La cotidianidad del trabajo docente en la enfermería universitaria
Palabras clave:
Cotidianidad, enfermería, educación y trabajo docenteResumen
Investigación cualitativa descriptiva referida a la cotidianidad del trabajo docente en la enfermería universitaria de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. Los teóricos según objeto de estudio son: Agnes Heller sobre la vida cotidiana y Paulo Freire sobre educación liberadora. La información se obtuvo en entrevistas semiestructuradas en siete actores sociales, los discursos se redujeron, analizaron y dispusieron en tres categorías y subcategorías. Categoría1. Significado del trabajo docente; subcategorías: Formación del alumno para la profesión y la vida; Obligación moral de comprender, apoyar y guiar al alumno; Pasión por la docencia y la profesión de enfermería. Categoría 2. Los saberes docentes en enfermería desde el cotidiano, Subcategorías: Planificación docente; Intercambio de saberes desde los problemas de la vida. Categoría 3. El estilo personal en la cotidianidad del trabajo docente, subcategorías: La exigencia de actualización y desarrollo docente e Interrelación con los alumnos en un contexto de diálogo crítico y reflexivo. Las conclusiones fueron: El trabajo docente de la enfermería universitaria se refleja en la formación y vida de los actores sociales. El significado de éste rebasa la trasmisión del conocimiento dando oportunidad a los alumnos a la participación activa en la construcción del conocimiento del área y disciplina, en la intención que sea esperanzadora y libertaria. Los saberes de docentes y alumnos se intercambian en el aprendizaje y desarrollo mutuo; por último, el estilo personal es de auto exigencia e interrelación constante con los alumnos. La reconstrucción de vida en el ámbito académico, perdura de generación en generación y caracteriza la docencia y profesión de enfermería en la historia social.Citas
ALCÁNTARA S. 2006. Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006 Revista IberoAmericana de Educación No. 48: Septiembre-Diciembre 2006 En: http://www.rieoei.org/rie48a07.htm Recuperado: 22 de septiembre de 2014.
BOLIVAR F. 2009. La universidad pública: espacio vital para la nación mexicana. En Revista Universidad de México Núm. 59, UNAM, Pp 24-29.
CAMPOS G. y ZARZA D. 2007. Política social, educación y salud en México: una visión multidisciplinaria. Serie necesidades sociales y políticas públicas No cuatro. Plaza y Valdés. México.
DAY C. 2006. Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea. España.
DÍAZ BARRIGA F. y HERNÁNDEZ G. 2010. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México.
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA.
- Plan de Desarrollo Institucional 2011 – 2015. Universidad Nacional. Autónoma de México.
- Manual de Organización. ENEO UNAM 2014.
- Principios Éticos para la Investigación en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2013.
FERRATER F. 1979. Diccionario de Filosofía Tomo II. Sudamericana. Buenos Aires.
FREIRE P.
- Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México, 1975.
- La educación como práctica de la libertad Ed. Siglo XXI. México, 1978.
- Política y educación. México. Siglo XXI, 1997.
- La concientización de la libertad. Ed. Centauro ____.
- Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI. México, 2002.
- Cartas a quien pretende enseñar. Trad. Mastrangelo, S. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 2004.
- Pedagogía de la autonomía. Trad. Paz e Terra, Sao Paulo, 2004
HABERMAS J. 1992. Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus. Madrid.
HELLER A.
- Sociología de la vida cotidiana, 3ª ed. Península. Barcelona, 1998.
- La revolución de la vida cotidiana, Península, Barcelona, 1984.
DO PRADO L. et al. 2013. Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000, No 10. Washington, D.C.
MERCADO R. 2002. Los saberes docentes como construcción social. Fondo de Cultura Económica. México.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. La UNESCO y la educación. Toda persona tiene derecho a la educación. En: organización para la cooperación y desarrollo económicos. Estudios económicos de la OCDE. México, OCDE Publishing En: http://dx.doi.org/10.1787/9789264201521-es Recuperado: 19 de octubre de 2014.
OSPINA R. 2008. La educación como escenario para el desarrollo humano. Investigación y Educación en Enfermería; XXVI12-15. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215278001. Recuperado: 29 de octubre de 2014.
PAQUAY L. et al. 2012. La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. Educación y Pedagogía. 3ª. Reimpresión. Fondo de Cultura Económica. México.
RODRÍGUEZ G. y GARCÍA, E. 1996. Metodología de la investigación cualitativa. 2ª Ed. Aljibe, Málaga.
SALGUEIRO A. 1998. Saber docente y práctica cotidiana. Un estudio etnográfico. Octaedro. España.
SAVATER F. 2012. La ética, herramienta de la vida cotidiana. Gaceta UNAM. Ciudad Universitaria 6 de diciembre de 2012. No. 4,476 ISSN 0188-5138.Pp 18-19.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
- Marco institucional de docencia, en Docencia y planes de estudio de la Legislación Universitaria de la UNAM, México, 1988.
- Ley Orgánica de la UNAM. Disponible en:
http://www.dgi.unam.mx/rector/informes_pdf/PDI2011-2015.pdf. Recuperado: 15 de
octubre de 2014.
- Plan de Desarrollo Universitario 2011-2015. Disponible en:
http://www.dgi.unam.mx/rector/informes_pdf/PDI2011-2015.pdf Recuperado: 12 de
octubre de 2014.
VILLEGAS M, y GONZÁLEZ, F. La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción del conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, 10 (2), 35-59. En: http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v10n2/art03.pdf. Recuperado 14 de octubre de 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado