesis de Maestria, Unidad de Posgrado en Educación, Universidad de Montemorelos.
Menacho, I.; Cavero, H.; Orihuela, M.; Flores, G. 2020. Variables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas públicas de Comas. Revista Propósitos y Repre-sentaciones. Vol. 9, N° 1,
Orozco, L. 2014. Estudio comparativo de los modelos de evaluación de la calidad del e-learning en el Siste-ma de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara - México y propuesta complementaria. Tesis doctoral, Departamento de Pedagogía y Psicología, Universidad de Lleida.
Pérez, C.; Martínez, F.; Alacía, E.; Llanos, D.; López, I.; Martín, S.; Martínez, B.; Patiño, R.; Quintano, C.; Portillo de la Fuente, A.; Sánchez, M.; Terrero, A. 2010. Estándares de Calidad en la Enseñanza Superior. XVIII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación del 6 a 9 de julio de 2010. Universidad de Cantabria Santander, España.
Perurena, L.; López, S. 2011. Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Educación Superior 2:148-149.
Rama, C.; Dominguez, J. 2012. Aseguramiento de la calidad de la educación virtual. Editorial Universidad Los Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú. 385 pp.
Scheneckenberg, D. 2014. El e-learning transforma la educación superior. Revista Educar. 33: 143-156
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). 2015. El Modelo de Li-cenciamiento y su Implementación en el Sistema Universitario Peruano. Primera Edición. Lima, Perú.
Tío, L.; Estrada, V.; González, W.; Rodríguez, R. 2016. Instrumento y herramienta informática para guiar, controlar y evaluar las interacciones de los estudiantes en foros virtuales. Revista Educación Médica Su-perior, 25: 59–96.
Villa, M. 2013. Estrategias andragógicas en los docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Uni-versidad de Guayaquil para mejorar la calidad de aprendizaje a los estudiantes. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Guayaquil.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado