Efecto del cloruro de sodio, sales biliares y pH en la actividad antibacteriana de Bifidobacterium animalis sobre Listeria monocytogenes

Autores/as

  • Pedro Mercado
  • Luis Llenque

Resumen

El estudio consistió en evaluar la variación del efecto antibacteriano de B. animalis sobre el crecimiento de L. monocytogenes sometido previamente a diferentes concentraciones de cloruro de sodio, sales biliares y valores de pH en sistemas individuales. Se colocaron 2 ml de inóculo de B. animalis en cada tubo y se prepararon sistemas separados con, cloruro de sodio al 3,0% y 5,0%, sales biliares al 1,5% y 3,0% y pH 1,5 y 2,5 (problemas) y a los controles no se adicionó ninguna sustancia, se incubaron a 37°C por una hora en condiciones de microanaerobiosis. Paralelamente, se prepararon placas Petri con agar Muller-Hinton y medio semisólido inoculados con L. monocytogenes a una concentración final de 3,0 x 107 cél/ml, se les hizo cuatro pocillos de 0,8 mm de diámetro por placa a una distancia equidistante. La actividad antibacteriana de B. animalis se evaluó colocando 100 ul del contenido de los sistemas problemas y controles en cada uno de los pocillos de cada placa Petri y se incubó a 37ºC por 48 h en condiciones de microaerobiosis. El efecto antibacteriano se evaluó midiendo el halo netopromedio de inhibición del crecimiento de L. monocytogenes. Entonces B. animalis mantuvo el mismo efecto antibacteriano sobre el crecimiento de L. monocytogenes “in vitro” cuando fue sometido previamente a cloruro de sodio 3,0 % y pH de 1,5,  en tanto que una concentración mayor de sales biliares (5,0 %), y un pH de 2,5 disminuyó dicho efecto, e incrementó dicho efecto antibacteriano cuando fue tratado con sales biliares a las concentraciones de 1,5% y 3,0%.

Palabras clave: sales biliares, pH, Bifidobacterium, actividad antibacteriana, Listeria

Biografía del autor/a

Pedro Mercado

Departamento Académico de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias  Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo

Citas

BARBOZA C, VÁSQUEZ A, SALCEDO H, BAUTISTA J. (2004). Probióticos y conservadores naturales en alimentos. Acta Universitaria., Vol. 14(nº 3): 32-38.

BERKELOFF A, BORGET J, FAVARD P, GUINEBAULT M. (1996). Biología y fisiología celular. 2a ed. Barcelona: Omega. S.A.

BIAVATI B, VESCOVO M, TORRIANI S, BOTTAZZI V. (2000). Bifidobacteria: history, ecology, physiology and applications. Annals of Microbiology. Vol. 50: 117- 131

CHEN H, HOOVER D. (2003). Bacteriocins and their food applications. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety., Vol. 2: 82-100

COPES J, PELLICER K, MALVESTITI L, STANCHI N. (2000). Sobrevivencia en tablas de cocina de Madera y plastic inoculadas experimentalmente con Listeria monocytogenes. Revista Analecta Veterinaria., Vol. 20(2):47-50

CORONA V. (2006). Identificación y determinación de la resistencia a pH ácido y sales biliares de Bifidobacterium sp aislados a partir del contenido gástrico del cerdo. Trabajo de tesis para optar el título de Licenciatura en Ciencias de los Alimentos.

CRESPO C, GÓMEZ A. (2009). Una alternativa para la conservación de alimentos enlatados. Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de alimentos. México, D.F.

DÍAZ, E. (2011). Efecto del sorbato de potasio y del propóleos sobre el crecimiento de Aspergillus sp, Penicillium sp y Fusarium sp. Tesis para optar el Título de Biólogo Microbiólogo. Universidad Nacional de Trujillo-Perú.

ENNAHAR S, SASHIHARA T, SONOMOTO K, ISHIZAKI A. (2001). Class IIa bacteriocins: biosynthesis, structure and activity. FEMS Microbiol., Vol. 24: 85- 106

ESPINOZA A, DE LA TORRE M, SALINAS M, SÁNCHEZ V. (2003). Determinación de Listeria monocytogenes en quesos frescos de producción artesanal que se expenden en los mercados del distrito de Ica, Enero –Marzo 2003. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública., Vol. 21(2): 71-75

GONZALES-MARTÍNEZ J, GÓMEZ T, JIMÉNEZ S. (2005). Bacteriocinas de Probióticos: características, propiedades antimicrobianas y modo de acción. Alimentario

GONZÁLEZ B, TREVIÑO M, JIMÉNEZ Z. (2003). Bacteriocinas de probioticos. RESPYN., Vol. 4: 99-106

HUOT E, BARRENA-GONZÁLEZ C, PETITDEMANGE H. (1996). Tween 80 effect on bacteriocina synthesis by Lactococcus lactis subsp. cremoris J46. Lett. Appl Microbiol., Vol. 22: 307-310

JIMÉNEZ DÍAZ, RÍOS SÁNCHEZ, DESMAZEUD, RUIZ BARBA, PIARD S. (1993). Two new bacteriocins produced by Lactobacillus plantarum LPCO10 isolated from green olive fermentation. Appl Environ Microbiol., Vol. 53: 1416-1420

KEREN T, YARMUS M, HALEVY G. (2004). Immunodetection of the bacteriocina lactacin RM: analysis of the influence of temperature and tween 80 on its expression and activity. Appl Environ Microbiol., Vol. 70: 2098-2104

KIM J, D`SA E, Harrinson M, Harrinson J, Andress E. (2005). Listeria monocytogenes survival in refrigerator dill pickles. PubMed., Vol. 68(11):2356-61

LAVERMICOCCA P, VALERIO F, EVIDENTE A, LAZZARONI S, CORCETTI A, GOBBETI M. (2000). Purification and characterization of novel antifungal compounds from the sourdough Lactobacillus plantarum strain 21B. Appl. Environ. Microbiol., Vol. 66: 4084-4090

LEAL M, JIMÉNEZ V, MALDONADO R, GARRIDO A, RUIZ B. (2002). Optimization of bacteriocin production by batch fermentation of Lactobacillus plantarum LPC110. Appl Environ Microbiol., Vol. 68: 4465-4471

LICK S, DRESCHER K, HELLER K. (2001). Survival of Lactobacillus brueckii subsp. Bulgaricus and Streptococcus thermophilus in the terminal ileum of fistulated gotting enminipigs. Appl Environ Microbiol., Vol. 767: 4137-4143

LÓPEZ J, OCHOA A, SANTOYO G, ANAYA J, MEDINA E, MARTÍNEZ M, LOEZA P. (2008). Bacteriocinas de bacterias Gram positivas: una fuente potencial de nuevos tratamientos biomédicos. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas., Vol. 39(3): 1-10

LÓPEZ V, SUAREZ M, CHICO I, y col. (2006). Listeria monocytogenes en alimentos: ¿Son todos los alimentos igual de virulentos? Revista Argentina de Microbiología., Vol. 38(4):23-38

MARZOCCA M, MARUCCI M, SICA A. (2005). Detección de Listeria monocytogenes en distintos productos alimenticios y en muestras ambientales de una amplia cadena de supermercados de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Revista Argentina de Microbiología., Vol. 36(4):52-55

MAZORCA M, MARUCCI P. (2004). Detección de Listeria monocytogenes en distintos productos alimenticios y en muestras ambientales de una amplia cadena de supermercados de la ciudad de Bahía Blanca. Rev. Argent. Microbiol., Vol. 36(4): 34-72

MELANCON D, GRENIER D. (2003). Production and properties of bacteriocin-like inhibitory substances from swine pathogen Streptococcus suis serotype 2. Appl Environ Microbiol., Vol. 69: 4482-4488

MORTVEDT C, NISSEN K, NES I. (1991). Purification and aminoacid secuence of lactocin, a bacteriocin produced by Lactobacillus Sake L 45. Appl Environ Microbiol., Vol. 57: 1829-1834

NEL H, BANER R, VANDAMME E, DICKS L. (2001). Growth optimization of Pediococcus damnosus NCFB 1832 and the influence of pH and nutrients on the production of pediocin PFD-1. J. Appl Microbiol., Vol. 91: 1131-1138

PARDIO S. Los probióticos y su futuro. Archivos latinoamericanos de nutrición. 1994; 46: 6-10

PARENTE E, HILL C. (1992). A comparison of factors affecting the production of two bacteriocins from lactic acid bacteria. J. Appl Bacteriol., Vol.73: 290-298

PAWAR D, MALIK S, BHILEGAONKAR K, BARBUDDHE S. (2000). Effect of Nisin and its combination with sodium chloride on the survival of Listeria monocytogenes added to raw buffalo meat mince. Meat Science., Vol.56(13):112-121

PENNA F. (1998). Diarrea y probióticos. Simposio sobre utilidad de los probióticos en el manejo de las diarreas. Revista de enfermedades infecciosas en pediatría., Vol. XI (6): 182

RILEY M, WERTZ E. Bacteriocins: Evolution, Ecology, and Application. Ann Rev Microbiol. 2002; 56: 117-137

ROSS P, GALVIN M, MCAULIFFE O, MORGAN S, RYAN M, MEANEY W, HILL C. (1999). Developing applications for lactococcal bacteriocins. Vol. 76: 337-346

SANZ Y, COLLADO M, DALMAN J. (2006); Contribución de la microbiota intestinal y del género Bifidobacterium a los mecanismos de defensa del huésped frente a patógenos grastrointestinales. Acta pediatr esp. Vol. 64: 74-78

SANZ H, COLLADO A. (2005). Protein extracts with a wide range of antibacterial activity and strains of the genus Bifidobacterium which produce same.

SEELIGER H, JONES R, GENUS D. (1986). Listeria Pirie. Bergey´s manual of systematic bacteriology. Williams and Wilkins. Vol. 2: 1235-1245

VILLENA D. (2011). Efecto del probiótico Bifidobacterium BLC sobre el crecimiento de Listeria monocytogenes en queso fresco Brie-Floralp. Tesis para optar el titulo de Biólogo Microbiólogo. Universidad Nacional de Trujillo.

YILDIRIM Z, JOHNSON M. (1998). Characterization and Antimicrobial Spectrum of Bifidocin B, a bacteriocin produced by Bifidobacterium bifidum NCFB 1454. J. Food Prot., Vol. 61: 47-51

YILDIRIM Z, WINTERS D, JOHNSON M. (1999). Purification, amino acid sequence and mode of action of Bifidocin B produced by Bifidobacterium bifidum NCFB 1454. J. Appl Microbiol., Vol. 86: 45-54

ZAPATA, K. (2010). Efecto del probiótico Bifidobacterium BLC sobre el crecimiento de Listeria monocytogenes en queso fresco artesanal. Tesis para optar el Título de Biólogo Microbiólogo. Universidad Nacional de Trujillo-Perú.

Descargas

Publicado

2012-12-20

Cómo citar

Mercado, P., & Llenque, L. (2012). Efecto del cloruro de sodio, sales biliares y pH en la actividad antibacteriana de Bifidobacterium animalis sobre Listeria monocytogenes. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 8(22), 23-33. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/187

Número

Sección

Artículos Originales